Que Pasa Si Me Tomo Una Pastilla Sublingual?
¿Uso correctamente los medicamentos? | Medicamentos y productos sanitarios ¿Uso correctamente los medicamentos? Una vez que el médico (o el farmacéutico si es una EFP), nos recomienda tomar algún medicamento que contribuya a paliar nuestro mal, se pueden dar una serie de factores que van a influir mucho en la efectividad y sobre todo en la seguridad del mismo.
Antes de las comidas. Significa que hay que tomarlo con el estómago vacío, una hora antes de empezar a comer. Después de las comidas. Nos indica que debemos esperar dos horas,
Pastillas,- Aunque casi todos en un momento u otro nos hemos referido a algún comprimido con el nombre de pastilla, en la actualidad no podemos encontrar mas de diez especialidades que realmente lo sean.
Píldoras,- Al igual que las pastillas, es una presentación en desuso. Hoy día, solamente podemos encontrar en las farmacias una especialidad que venga así presentada. Su elaboración, hasta hace muy pocos años, era manual, debiendo ser operarios los que terminaban de dar esa forma esférica característica. Comprimidos,- Aunque todos parecen iguales, existen muchas clases de comprimidos. Casi todos ellos están diseñados para poder tragarlos enteros. Detrás de cada comprimido, hay muchos años de estudio y de investigación, que aseguran una adecuada liberación del medicamento. Es por ello, que siempre se deben seguir las indicaciones del laboratorio que lo fabrica.
Comprimidos masticables,- Son de los pocos que están estudiados específicamente para ser triturados por los dientes. Su tamaño es mayor al resto de los comprimidos. Prácticamente no necesitaremos casi agua para poderlos tomar. Su sabor es bastante agradable, pero muchos de ellos tienen sacarosa y/o lactosa, por lo que los diabéticos y los intolerantes a la lactosa deben de tenerlo en cuenta. Comprimidos desleíbles,- Los comprimidos que se emplean para afecciones leves de garganta no se les puede considerar masticables, aunque suelen llevar los mismos excipientes. Estos no son caramelos, debiéndolos tomar siguiendo las indicaciones. Se diferencian de los masticables en que debemos disolverlos muy lentamente en la boca para conseguir el efecto deseado. Comprimidos ranurados,- Algunos comprimidos vienen con una muesca que indica y ayuda en el momento de fraccionarlos. De esta forma se consigue una correcta dosificación. Comprimidos efervescentes,- Están preparados para una rápida disolución en un vaso de agua. De esta forma, se libera mas rápidamente el medicamento, y llega disuelto al estómago. Comprimidos sublinguales,- Debajo de la lengua pasan numerosas venas y la mucosa que las recubre es muy fina. Al poner estos medicamentos bajo la lengua, conseguimos que el medicamento pase rápidamente a nuestra sangre, sin necesidad de pasar por el estómago e intestino, por lo que su efecto es mucho más rápido. Este tipo de comprimidos son los empleados para paliar los infartos de miocardio. Otros comprimidos se deben tomar enteros, sin partir ni masticar, junto con al menos un vaso de agua, ya que de lo contrario, en el mejor de los casos, nos dejarán un desagradable sabor en la boca. Comprimidos recubiertos,- Nos ayudarán a que el comprimido se haga más resbaladizo en contacto con la humedad de la boca, facilitando su toma. También, al tener una capa que los recubre, evitaremos los sabores y/u olores desagradables que pudieran tener. Comprimidos entéricos,- En otras ocasiones este recubrimiento impide que el comprimido se deshaga en el estómago. Es el llamado recubrimiento entérico. Tiene la finalidad de que el medicamento no entre en contacto con el estómago, bien porque puede dañarlo, o también porque los ácidos del estómago estropearían el propio medicamento.
Grágeas,- Básicamente es un comprimido al que lo hemos recubierto por una capa de azúcar caramelizado. El proceso se hace en varias capas, siendo la última la que le da el color y el brillo característico. Hasta hace algunos años, en la industria farmacéutica, este trabajo lo solían hacer maestros pasteleros. Proporcionan una protección del medicamento, ya que impiden que esté en contacto con el aire, la humedad, la luz., aumentando su estabilidad.
¿Puedo tomarme un antiácido junto con el comprimido para proteger mi estómago? Hay veces que con la finalidad de „proteger” nuestro estómago, junto con el comprimido se ingiere un potente antiácido. En este caso, se producirá un descenso de la acidez propia del estómago, y estaremos „engañando al comprimido”, ya que al detectar un medio poco ácido, procederá a liberar el medicamento.
- Habremos conseguido todo lo contrario a lo deseado, el medicamento entrará en contacto con la pared del estómago, pudiéndolo dañar.
- Otra interacción muy importante con los antiácidos, es que en su composición llevan sales de aluminio,
- Estas sales atrapan los ácidos del estómago, y los adhieren a su superficie, disminuyendo la acidez.
El problema está en que también son capaces de adsorber otras sustancias, entre las que se encuentran los propios medicamentos. Podemos decir, que en este caso, la dosis efectiva de medicamento que tomamos, es muy inferior a la que deberíamos tomar. Mi consejo, es esperar por lo menos una hora entre la toma de un medicamento y la de cualquier antiácido.
Colirios Para una buena aplicación de un colirio, primero debe lavarse las manos. Seguidamente se separará un poco el párpado inferior, haciendo un pequeño cuenco, donde depositaremos las gotas correspondientes. El ojo se deberá cerrar lentamente, y permanecer así durante al menos dos minutos. De esta forma nos aseguraremos que el medicamento nos hará efecto.
Una costumbre que suele tener mucha gente, es parpadear repetidamente hasta recuperar por completo la visión. Al hacer esto estamos lavando el ojo, con nuestras propias lágrimas, impidiendo una distribución correcta del medicamento. ¿Cuándo caduca un colirio? Hay que recordar que la fecha de caducidad de los colirios, se refiere al envase antes de abrirlo.
- Además de evitar que la punta del aplicador entre en contacto con cualquier superficie (mucho menos si es la de nuestro propio ojo), nunca se debe tener abierto mas de treinta días, cualquiera que sea la composición, ya que puede contaminarse con bacterias, y estas contaminar a su vez nuestro ojo.
- Cuando las temperaturas son altas, siempre es conveniente, entre toma y toma, conservar el colirio en la nevera, sacándola de la misma un rato antes, para que a la hora de la aplicación esté a temperatura ambiente.
Pomadas oculares Se aplican de forma similar a los colirios, depositando el tamaño de un grano de arroz en el párpado inferior. Hay que advertir, que debido a su naturaleza, y durante cierto tiempo, tendremos una visión borrosa. Su empleo se hace preferentemente por la noche (al acostarse) ya que de esta forma no nos afectará esa pérdida de visión, y por su larga permanencia en el ojo, nos permitirá estar toda la noche sin necesidad de nuevas aplicaciones.
Al igual que los colirios, una vez transcurrido un mes (o antes), se deben desechar. Jarabes Los jarabes tienen como base, una disolución de azúcar en agua. De esta forma, se enmascaran los sabores desagradables de los medicamentos, pero hay que tenerlo en cuenta en aquellas personas diabéticas. Hoy día se emplea el término jarabe cuando nos referimos a soluciones que no llevan azúcar, y que sí son toleradas por diabéticos, por lo que antes de administrarlos, conviene consultar al farmacéutico si llevan o no sacarosa (azúcar).
Para la administración de jarabes, siempre es conveniente el empleo de la propia cuchara o medida que viene junto con el envase. Puede haber bastante confusión con el empleo de cucharillas, cucharas de postre, soperas., ya que todo este menaje no se encuentra calibrado, pudiendo encontrar unas variaciones muy importantes en su capacidad, según el modelo elegido.
Se me ha roto la cucharilla del jarabe. Tengo una jeringa, pero viene graduada en ml. ¿Puedo emplearla? En el caso de que se rompa, pierda o no venga dicha medida, lo mejor es emplear una jeringa de plástico, a la que previamente habremos quitado la aguja. Siempre debemos tener en cuenta que: 1 Centímetro cúbico (cc.
ó cm3) es igual a 1 mililitro (ml.) Al igual que pasa con los colirios, una vez abierto el jarabe, se debería desechar transcurrido un tiempo prudencial (dos o tres meses si se guarda en nevera), o antes si así lo indica en el prospecto. : ¿Uso correctamente los medicamentos? | Medicamentos y productos sanitarios
¿Qué pasa si se traga una pastilla sublingual?
Si el medicamento se traga, puede causar irritación gástrica.
¿Qué pasa si me tomo una pastilla sublingual con agua?
Le sugiero que en la proxima ingesta de melatonina sublingual, la deje desintegrarse debajo de la lengua para que el farmaco se absorba y pueda tener su efecto completo. De lo contrario, al tomarla con agua, el efecto podria ser menor.
¿Qué pasa si me trago un ketorolaco?
Los síntomas de la sobredosis pueden incluir: malestar estomacal. vómitos. dolor de estómago.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto una pastilla sublingual?
Cómo tomar los comprimidos sublinguales de fentanilo No se debe masticar. La pastilla puede tardar de 15 a 25 minutos en disolverse completamente.
¿Qué pasa si me tomo dos pastillas de ketorolaco sublingual?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Ketorolaco trometamol Qualigen 10 mg comprimidos recubiertos con película EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
- Conserve este prospecto ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento se le ha recetado a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas ya que puede perjudicarles.
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto :
- Qué es ketorolaco trometamol Qualigen y para qué se utiliza.
- Qué necesita saber antes de tomar ketorolaco trometamol Qualigen.
- Cómo tomar ketorolaco trometamol Qualigen.
- Posibles efectos adversos.
- Conservación de ketorolaco trometamol Qualigen.
- Contenido del envase e información adicional.
Ketorolaco trometamol Qualigen contiene como sustancia activa ketorolaco trometamol, que pertenece al grupo de antiinflamatorios no esteroideos. Este medicamento se utiliza en el tratamiento a corto plazo del dolor leve o moderado tras cirugía, No tome ketorolaco trometamol Qualigen
- si padece úlcera péptica activa
- si tiene cualquier antecedente de ulceración, sangrado o perforación gastrointestinal
- si es alérgico (hipersensible) al ketorolaco trometamol u otros antiinflamatorios no esteroideos.
- si padece síndrome completo o parcial de pólipos nasales (masa en forma de saco formada por la mucosa nasal), angioedema (ronchas) o broncoespasmo (estrechamiento de los bronquios)
- si tiene asma
- si tiene enfermedad grave de corazón
- si tiene enfermedad moderada a severa de los riñones
- si padece hipovolemia (disminución del volumen de sangre circulante en el cuerpo) o deshidratación (falta de agua corporal)
- si tiene diátesis hemorrágica (tendencia a las hemorragias), trastornos de la coagulación (alteración de la formación de coágulos) o hemorragia cerebral (sangrado en el cerebro)
- si se somete a intervenciones quirúrgicas con alto riesgo de sangrado o hemostasis (parada del flujo sanguíneo) incompleta
- junto con otros AINEs (antinflamatorios no esteroideos), incluyendo el ácido acetil-salicílico y los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 (COX-2)
- Si está siendo tratado con anticoagulantes a dosis altas.
- Si está en tratamiento con probenecida, sales de litio o pentoxifilina.
- Si está usted embarazada o en período de lactancia
- Es menor de 16 años
Como analgésico de prevención antes de la intervención o durante la intervención quirúrgica, dado el riesgo de sangrado
Advertencias y precauciones
Si padece o ha padecido hemorragias, úlceras y/o perforaciones gastrointestinales. Puede
producirse toxicidad gastrointestinal grave, incluyendo irritación gastrointestinal, sangrado, ulceración y perforación.
- Si usted ha padecido enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn).
- Si usted padece enfermedad del riñón, su médico puede considerar necesario realizar ciertas pruebas durante el tratamiento con este medicamento.
- Si tiene alteración del corazón, tensión arterial alta o alguna patología similar.
- Si usted toma medicamentos que incrementen el riesgo de úlcera o sangrado gastrointestinal, como heparina, antiagregantes plaquetarios, pentoxifilina, corticosteroides, trombolíticos y antidepresivos (del tipo inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o inhibidores de la recaptación de serotonina y de noradrenalina).
- Si está siendo tratado con anticoagulantes (dicumarínicos o heparina).
- En pacientes de edad avanzada, se extremarán las precauciones y se utilizará la mínima dosis eficaz de ketorolaco durante su uso.
- Con el uso de ketorolaco muy raramente pueden aparecer alteraciones graves de la piel (eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica). Su aparición es más probable al inicio del tratamiento. Debe interrumpirse la administración a la primera aparición de una erupción en la piel, lesiones de las mucosas o cualquier otro signo de hipersensibilidad.
- Si usted experimenta manifestaciones sistémicas de disfunción del hígado como picor o enrojecimiento de la piel durante el tratamiento, deberá suspender el tratamiento inmediatamente y comunicarlo a su médico lo antes posible.
- Si usted presenta dificultad en quedarse embarazada o está sometida a un tratamiento de fertilidad.
- Si usted experimenta enrojecimiento de la piel, lesiones de las mucosas o cualquier otro signo de hipersensibilidad o de reacción anafiláctica deberá interrumpir el tratamiento e informar inmediatamente a su médico.
- Si usted está tomando otros medicamentos, como metotrexato, ya que ketorolaco puede modificar o potenciar el efecto de éstos.
Consulte a su médico, incluso si cualquiera de las circunstancias anteriormente mencionadas le hubiera ocurrido alguna vez. Niños y adolescentes No se ha establecido la eficacia y seguridad de ketorolaco en niños y adolescentes. Por lo tanto, no se recomienda su administración a menores de 16 años.
- Otros antinflamatorios no esteroideos (incluyendo ácido acetilsalicílico), pues puede aumentar el riesgo de úlcera gastrointestinal y hemorragias.
- Anticoagulantes (dicumarínicos, heparina), pueden potenciar los efectos sobre el tiempo de sangrado.
- Antiagregantes plaquetarios (como ácido acetil-salicílico, ticlopidina o clopidogrel): pueden incrementar el riesgo de sangrado gastrointestinal.
- Pentoxifilina, probenecida
- Litio (medicamento utilizado para el tratamiento del trastorno maníaco depresivo).
Tenga especial precaución si está siendo tratado con:
- Corticoesteroides
- Trombolíticos
- Antidepresivos
- Metotrexato
- Antihipertensivos
- Furosemida
Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. Ketorolaco está contraindicado durante el embarazo, parto o lactancia. Ketorolaco está contraindicado durante el parto ya que por inhibir la síntesis de prostaglandinas, puede perjudicar a la circulación fetal e inhibir las contracciones uterinas. Para las pacientes en edad fértil se debe tener en cuenta que los medicamentos del tipo ketorolaco se han asociado con una disminución de la capacidad para concebir. Conducción y uso de máquinas: Algunos pacientes pueden experimentar somnolencia, mareo, vértigo, insomnio o depresión durante el tratamiento con este medicamento. Por este motivo, especialmente al principio del tratamiento, se recomienda precaución al conducir vehículos ó utilizar maquinaria. Ketorolaco trometamol Qualigen contiene lactosa: Este medicamento contiene lactosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. El tratamiento con ketorolaco debe iniciarse en el medio hospitalario y la duración total del mismo no podrá exceder de 7 días. En el caso de haberse administrado previamente, en el postoperatorio, ketorolaco inyectable, la duración total del tratamiento con ketorolaco no podrá superar los 7 días. La dosis oral recomendada es de 1 comprimido (10 mg de ketorolaco) cada 4 a 6 horas, de acuerdo con la intensidad del dolor, no debiendo sobrepasar los 4 comprimidos al día (40 mg/día). La duración del tratamiento por vía oral no debe superar los 7 días. Si usted ha recibido ketorolaco por vía parenteral y se le pasa a tratamiento oral, la dosis diaria total combinada de las dos presentaciones oral y parenteral, no superará los 90 mg en el adulto y los 60 mg en el paciente de edad avanzada. Su médico le indicará la duración de su tratamiento con este medicamento. No suspenda el tratamiento antes. Administración con morfina Cuando se administra morfina en asociación con ketorolaco, la dosis diaria necesaria de morfina se reduce considerablemente. Pacientes de edad avanzada (> 65 años): Dado que las personas de edad avanzada pueden eliminar peor el ketorolaco y ser más sensibles a los efectos secundarios de los AINE (antiinflamatorios no esteroideos), se recomienda extremar las precauciones y utilizar dosis menores en estos pacientes(en el límite inferior del intervalo posológico recomendado). Se recomienda no superar una dosis diaria total de 60 mg. Niños y adolescentes (<16 años) Este medicamento no debe administrarse a niños o adolescentes. (ver sección 2). Insuficiencia renal No debe utilizar ketorolaco si padece insuficiencia renal moderada o grave. Si tiene una enfermedad de los riñones de menor grado, debe recibir dosis menores de ketorolaco (la mitad de la dosis recomendada, sin superar una dosis diaria total de 60 mg) y se le realizarán determinaciones periódicas de las pruebas de función renal. Si toma más ketorolaco trometamol Qualigen del que debe Si usted ha tomado más ketorolaco del que debiera, consulte inmediatamente a su médico o a su farmacéutico. En caso de sobredosis o ingestión accidental, consultar al Servicio de Información Toxicológica. Teléfono 91.562.04.20. Puede aparecer dolor abdominal, náuseas, vómitos, hiperventilación (aumento de la ventilación pulmonar), úlcera gastroduodenal, gastritis erosiva y disfunción renal que remiten al interrumpir la toma del medicamento. Si olvidó tomar ketorolaco trometamol Qualigen No use una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico. La frecuencia de aparición de las reacciones adversas es desconocida debido a que no puede estimarse a partir de la información disponible. Trastornos gastrointestinales Son los efectos adversos más frecuentes. Puede ocurrir:
- úlcera péptica, perforación o hemorragia gastrointestinal, en ocasiones mortales, en particular en pacientes de edad avanzada.
- náuseas, vómitos,
- diarrea, flatulencia, estreñimiento,
- dispepsia (trastorno de la digestión), gastritis (inflamación de la mucosa del estómago), dolor abdominal,
- melena (sangre en heces), hematemesis (sangre en vómitos),
- estomatitis ulcerativa (lesiones en la boca),
- exacerbación (empeoramiento) de colitis ulcerosa y de enfermedad de Crohn (enfermedades inflamatorias intestinales),
- molestias abdominales,
- eructos,
- sensación de plenitud,
- esofagitis (inflamación del esófago), pancreatitis (inflamación del páncreas),
- rectorragia (sangrado del recto),
- disgeusia (alteración del gusto).
Trastornos del metabolismo y de la nutrición:
- anorexia (pérdida del apetito),
- hiperpotasemia (aumento de potasio en sangre),
- hiponatremia (disminución de sodio en sangre).
Trastornos del sistema nervioso y musculoesquelético:
- meningitis aséptica (inflamación de las meninges),
- convulsiones,
- mareo,
- sequedad de boca,
- cefalea (dolor de cabeza),
- hipercinesia (exceso de actividad),
- mialgia (dolor muscular),
- parestesias (pérdida de sensibilidad),
- sudación.
Trastornos psiquiátricos:
- sueños anormales,
- alteración del pensamiento,
- ansiedad, depresión, insomnio,
- euforia, alucinaciones, reacciones psicóticas,
- somnolencia,
- disminución de la capacidad de concentración,
- nervosismo.
Trastornos renales y urinarios :
- insuficiencia renal aguda, „dolor de riñones” con hematuria (sangre en orina) e hiperazoemia (acumulación de nitrógeno en sangre) o sin ellas,
- polaquiuria (micciones repetidas de pequeña cuantía),
- retención urinaria,
- nefritis intersticial (inflamación renal),
- síndrome nefrótico (excreción anormal de proteína en la orina),
- oliguria (disminución de la producción de orina).
Al igual que sucede con otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas, pueden aparecer signos de insuficiencia renal (p.ej.: elevación de las concentraciones de creatinina y potasio) tras una dosis de ketorolaco. Trastornos cardiovasculares :
- edema (hinchazón por acumulación de líquidos),
- hipertensión (tensión arterial alta),
- insuficiencia cardiaca, se asocian al tratamiento con antinflamatorios no esteroideos.
- Bradicardia (disminución de la frecuencia de los latidos cardiacos),
- sofocos, palpitaciones,
- hipotensión arterial (disminución de la tensión arterial),
- dolor torácico (cualquier molestia o sensación anómala en el tórax).
Trastornos del aparato reproductor y de la mama : infertilidad femenina,, Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos:
- asma bronquial,
- disnea (sensación de falta de aire),
- edema pulmonar (acumulación de líquido en los pulmones),
- broncoespasmo (dificultad para respirar),
- epistaxis (sangrado de la nariz).
Trastornos hepatobiliares :
- alteración de las pruebas funcionales hepáticas,
- hepatitis (inflamación del hígado),
- ictericia colestásica (coloración amarilla de la piel),
- insuficiencia hepática (alteraciones del hígado).
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
- Muy raramente pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad (alergia) cutánea de tipo vesículo-ampollosas, incluyendo necrólisis epidérmica tóxica (enfermedad de Lyell) y síndrome de Stevens-Johnson (lesiones en piel y mucosas).
- Dermatitis exfoliativa (descamación de la piel),
- exantema maculopapular (erupción),
- prurito (picor), urticaria (ronchas rojizas),
- angioedema (ronchas),
- eritema (enrojecimiento) facial.
Trastornos del sistema inmunológico:
- reacciones de hipersensibilidad (alergia),
- anafilaxia (reacción alérgica),
- edema laríngeo (inflamación de la laringe),
- reacciones anafilactoides (reacción alérgica aguda). Las reacciones anafilactoides, como la anafilaxia, pueden llegar a ser mortales.
Trastornos de la sangre y del sistema linfático :
- púrpura (hemorragias en la piel),
- trombocitopenia (disminución de plaquetas en sangre),
- síndrome hemolítico urémico (anemia y sangre en heces),
- palidez.
Trastornos oculares : alteraciones de la vista. Trastornos del oído y del laberinto :
- acúfenos (zumbido de oído),
- hipoacusia (disminución de la audición),
- vértigo.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración :
- astenia (falta de fuerza),
- edema (hinchazón por acumulación de líquidos),
- reacciones en el lugar de la inyección,
- fiebre,
- polidipsia (aumento de la sed).
Exploraciones complementarias :
- elevación de las concentraciones séricas de urea y creatinina,
- elevación de las concentraciones de potasio,
- aumento de peso,
- prolongación del tiempo de sangría,
- alteración de las pruebas funcionales hepáticas.
Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos :
- hematomas (cardenales),
- hemorragia posquirúrgica (después de una operación).
Si se observa cualquier otra reacción no descrita en este prospecto, consulte con su médico o farmacéutico. Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaram.es, Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. No requiere condiciones especiales de conservación.
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la caja después de CAD:. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura.
- Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita.
- De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente.
- Composición de ketorolaco trometamol Qualigen 10 mg comprimidos recubiertos con película EFG: El principio activo es ketorolaco trometamol.
- Cada comprimido contiene 10 mg de ketorolaco trometamol.
Los demás componentes son lactosa monohidrato, celulosa microcristalina, estearato de magnesio, hipromelosa, dióxido de titanio (E-171) y macrogol. Aspecto del producto y contenido del envase Comprimidos recubiertos con película redondos, biconvexos de color blanco.
- Disponible en envases de cartón con 10, 20 y 500 comprimidos acondicionados en blísteres de aluminio/aluminio.
- El envase clínico de 500 comprimidos se compone de 5 cajas de 100 unidades cada una.
- Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
- Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización de comercialización: Neuraxpharm Spain, S.L.U.
Avda. Barcelona, 69 08970 Sant Joan Despí (Barcelona) Responsable de la fabricación: Laboratorios Lesvi S.L. Avda. Barcelona, 69 08970 Sant Joan Despí (Barcelona) Fecha de la última revisión de este prospecto: Diciembre de 2019 „La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.es/
¿Qué pasa si se disuelve una pastilla en la boca?
Partir o triturar pastillas puede provocar variaciones significativas en la dosis administrada y puede afectar las características de liberación y absorción del principio activo del fármaco. Además, puede incrementar el riesgo de reacciones adversas, haber problemas en la eficacia del fármaco y/o efectos secundarios.
¿Cómo se absorbe el medicamento sublingual?
¿En qué consiste la vía sublingual? – El medicamento se administra debajo de la lengua y se va absorbiendo a través de la mucosa de la boca. Esta vía se caracteriza por una velocidad rápida de absorción y los comprimidos suelen ser pequeños, redonditos y planos, con el fin de reducir la secreción de saliva.
¿Qué pasa si me tomo 5 melatonina?
Síntomas de sobredosis de melatonina También puedes experimentar: náuseas. mareos. dolores de cabeza.
¿Qué pasa si me trago la melatonina?
¿Cómo funciona la melatonina? – Durante el día, la glándula pineal del cerebro, del tamaño de un chícharo, permanece inactiva. Unas horas antes de nuestra hora natural de sueño, cuando empieza a oscurecer y se desvanece la luz que entra en nuestra retina, la glándula se enciende para inundar el cerebro de melatonina.
- A la melatonina se la llama a veces la ‘hormona de la oscuridad’ u ‘hormona vampiro'”, porque aparece por la noche, dice Matthew Walker, profesor de neurociencia y psicología de la Universidad de California en Berkeley y autor del libro Por qué dormimos,
- Cuando los niveles de melatonina aumentan, los niveles de cortisol, la hormona del estrés, descienden.
La respiración se ralentiza. Pronto, los párpados empiezan a caer. Pero más que como un interruptor para apagar la luz, la melatonina actúa como un regulador de intensidad, apagando las funciones diurnas y encendiendo las nocturnas. Por lo tanto, tomar un suplemento de melatonina es como tomar una dosis de puesta de sol, engañando a tu cuerpo para que sienta que es de noche.
No te hace dormir, sino que le comunica al cuerpo que es la hora de dormir. „Puede llevar varias horas”, dice Ilene M. Rosen, médica especialista en medicina del sueño y profesora asociada de medicina en la Escuela de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania, „que es lo que creo que es la idea errónea sobre el uso de la melatonina”.
La melatonina puede hacer que te sientas un poco más somnoliento cuando la tomas, pero tiene un mayor impacto en la regulación del tiempo de tu ciclo general de sueño-vigilia y ayuda a ajustar el reloj circadiano, el cronómetro interno de aproximadamente 24 horas que le dice a tu cuerpo qué hora del día es y lo sincroniza con el mundo exterior.
El impacto que tiene en el sueño depende del momento del día en que se tome”, afirma Martin, que también es portavoz de la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño. „Si usted toma un somnífero a mitad del día, se sentirá somnoliento. Si usted toma melatonina a mitad del día, en realidad no tiene ese efecto”.
Los fármacos hipnóticos como el Ambien o el Benadryl generalmente hacen que la gente se sienta somnolienta de inmediato, y el efecto de sedación de esos medicamentos „supera con creces el que se obtiene de la melatonina”, dijo Alon Y. Avidan, profesor de neurología y director del Centro de Trastornos del Sueño de la UCLA.
¿Qué efectos secundarios tiene el ketorolaco sublingual?
Diarrea, náuseas, estreñimiento, o indigestión. Dolor de cabeza. Dolor de estómago moderado. Tintineo en los oídos.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el ketorolaco sublingual?
La analgesia se mantiene durante 6-8 horas. Se une a las proteínas plasmáticas en 99%. Sólo 40% de la dosis es metabolizada en el hígado dando lugar a metabolitos prácticamente inactivos.
¿Qué vía es más rapida oral o sublingual?
La velocidad de absorción y la biodisponibilidad son superiores a la vía oral.
¿Cómo se llama la pastilla sublingual para el dolor?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601086-es.html Las tabletas de nitroglicerina sublinguales se utilizan para tratar los episodios de angina (dolor de pecho) en personas que padecen la enfermedad de las arterias coronarias (estrechez de los vasos sanguíneos que suministran sangre al corazón).
También se utiliza justo antes de realizar actividades que puedan ocasionar episodios de angina para prevenir que ocurran. La nitroglicerina se encuentra en una clase de medicamentos llamados vasodilatadores. Funciona al relajar los vasos sanguíneos para que el corazón no trabaje tan duro y por consiguiente no necesite tanto oxígeno.
La presentación de nitroglicerina es en tableta sublingual para colocar debajo de la lengua. Por lo general las tabletas se utilizan según sea necesario, ya sea 5 o 10 minutos antes de las actividades que puedan ocasionar ataques de angina o en el primer indicio de un ataque.
- Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda.
- Tome la nitroglicerina exactamente como se le indique.
- No tome más ni menos cantidad del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico.
Es probable que la nitroglicerina no funcione tan bien después de que la haya utilizado por algún tiempo o si ha tomado muchas dosis. Tome lo menos que necesite de tabletas para aliviar el dolor de sus ataques. Si sus ataques de angina ocurren con más frecuencia, duran más tiempo o se vuelven más graves en cualquier momento durante su tratamiento, llame a su médico.
Hable con su médico sobre cómo utilizar las tabletas de nitroglicerina para tratar los ataques de angina. Su médico probablemente le dirá que se siente y tome una dosis de nitroglicerina cuando comience el ataque. Si sus síntomas no mejoran mucho o si empeoran después de tomar la dosis, es probable que le indiquen que llame a la ayuda médica de emergencias de inmediato.
Si los síntomas no desaparecen por completo después de tomar la primera dosis, su médico le dirá que tome una segunda dosis después de que transcurran 5 minutos y una tercera dosis 5 minutos después de la segunda dosis. Llame a la ayuda médica de emergencias de inmediato si el dolor de pecho no desaparece por completo 5 minutos después de tomar la tercera dosis.
- No mastique, triture ni trague las tabletas sublinguales de nitroglicerina.
- En lugar de eso, coloque la tableta debajo de la lengua o entre la mejilla y encía y espere a que se disuelva.
- Es probable que experimente una sensación de ardor u hormigueo en la boca a medida que la tableta se disuelve.
- Esto es normal pero no es un indicio de que la tableta está funcionando.
No piense que la tableta no está haciendo efecto si no experimenta la sensación de ardor u hormigueo. Este medicamento se puede recetar para otros usos; pida más información a su médico o farmacéutico.
¿Cuáles son los medicamentos que se administran por vía sublingual?
Los fármacos indicados para la utilización por vía sublingual son: la adenosina trifosfato (para la taquicardia supraventricular), la buprenorfina (dolor), la nitroglicerina (coronariopatía) y la nicotina (tabaquismo).
¿Qué pasa si tomo ketorolaco sublingual y alcohol?
¿Qué debo evitar mientras tomo ketorolac? – Evite beber alcohol. Le puede aumentar su riesgo de sangrado en el estómago. Pregúntele a un médico o farmacéutico antes de usar otras medicinas para el dolor, fiebre, hinchazón, o síntomas de resfrío/gripe. Éstas pueden contener ingredientes similares a ketorolac (como aspirin, ibuprofen, ketoprofen, o naproxen).
¿Qué es mejor para el dolor de muela ibuprofeno o ketorolaco?
ORIGINALComparación de ibuprofeno y ketorolaco intravenosos para analgesia postoperatoria en niños tratados mediante cirugía de la zona inferior del abdomen: estudio aleatorizado, controlado y de no inferioridadComparison of intravenous ibuprofen versus ketorolac for postoperative analgesia in children undergoing lower abdominal surgery: A randomized, controlled, non-inferiority study , October 2022, Pages 463-471 A menudo se utilizan antiinflamatorios no esteroideos para analgesia multimodal, para controlar el dolor postoperatorio. El objetivo de este estudio aleatorizado, controlado, doble ciego y de no inferioridad fue comparar los efectos analgésicos postoperatorios de ibuprofeno y ketorolaco intravenosos en niños tratados mediante cirugía unilateral abierta de la zona inferior del abdomen.
Los autores supusieron que la analgesia postoperatoria producida por ibuprofeno intravenoso no sería inferior a la de ketorolaco intravenoso. Sesenta y seis niños de 2 a 8 años de edad fueron programados para cirugía unilateral de la zona inferior del abdomen. Los pacientes del grupo ibuprofeno recibieron 10 mg/kg/6 h de ibuprofeno intravenoso y los pacientes del grupo ketorolaco recibieron 0,5 mg/kg/6 h de ketorolaco por vía intravenosa.
La medida del objetivo primario fue el consumo morfina postoperatoria durante 24 h. Las medidas del resultado secundario fueron la puntuación del dolor postoperatorio, la incidencia de fiebre postoperatoria temprana y la incidencia de efectos adversos relativos a ibuprofeno y ketorolaco incluyendo dolor durante la infusión del fármaco, vómitos, dolor epigástrico y reacción alérgica.
- Cincuenta y nueve pacientes completaron el estudio (30 de ibuprofeno y 29 de ketorolaco).
- No se produjo diferencia significativa (p = 0,305) en cuanto a consumo medio (desviación estándar) de morfina postoperatoria durante 24 h (μ/kg) entre el grupo ibuprofeno, 160 (5,31), y el grupo ketorolaco, 14,65 (4,61).
Las puntuaciones de dolor reportadas fueron similares en ambos grupos. La incidencia de fiebre postoperatoria fue significativamente menor (p = 0,039) en el grupo ibuprofeno (3%) que en el grupo ketorolaco (20%). La incidencia de efectos adversos fue similar en ambos grupos.
Ibuprofeno intravenoso puede utilizarse como alternativa a ketorolaco para analgesia postoperatoria en niños tratados mediante cirugía unilateral de la zona inferior del abdomen, ya que ambos fármacos aportan analgesia postoperatoria segura, efectiva y similar. Las cirugías de la zona inferior del abdomen son procedimientos comunes en la población pediátrica y están asociadas a dolor postoperatorio de leve a moderado 1,
Sobre la base de una cirugía de día, se recomienda aportar analgesia postoperatoria adecuada y libre de opioides. Estos últimos son analgésicos potentes, pero su uso puede estar asociado a náuseas, vómitos, prurito, depresión respiratoria, retención de orina y demora del alta hospitalaria 2,
- Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos Se trata de un estudio prospectivo, unicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado y de no inferioridad con 2 ramas paralelas.
- El Comité de Revisión Institucional de nuestra Facultad de Medicina obtuvo una carta de aprobación (código IRB: R 20.12.1129) el 24 de diciembre de 2020, previamente a la selección de pacientes.
El protocolo del estudio fue inscrito en el Pan African Clinical Trial Registry (PACTR202101661828558) antes de realizar la inclusión de pacientes. Nuestro estudio fue Se seleccionó a sesenta y seis pacientes para el estudio, de los cuales 7 pacientes fueron excluidos.
- Cuatro pacientes no cumplieron los criterios de inclusión, y 3 pacientes rechazaron participar.
- Cincuenta y nueve pacientes completaron el estudio: 30 pacientes en el grupo ibuprofeno y 29 pacientes en el grupo ketorolaco (fig.1).
- En este ensayo clínico prospectivo, aleatorizado, de no inferioridad y controlado comparamos los efectos analgésicos postoperatorios de ibuprofeno y ketorolaco intravenosos en niños programados para cirugía abierta de la zona inferior del abdomen.
La administración intravenosa de ibuprofeno no fue inferior a ketorolaco en cuanto a aportación de analgesia postoperatoria en términos de consumo postoperatorio de opioides durante 24 h y puntuación del dolor. Además, la administración intravenosa de A modo de conclusión, ibuprofeno por vía intravenosa no es inferior a ketorolaco a la hora de aportar analgesia postoperatoria en términos de consumo postoperatorio de morfina durante 24 h y puntuaciones de dolor en niños tratados mediante cirugía unilateral de abdomen.
• Los AINE son utilizados como analgésicos primarios o parte de la analgesia multimodal para controlar el dolor postoperatorio. • La ruta intravenosa de administración de ibuprofeno no fue aprobada hasta 2009 para el control de fiebre y dolor. • En adultos, el uso de ibuprofeno intravenoso para analgesia postoperatoria es seguro y efectivo. • Puede utilizarse ibuprofeno intravenoso como alternativa a ketorolaco para analgesia postoperatoria en niños. • La administración intravenosa de ibuprofeno y ketorolaco
R. Baird et al. D.E. Carney et al. K.S. Ong et al. S. Akbas et al. K.S. Corkum et al. S.M. Walker M. Vittinghoff et al. D. Michelet et al. I. Wong et al. E.D. McNicol et al.
J.A. Hannam et al. P. Dix et al. P.B. Kroll J. Brown et al. P. Tabrizian et al. L.J. Scott A. Gago Martínez et al. P.B. Kroll et al. E.O. Ahiskalioglu et al. J.R. Moss et al.
Los quistes de Tarlov son una dilatación patológica de las meninges. Su incidencia es más frecuente en mujeres de edades comprendidas entre 30 y 50 años. La prueba de imagen de elección para su diagnóstico es la RM. De etiología desconocida, la mayoría de los casos son asintomáticos, pero pueden manifestarse síntomas de irritación radicular, entre otros. Las posibilidades terapéuticas son múltiples, reservando la escisión quirúrgica como último escalón. Presentamos un caso en el que se realiza con éxito una anestesia raquídea para una cesárea electiva en una paciente con un quiste de Tarlov gigante, pero con potencial compromiso de la vía aérea, en la que la que los riesgos de una anestesia general podrían estar aumentados. El manejo anestésico presenta un desafío para el anestesiólogo, especialmente en situaciones en las que el paciente presente un riesgo anestésico aumentado para la anestesia general, como es el caso de la paciente obstétrica. Tarlov cysts are a pathological dilatation of the meninges. Their incidence is more frequent in women between 30 and 50 years of age. The imaging test of choice for diagnosis is MRI. Of unknown etiology, most cases are asymptomatic, but symptoms of radicular irritation, among others, may occur. The therapeutic possibilities are multiple, reserving surgical excision as the last option. We report a case of successful spinal anaesthesia for elective cesarean section in a patient with a giant Tarlov cyst but with potential airway compromise, in whom the risks of general anaesthesia would be increased. Anaesthetic management presents a challenge for the anesthesiologist, especially in situations where the patient presents an increased anaesthetic risk for general anaesthesia, as is the case in the obstetric patient. El neumotórax espontáneo en el embarazo es una causa extremadamente rara de disnea con menos de 100 casos reportados en la literatura. Una nulípara de 28 años con 39 +4 semanas de gestación, acudió al Servicio de Urgencias por disnea intensa y dolor torácico pleurítico. La radiografía de tórax reveló un gran neumotórax izquierdo, con el pulmón colapsado. Se colocó un drenaje torácico y la reexpansión pulmonar fue incompleta. Por sospecha de macrosomía fetal, se realizó una cesárea bajo anestesia epidural. El posparto transcurrió sin incidentes. Aunque sea una condición muy rara, el neumotórax espontáneo debe descartarse en todas las mujeres embarazadas que presenten una disnea súbita y dolor torácico. Un elevado índice de sospecha es imprescindible para un abordaje oportuno de esta patología, evitando así complicaciones materno-fetales. Para un correcto diagnóstico y tratamiento, se requieren recomendaciones más sólidas y un enfoque multidisciplinario. Spontaneous pneumothorax in pregnancy is an extremely rare cause of dyspnea with less than 100 cases reported in the literature. A 28-year-old primigravida at 39 +4 weeks of gestation presented to the emergency department with sudden onset of dyspnea and pleuritic chest pain. A chest radiograph revealed a large, left-sided pneumothorax with a collapsed lung. A chest tube was placed with incomplete re-expansion of the lung. A cesarean section under epidural anesthesia was performed for suspected macrosomia. The postpartum was uneventful. Despite its rarity, spontaneous pneumothorax should be excluded in every pregnant woman presenting with sudden onset of dyspnea and chest pain. A heightened index of suspicion is essential for prompt management of this condition, avoiding adverse fetal and maternal outcomes. For a correct diagnosis and management, more solid recommendations and a multidisciplinary approach are needed. El estudio de la técnica anestésica libre de opioides aporta evidencias de su efectividad y seguridad. Sin embargo, aún no están bien definidos todos sus riesgos y beneficios, ni en qué pacientes o intervenciones puede ser superior a la técnica anestésica convencional basada en opioides. Las cirugías intensivas y/o duraderas plantean dudas para la utilización de esta técnica por la respuesta a cambios hemodinámicos bruscos, al no producir la simpaticolisis a través de la actuación sobre el receptor μ y haber poca experiencia de uso. Una paciente con obesidad mórbida fue sometida a cistectomía radical con derivación urinaria tipo Bricker mediante laparotomía infraumbilical, consiguiéndose una adecuada estabilidad hemodinámica y una analgesia óptima en el postoperatorio sin emplear opioides intraoperatorios. La anestesia libre de opioides está en expansión con una evidencia creciente. No obstante, es necesario seguir investigando sobre sus posibilidades de utilización, las distintas combinaciones de fármacos que se puedan emplear y la resolución de complicaciones que puedan ocurrir. Opioid-free anaesthesia shows evidence about its efectivity and security, even though its risks and benefits are not well defined. Neither are the patient profile or sort of surgery where it could be superior to the conventional opioid-based anaesthetic technique. Aggressive and/or long-lasting surgeries set out several queries on this technique regarding sudden hemodynamic changes, as it does not produce sympatholysis through μ receptor and there is modest experience in this technique. A morbidly obese patient received open radical cystectomy with Bricker-type urinary diversion using infraumbilical incision under OFA protocol, maintaining an adequate hemodynamic stability and excellent analgesia in postoperatory care without using any intraoperative opioids. Opioid-free anaesthesia technique is developing its evidence. However, it is necessary to keep on researching its clinical applications, different drug combinations and solutions to its expected complications.
: ORIGINALComparación de ibuprofeno y ketorolaco intravenosos para analgesia postoperatoria en niños tratados mediante cirugía de la zona inferior del abdomen: estudio aleatorizado, controlado y de no inferioridadComparison of intravenous ibuprofen versus ketorolac for postoperative analgesia in children undergoing lower abdominal surgery: A randomized, controlled, non-inferiority study
¿Qué pasa si me tomo una pastilla derretida?
Conservación de medicamentos – El calor puede afectar directamente al medicamento, especialmente si este se encuentra muy expuesto a altas temperaturas, haciendo que pierda su efecto o pueda provocar efectos adversos. Por ello no hay que olvidar que durante todo el año, y muy especialmente en momentos en los que la temperatura ambiente sea muy elevada, deben ser conservados en lugares frescos y secos, no expuestos directamente a la luz solar.
Dentro de los lugares menos secos en los domicilios están la cocina y el baño, con lo que no son los más adecuados para la conservación de medicamentos; sin embargo, muchas veces son los más habituales. Hay medicamentos que pueden ser guardados en la nevera a unos determinados grados y esto se indica en el prospecto, por lo que es muy importante leerlo para conocer su adecuada conservación.
Los medicamentos a conservar entre +2 ºC y +8 ºC „se guardan generalmente en frigoríficos o en cámaras de frío. En caso de temperaturas externas elevadas, está recomendado utilizarlos tan pronto como se hayan sacado del frigorífico”, comenta Martón. Respecto a los que se deben conservar a una temperatura inferior a 25ºC o a 30°C, comenta, „si se supera puntualmente (algunos días o algunas semanas) estas temperaturas no tiene consecuencia sobre la estabilidad o la calidad de estos medicamentos”.
También hay que tener en cuenta algunos casos especiales, como las formas farmacéuticas específicas (supositorios, óvulos, cremas). „Son muy sensibles no por el principio activo, sino por la propia forma farmacéutica”, comenta Hernández. En estos casos, añade Martín, estableceremos un juicio de calidad de estos medicamentos después de la exposición al calor porque el aspecto del producto al abrirlo (aspecto normal y regular, supositorio no derretido, etc) es el que indicará si el medicamento ha sufrido algún efecto derivado de su exposición a altas temperaturas o no”, señala Martín.
Y como norma general, „todo medicamento cuya apariencia exterior se vea modificada no debe ser consumido „. A la hora de transportar los medicamentos, durante las vacaciones, por ejemplo, ” debe evitarse guardarlos en la guantera o maletero del coche porque esos lugares alcanzan temperaturas muy altas”, concluye Navarro.
¿Qué pasa si la pastilla no sé disuelve?
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea – ¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa. Mostrar especialistas ¿Cómo funciona? Buenas noches. No pasa nada. Sigue siendo activo. Pero si agrede a tu estómago. Hola, te recomiendo tomar las pastillas sin disolver ya que los laboratorios ponen cubiertas para que no sean degradadas antes de llegar al sitio donde deben absorber evitando que su efecto disminuya.
Al disolverse puede que el principio activo se ingiera pero quitas las propiedades de la tableta. Saludos. Buen día. No pasa nada, sin embargo te sugiero la tomes sin disolver ya que te puede generar malestar abdominal por la cobertura con la que cuentan. Saludos cordiales y muchas gracias por su confianza.
No se preocupe si necesita disolverla para tomarsela, recuerde solo tomarla en tiempo y hora. Recuerde siempre estar en comunicación con su medico ginecólogo de confianza, para que la oriente, aclare y disipe todas sus dudas. Suerte y buen día.
¿Cómo se toma el dolac sublingual?
Indicaciones: Tratamiento a corto plazo del dolor agudo. Posología: Adultos y mayores de 16 años con peso corporal mayor a 50 kg: 1 comprimido (30 mg) al inicio, vía sublingual, pudiéndose repetir la dosis cada 6 horas, con un máximo de 4 comprimidos (120 mg) en 24 horas, durante 2 a 5 días, como máximo.
¿Cuáles son los medicamentos que se administran por vía sublingual?
Los fármacos indicados para la utilización por vía sublingual son: la adenosina trifosfato (para la taquicardia supraventricular), la buprenorfina (dolor), la nitroglicerina (coronariopatía) y la nicotina (tabaquismo).
¿Cuál es el significado de sublingual?
Adj. Anat. Que se sitúa debajo de la lengua.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el ketorolaco sublingual?
La acción analgésica aparece al cabo de 10 min (I.M.) o 30-60 min (oral), alcanza su efecto máximo al cabo de 1.2-3 horas (I.M.).