Que Pasa Si Me Tomo Una Pastilla Con Coca Cola?

Que Pasa Si Me Tomo Una Pastilla Con Coca Cola

The Coca-Cola Company.
Sede central en Atlanta, Georgia
Tipo Capital abierto
ISIN US1912161007
Industria Bebidas
Forma legal Sociedad anónima
Fundación 8 de mayo de 1886 (137 años)
Fundador John Stith Pemberton
Sede central Atlanta, Georgia, Estados Unidos
Área de operación Mundial
Director ejecutivo James Quincey
Productos ver anexo
Ingresos USD 42.343 millones (2022)
Beneficio económico USD 10.506 millones (2022)
Beneficio neto USD 9.925 millones (2022)
Activos USD 92.471 millones (2022)
Capital social USD 24.436 millones (2022)
Propietario Berkshire Hathaway, The Vanguard Group y BlackRock
Empleados 146 200 (diciembre de 2011 ) ​
Filiales Costa Coffee Coca-Cola Europacific Partners Coca-Cola Amatil Coca-Cola Beverages Philippines Fuze Beverage Chi Limited Energy Brands Odwalla Inc. Minute Maid Coca-Cola İçecek Coca-Cola Beverages Africa Coca-Cola Bottling Co. Consolidated Equatorial Coca-Cola Bottling Company Coca-Cola HBC Coca-Cola Bottlers Japan Holdings Embotelladora Andina Coca-Cola Norge AS
Coordenadas 33°46′16″N 84°23′48″O  /  33.771, -84.396553
Sitio web CocaColaCompany

The Coca-Cola Company es una corporación multinacional estadounidense de bebidas con sede en Atlanta, Georgia, The Coca-Cola Company tiene intereses en la fabricación, venta minorista y comercialización de concentrados y jarabes para bebidas no alcohólicas.

La compañía produce Coca-Cola, inventada en 1886 por el farmacéutico John Stith Pemberton, En 1889, la fórmula y la marca se vendieron por $ 2,300 a Asa Griggs Candler, quien incorporó The Coca-Cola Company en Atlanta en 1892. La compañía, con sede en Atlanta, Georgia, pero incorporada en Delaware – ha operado un sistema de distribución de franquicia desde 1889: La Compañía produce principalmente concentrado de jarabe, que luego se vende a varias embotelladoras en todo el mundo que poseen territorios exclusivos.

La compañía posee su embotellador de ancla en Norteamérica, „Coca-Cola Refreshments”. Las acciones de la compañía cotizan en NYSE y son parte de DJIA y de los índices S&P 500 y S&P 100, The Coca-Cola Company es el mayor contaminante de plástico ​ produciendo más de 3 millones de toneladas de envases de plástico cada año, incluyendo 110 mil millones de botellas de plástico.

¿Qué pastillas no se deben tomar con Coca-Cola?

Los alimentos y medicamentos que no debes mezclar | El Comercio: Diario de Asturias Sábado, 9 de septiembre 2017, 22:51 Hay algunos alimentos, cuyas combinaciones con tratamientos médicos pueden ocasionar algunos problemas de salud, por lo que es mejor evitarlos.

  • 2
  • Analgésicos y gaseosas : medicamentos como el ibuprofeno no debe mezclarse con bebidas gaseosas, puesto que el ácido carbónico de las mismas aumentará la absorción y concentración del medicamento en la sangre, lo que puede intoxicar y afectar a los riñones.
  • 3

Anti arrítmicos, regaliz y fibra : si sufres insuficiencia cardíaca y tomas medicamentos como la digoxina es muy importante que dejes de lado los dulces y los pasteles, ya que el regaliz que incluyen es rico en ácido glicirrícico, lo que puede ocasionar latidos irregulares o un paro cardíaco.

  1. 4
  2. Antibióticos y lácteos : medicamentos como la ciprofloxacina y penicilina nunca debes consumirlos con lácteos como leche o yogur, ya que disminuirán su eficacia.
  3. 5
  4. Antidepresivos y carne : algunos medicamentos inhibidores de la MAO, como pueden ser la fenelzina o la nialamida, entre otros, nunca deben mezclarse con carne, pescado, embutidos y queso, ya que al entrar en contacto con la tiramina podrían aumentar críticamente la presión.
  5. 6
  6. Cítricos y medicamentos para el colesterol : si mezclas cítricos como naranjas, limón, lima o pomelo con medicamentos como la fluvastatina o la lovastatina puedes causar una sobredosis.
  7. 7
  8. Hormonas tiroideas y soja : si consumes soja con medicamentos como la levotiroxina bloquearás la absorción del mismo.
  9. 8
  10. Cafeína con broncodilatadores : aquellos medicamentos indicados para el asma, la bronquitis y en general para cualquier enfermedad respiratoria ocasionan un efecto estimulante en el sistema nervioso, por lo hay que evitar consumir cafeína, ya que la teofilina aumenta su toxicidad.
  11. 9
  12. Potasio y medicamentos para la presión arterial : si tomas medicamentos como enalapril o ramipil, no consumas ni plátanos, ni patatas, ni espinacas, ya que aumentarán la cantidad de potasio en sangre, lo que podría provocar falta de aliento o latidos irregulares.

: Los alimentos y medicamentos que no debes mezclar | El Comercio: Diario de Asturias

¿Qué pasa si me tomo una pastilla con bebida?

Nunca tomes una pastilla con otra bebida que no sea agua: puede conllevar verdaderos riesgos, según la ciencia A la hora de tomarte una pastilla, ayúdate solo del agua.

  • Si alguna vez has estado tentado de tomarte una pastilla con una bebida distinta al agua, mejor no lo hagas.
  • La investigación ha apuntado que puede afectar al efecto del medicamento en tu organismo. Evita especialmente mezclar zumos y medicamentos.

Si eres de esas personas que no tiene problema alguno para tragarse una pastilla quizá no recurras a nada. Pero lo normal es que c para hacerlo más fácil te ayudes del líquido. Lo habitual, es tomarse una pastilla bebiendo un poco de agua, Pero quizá la ingesta te coincide con la hora de la comida, estás desayunando o simplemente te pilla a mano otra bebida y puede que tengas la tentación de recurrir a ello.

¿Qué pasa si tomo ibuprofeno y bebida energetica?

Combinar ibuprofeno y cafeína, eficaz para el dolor postoperatorio El objetivo de la revisión fue evaluar la eficacia analgésica y los efectos adversos de combinar ibuprofeno y cafeína para tratar el dolor postoperatorio moderado e intenso. Tal y como señalan los autores de la revisión, el ibuprofeno combinado con cafeína no está habitualmente disponible, excepto en algunos países sudamericanos.

No obstante, apuntan que la combinación se logra fácilmente al tomar comprimidos de ibuprofeno con comprimidos de cafeína, una taza razonablemente fuerte de café u otras bebidas que contienen cafeína. Para llevar a cabo la investigación, los responsables de la revisión incluyeron los estudios doble ciego que comparaban una única dosis de ibuprofeno más cafeína con placebo en pacientes adultos con dolor postoperatorio agudo.

Según concluyen los autores, combinar ibuprofeno y cafeína puede convertirse en una buena alternativa a los antiinflamatorios no esteroideos (AINE). El abuso de estos fármacos supone un riesgo potencial para la salud pública, apuntan; y combinar ibuprofeno y cafeína puede lograr aliviar el dolor postoperatorio con unos costes más reducidos.

¿Qué pasa si tomo una pastilla con limón?

'Estos jugos ácidos podrían afectar la absorción y neutralizar el efecto de los antihistamínicos, lo que puede evitar que funcionen realmente’.

¿Qué pasa si tomo pastillas con limón?

Menos eficacia – Los siguientes fármacos pueden ver reducido su efecto si los combinas con ciertos ingredientes. Por eso ten en cuenta: Antibióticos: El organismo no los absorberá bien si se toman con leche o alimentos que producen cierta acidez gástrica, como el zumo de naranja, el de limón o el de pomelo.

  1. Diuréticos: No deben combinarse con el consumo de regaliz o con su extracto, ya que puede disminuir notablemente sus efectos.
  2. Esto también ocurre en caso de tomar medicación para controlar la tensión arterial.
  3. Anticoagulantes : Comer coles de Bruselas, coliflor, repollo o brécol (de la familia de las crucíferas) puede reducir la eficacia de estos fármacos.

Ocurre lo mismo con los alimentos ricos en vitamina K como la remolacha, los guisantes o el té verde. Anticonceptivos orales : Si los tomas, no lo hagas con zumo de pomelo. Este cítrico modifica la forma en la que se metaboliza la medicación, debido a que provoca que el hígado tenga más dificultades para distribuir los principios activos al resto del organismo.

¿Cuánto tiempo dura la intoxicación por medicamentos?

Cómo actuar ante una intoxicación por medicamentos Dra. Marta Martínez del Valle Responsable del Grupo de Urgencias y Emergencias de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ¿Cuáles son los principales síntomas de una intoxicación por medicamentos?, ¿cuánto pueden tardar en presentarse?

  • La sintomatología presente en las intoxicaciones va a depender básicamente del fármaco causante de la misma, por tanto, generalizar sobre qué síntomas son los más predominantes es difícil.
  • Lo mismo ocurre con el tiempo que tarda en aparecer la sintomatología ya que están implicadas muchas variables, como pueden ser las dosis del fármaco ingerido, la vía de administración, la implicación de varias sustancias al mismo tiempo o la existencia de patología que predisponga a una menor eliminación o metabolización del fármaco o fármacos implicados, entre otras.
  • ¿Cuáles son los fármacos o mezclas de fármacos que están implicados con más frecuencia en las intoxicaciones involuntarias por medicamentos?

Esto va a depender del grupo de edad al que nos estemos refiriendo, en el caso de los niños los medicamentos implicados con mayor frecuencia son los antipiréticos, del tipo del paracetamol. En el caso de adultos los medicamentos que producen un mayor número de consultas por intoxicaciones, sobre todo en los servicios de urgencias, son las benzodiacepinas y la digoxina, especialmente en pacientes mayores de 65 años.

¿Cuáles son las principales causas que dan lugar a estas situaciones (no respetar la dosis, desconocer la existencia de interacciones, confundir un fármaco con otro)? En las intoxicaciones medicamentosas accidentales pueden estar implicados múltiples factores, así en las personas mayores de 70 años encontramos que la disminución sensorial o la presencia de enfermedades neurológicas degenerativas, pueden contribuir a que estos pacientes tomen dosis mayores a las prescritas, o que confundan el fármaco que deben tomar.

También puede contribuir la polimedicación o la presencia de enfermedades crónicas en las que coexistan tanto una alteración en la metabolización como en la eliminación de los fármacos.

  1. Según su experiencia, ¿qué errores se cometen con más frecuencia, por parte de la población, en los casos de intoxicación por medicamentos?
  2. En la mayoría de las ocasiones son repetición o confusiones de la dosis del fármaco y, en alguna ocasión, asociar fármacos que no han sido prescritos por su médico de familia
  3. ¿Cuáles son las pautas o recomendaciones para actuar en caso de tener síntomas de intoxicación medicamentosa?
See also:  Como Se Llama La Pastilla Del DA Siguiente Para Perros?

Afortunadamente, la mayor parte de las intoxicaciones medicamentosas habituales son leves y no precisan tratamientos excepcionales ni ingresos hospitalarios y se realiza simplemente vigilancia durante 12-24 horas. En el caso que la toma de medicamentos origine algún síntoma como, por ejemplo, disminución del nivel de conciencia, dificultad para despertar, síncopes, palpitaciones, sintomatología digestiva como vómitos, nauseas o dolor abdominal, sensación de fatiga, cefalea intensa, etc., debe consultar inmediatamente con su médico de familia o alertar al Servicio de Emergencias (112) para que se realice una valoración diagnóstica lo más rápidamente posible y se administre el tratamiento necesario.

Finalmente, ¿han notado un aumento de estos episodios como consecuencia de las circunstancias relacionadas con el confinamiento (pasar más tiempo en casa, aumento de la automedicación por asistir menos a la consulta del médico)? En esta fase de confinamiento el aumento de intoxicaciones está más relacionado con la mezcla de productos de limpieza que con la toma de fármacos.

Según datos del Instituto Nacional de Toxicología, en los meses de marzo y abril, han aumentado de forma significativa las consultas por intoxicaciones relacionadas con la mezcla de lejías y otros desinfectantes de superficie. : Cómo actuar ante una intoxicación por medicamentos

¿Qué pasa si me tomo un paracetamol con Coca Cola?

No, nuestras bebidas no contienen ninguna sustancia que al mezclarse o combinarse con algún otro producto o ingrediente pueda ocasionar daño a la salud. Además, todos los ingredientes que utilizamos han sido aprobados por las autoridades regulatorias de salud de cada uno de los países donde se comercializan, luego de demostrar que no tienen efectos nocivos para la salud.

¿Qué pasa si te tomas un frasco de pastillas para dormir?

Farmacéuticos de Atención Primaria alertan sobre el elevado consumo de hipnóticos en España – La duración del tratamiento farmacológico con los hipnóticos para dormir debe ser lo más corta y con la menor dosis posible 15/03/2019 Actualizado a las 23:36h. La Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), con motivo de la celebración del Día Mundial del Sueño, alertan sobre el elevado consumo de hipnóticos en España, que se sitúa «muy por encima» de las recomendaciones de cualquier guía de práctica clínica y de las propias fichas técnicas de los medicamentos.

«Hoy en día una vez que se pauta un hipnótico hay muchas posibilidades de que el paciente lo esté utilizando mucho más tiempo del recomendable e, incluso, que en algunos casos se quede pautado como si fuese un tratamiento crónico», denuncia José Manuel Paredero, vocal de Castilla la Mancha y Murcia de SEFAP y Farmacéutico de Primaria de la Gerencia de Atención Integrada de Guadalajara.

Los medicamentos hipnóticos, como tratamiento farmacológico, son una herramienta más dentro del manejo integral del insomnio, Su uso, no obstante, viene limitado en las fichas técnicas a alteraciones graves, incapacitantes o que someten al individuo a un extremo malestar.

  • Además, de acuerdo con las recomendaciones de las guías de práctica clínica, la duración del tratamiento farmacológico con los hipnóticos debe ser lo más corta y con la menor dosis posible,
  • Lo más adecuado es su uso desde unos pocos días hasta dos semanas, con una duración máxima de cuatro si se incluye en ella la retirada gradual del medicamento pautado.

En todo caso, no se recomienda la utilización de los hipnóticos a largo plazo que, de llevarse a cabo, debe realizarse bajo un estrecho seguimiento médico y una valoración previa y adecuada del paciente para evaluar la posible aparición de efectos adversos y evitar la dependencia a largo plazo.

Los efectos adversos de los hipnóticos son conocidos y, aunque dependen de la dosis, de la potencia y de la semivida del fármaco, cuando éstos se emplean fuera de las pautas establecidas tienen más posibilidades de producir excesiva somnolencia diurna, deterioro de la ejecución de tareas psicomotrices, amnesia con el máximo de concentración del fármaco e incoordinación motriz, explica José Manuel Paredero.

Su uso a largo plazo puede derivar también en hiperexcitabilidad, insomnio por despertar adelantado, ansiedad diurna, amnesia al día siguiente, alteraciones psiquiátricas como confusión, síntomas psicóticos o desinhibición y efecto rebote cuando el fármaco se retira.

«Existen numerosos estudios observacionales que han relacionado el uso de hipnóticos con un mayor riesgo de fracturas en personas mayores de 45 años. De igual manera, existe evidencia que relaciona el uso de benzodiacepinas con el desarrollo de demencia y con la enfermedad de Alzheimer, También, por último, hay estudios observacionales que han mostrado que el uso de estos fármacos estaba asociado a un riesgo significativamente mayor de sufrir accidentes de tráfico», explica el portavoz de Sefap, que añade que de acuerdo con su mecanismo de acción, el uso concomitante de varios hipnóticos a la vez no está recomendado en ninguna guía de práctica clínica ni supone beneficio alguno para el paciente que lo tome: «Por contra, puede conducir a manifestar con mayor intensidad todos los efectos secundarios descritos».

Sefap recuerda que los hipnóticos «no deben ser el tratamiento de elección para el insomnio» y que, en todo caso, es preciso hacer un «seguimiento adecuado» a todas aquellas personas que inician un tratamiento farmacológico de su insomnio, «ciñéndose a la mínima dosis eficaz sin superar los tiempos establecidos conforme a la evidencia disponible e impidiendo que un tratamiento con hipnóticos se cronifique».

¿Qué hace la cafeína con el ibuprofeno?

Asociación de ibuprofeno, analgésico de rápida acción, seguro y efectivo, con cafeína un estimulador del SNC, actuando rápidamente, controlando y mejorando síntomas de cansancio y decaimiento que pueden estar asociados.

¿Qué pasa si tomo pastillas con Red Bull?

Uno de los productos más populares y vendidos del mercado son las bebidas energizantes. Quienes la usan buscan cumplir la promesa de disminuir la fatiga y elevar su energía sin ser conscientes que su consumo diario y excesivo aumenta el riesgo de daños al organismo, en especial al corazón y al cerebro, advirtieron expertos del Instituto Nacional de Salud (INS). Agregaron que una sola bebida energizante puede contener una cantidad de cafeína equivalente de 1 a 4 tazas de café (80 a 322 mg/por bebida), lo que sumado a la acción de otras sustancias- como la taurina y el azúcar- estimulan las contracciones cardiacas y una mayor actividad en el sistema nervioso, generando la aparición de palpitaciones, arritmias, insomnio, aumento de la presión arterial e incluso convulsiones o muerte súbita (accidente cerebrovascular).

  • Además esta misma botella contiene de 5 a 10 cucharaditas de azúcar.
  • Teniendo en cuenta que las recomendaciones diarias para el consumo de azúcar establecidos por la OMS debe ser menos de 50 g/día, el consumo de este este tipo de bebidas puede favorecer el sobrepeso y la obesidad”, dijeron.
  • Este peligro se intensifica, dijeron los expertos del INS, si la persona que la consume padece de problemas de salud pre existentes a nivel cerebral o cardiaco.

En este sentido, los especialistas del INS invocaron a la población a reemplazar el consumo de bebidas energizantes por agua pura. „Esta advertencia se enmarca también en uno de los mensajes de las Guías Alimentarias para la Población peruana, publicada por el INS, referida a: Mantente saludable tomando 6 a 8 vasos de agua al día”.

Mayor riesgo en choferes Los especialistas del INS, señalan que debido a la naturaleza del trabajo, para mantenerse alerta y despiertos estas personas, suelen ingerir diariamente bebidas energizantes con el objetivo de mantenerse despiertos para brindar sus servicios durante todo el día hasta altas horas de la noche o en la madrugada.

„Imaginemos que estas personas desarrollen algún daño al corazón (insuficiencia cardiaca) o al cerebro (convulsiones) y pierdan el control en el manejo súbitamente, no solo ellos estarían en riesgo sino las personas que se hayan dentro o cercanos al vehículo en movimiento”, explicaron.

Población más vulnerable Asimismo, la población más vulnerable a estos efectos son los niños y adolescentes (menores de 18 años), las mujeres embarazadas. „Recordemos que estos grupos etarios tienen sensibilidad también a la cafeína, lo que desencadena episodios de nerviosismo, irritabilidad e insomnio”, citaron.

Del mismo modo, según la OMS, estudios observacionales indican que una ingesta excesiva de cafeína en embarazadas puede asociarse a restricciones del crecimiento, reducción del peso al nacer, parto prematuro o muerte intrauterina. Tener en cuenta que:

Este tipo de bebidas no deben ser utilizadas para reponer los líquidos perdidos en la actividad física intensa: la cafeína tiene efectos diuréticos y aumenta el riesgo de deshidratación. El consumo está contraindicado para gestantes, lactantes, hipertensos, pacientes con enfermedades cardiovasculares, pacientes renales, pacientes diabéticos o con trastornos de ansiedad. El efecto pasajero que genera no reemplaza a un buen descanso físico y mental. Su consumo frecuente puede causar insomnio y otras alteraciones del sueño o estados de ánimo. No se debe mezclar estas bebidas con alcohol, fármacos u otras sustancias.

Publicado en: Agencia Andina, del 04 de febrero del 2019: https://bit.ly/2HSBNLa La República, del 04 de febrero del 2019: https://bit.ly/2BiuW8g Diario Correo web, del 04 de febrero del 2019: https://bit.ly/2D9HA9K Wapa web, del 04 de febrero del 2019: https://bit.ly/2Bkdu2Y La Hora web, del 04 de febrero del 2019: https://bit.ly/2WFyYR3 Tip femeninos web, del 04 de febrero del 2019: https://bit.ly/2SmWV0g Diario Uno web, del 05 de febrero del 2019: https://bit.ly/2DSMcT2 La Hora web, del 04 de febrero del 2019: https://bit.ly/2WFyYR3 Salud en casa, del 05 de febrero del 2019: https://bit.ly/2UC2HZo ​​​​​ Radio Panamericana web, del 05 de febrero del 2019: https://bit.ly/2RHSBnR ​​​​​ RPP web, del 19 de febrero del 2019: https://bit.ly/2NfS0t0

¿Qué pasa si me tomo una pastilla con avena?

Advertencias y precauciones especiales: – Embarazo y lactancia : El salvado de avena y la avena integral probablemente sean seguros cuando se consumen en los alimentos durante el embarazo y la lactancia. Enfermedad celíaca : Las personas con enfermedad celíaca no deben comer gluten.

  • A muchas personas con enfermedad celíaca se les dice que eviten comer avena porque podrían estar contaminadas con trigo, centeno o cebada, que contienen gluten.
  • Pero en las personas que no han tenido ningún síntoma durante al menos 6 meses, comer cantidades moderadas de avena pura y no contaminada parece ser seguro.
See also:  Para Qu Sirve La Pastilla Omifin?

Trastornos del tracto digestivo, incluidos el esófago, el estómago y los intestinos : Evite comer productos de avena. Los problemas digestivos que podrían prolongar el tiempo que tarda en digerirse la comida podrían permitir que la avena bloquee el intestino.

Moderadas Tenga cuidado con esta combinación Insulina La avena puede reducir la cantidad de insulina necesaria para controlar el azúcar en sangre. La ingesta de avena junto con insulina puede hacer que el nivel de azúcar en la sangre baje demasiado. Controle de cerca su nivel de azúcar en sangre. Es posible que sea necesario cambiar la dosis de insulina.

Medicamentos para la diabetes (medicamentos antidiabéticos) La avena puede reducir los niveles de azúcar en sangre. La ingesta de avena junto con medicamentos para la diabetes puede hacer que el azúcar en sangre baje demasiado. Controle de cerca su nivel de azúcar en sangre.

  1. Hierbas y suplementos que pueden reducir el azúcar en sangre La avena puede reducir el azúcar en sangre.
  2. Tomarlo con otros suplementos con efectos similares podría reducir demasiado el azúcar en sangre.
  3. Ejemplos de suplementos con este efecto incluyen aloe, melón amargo, canela casia, cromo y nopal.
  4. No se conoce ninguna interacción con alimentos.

La avena se consume comúnmente en los alimentos. Para obtener beneficios para la salud, los adultos deben comer avena integral que proporcione al menos 3.6 gramos de fibra soluble al día. Hable con un proveedor de atención médica para averiguar qué dosis podría ser la mejor para una condición específica.

Avena, Avena Fructus, Avena byzantina, Avena orientalis, Avena sativa, Avena volgensis, Avenae Herba, Avenae Stramentum, Avoine, Avoine Entière, Avoine Sauvage, Cereal Fiber, Colloidal Oatmeal, Dietary Fiber, Farine d’Avoine, Fibre Alimentaire, Fibre Céréalière, Fibre d’Avoine, Folle Avoine, Grain d’Avoine, Green Oat, Green Oat Grass, Groats, Gruau, Haber, Hafer, Oat, Oat Bran, Oat Fiber, Oat Flour, Oat Fruit, Oat Grain, Oat Grass, Oat Herb, Oat Straw, Oat Tops, Oatstraw, Oatmeal, Oats, Paille, Paille d’Avoine, Porridge, Rolled Oats, Son d’Avoine, Straw, Whole Oat, Whole Oats, Wild Oat, Wild Oat Herb, Wild Oats Milky Seed.

Para saber más sobre cómo este artículo fue escrito, refiérase a la metodología de la Base exhaustiva de datos de medicamentos naturales,

  1. Kim SJ, Jung CW, Anh NH, et al. Effects of Oats (Avena sativa L.) on Inflammation: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. Front Nutr 2021;8:722866. View abstract,
  2. 107751 Barati Z, Iravani M, Karandish M, Haghighizadeh MH, Masihi S. The effect of oat bran consumption on gestational diabetes: a randomized controlled clinical trial. BMC Endocr Disord 2021;21:67. View abstract,
  3. Xue Y, Cui L, Qi J, et al. The effect of dietary fiber (oat bran) supplement on blood pressure in patients with essential hypertension: A randomized controlled trial. Nutr Metab Cardiovasc Dis 2021;31:2458-2470. View abstract,
  4. Xu D, Feng M, Chu Y, et al. The Prebiotic Effects of Oats on Blood Lipids, Gut Microbiota, and Short-Chain Fatty Acids in Mildly Hypercholesterolemic Subjects Compared With Rice: A Randomized, Controlled Trial. Front Immunol 2021;12:787797. View abstract,
  5. Musa-Veloso K, Noori D, Venditti C, et al. A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials on the effects of oats and oat processing on postprandial blood glucose and insulin responses. J Nutr 2021;151:341-51. View abstract,
  6. Zeng Z, Jendricke P, Centner C, Storck H, Gollhofer A, König D. Acute effects of oatmeal on exercise-induced reactive oxygen species production following high-intensity interval training in women: a randomized controlled trial. Antioxidants (Basel).2020 Dec 22;10:3. doi: 10.3390/antiox10010003. View abstract,
  7. Bozbulut R, Sanlier N, Döger E, Bideci A, Çamurdan O, Cinaz P. The effect of beta-glucan supplementation on glycemic control and variability in adolescents with type 1 diabetes mellitus. Diabetes Res Clin Pract.2020;169:108464. View abstract,
  8. Hou Q, Li Y, Li L, Cheng G, Sun X, Li S, Tian H. The metabolic effects of oats intake in patients with type 2 diabetes: A systematic review and meta-analysis. Nutrients.2015;7:10369-87. View abstract,
  9. Capone K, Kirchner F, Klein SL, Tierney NK. Effects of colloidal oatmeal topical atopic dermatitis cream on skin microbiome and skin barrier properties. J Drugs Dermatol.2020;19:524-531. View abstract,
  10. Andersen JLM, Hansen L, Thomsen BLR, Christiansen LR, Dragsted LO, Olsen A. Pre- and post-diagnostic intake of whole grain and dairy products and breast cancer prognosis: the Danish Diet, Cancer and Health cohort. Breast Cancer Res Treat.2020;179:743-753. View abstract,
  11. Leão LSCS, Aquino LA, Dias JF, Koifman RJ. Addition of oat bran reduces HDL-C and does not potentialize effect of a low-calorie diet on remission of metabolic syndrome: A pragmatic, randomized, controlled, open-label nutritional trial. Nutrition.2019;65:126-130. View abstract,
  12. Zhang T, Zhao T, Zhang Y, et al. Avenanthramide supplementation reduces eccentric exercise-induced inflammation in young men and women. J Int Soc Sports Nutr.2020;17:41. View abstract,
  13. Sobhan M, Hojati M, Vafaie SY, Ahmadimoghaddam D, Mohammadi Y, Mehrpooya M. The efficacy of colloidal oatmeal cream 1% as add-on therapy in the management of chronic irritant hand eczema: A double-blind study. Clin Cosmet Investig Dermatol.2020;13:241-251. View abstract,
  14. Alakoski A, Hervonen K, Mansikka E, et al. The long-term safety and quality of life effects of oats in dermatitis herpetiformis. Nutrients.2020;12:1060. View abstract,
  15. Spector Cohen I, Day AS, Shaoul R. To be oats or not to be? An update on the ongoing debate on oats for patients with celiac disease. Front Pediatr.2019;7:384. View abstract,
  16. Lyskjær L, Overvad K, Tjønneland A, Dahm CC. Substitutions of oatmeal and breakfast food alternatives and the rate of stroke. Stroke.2020;51:75-81. View abstract,
  17. Delgado G, Kleber ME, Krämer BK, et al. Dietary intervention with oatmeal in patients with uncontrolled type 2 diabetes mellitus – A crossover study. Exp Clin Endocrinol Diabetes.2019;127:623-629. View abstract,
  18. Electronic Code of Federal Regulations. Title 21. Part 101. Subpart E – Specific Requirement for Health Claims. Available at: http://www.ecfr.gov/cgi-bin/text-idx?SID=c7e427855f12554dbc292b4c8a7545a0&mc=true&node=pt21.2.101&rgn=div5#se21.2.101_176. Accessed on March 9, 2020.
  19. Tiong SH, Looi CY, Hazni H, et al. Antidiabetic and antioxidant properties of alkaloids from Catharanthus roseus (L.) G. Don. Molecules.2013 Aug 15;18:9770-84. View abstract,
  20. Pridal AA, Böttger W, Ross AB. Analysis of avenanthramides in oat products and estimation of avenanthramide intake in humans. Food Chem 2018;253:93-100. doi: 10.1016/j.foodchem.2018.01.138. View abstract,
  21. Kyrø C, Tjønneland A, Overvad K, Olsen A, Landberg R. Higher Whole-Grain Intake Is Associated with Lower Risk of Type 2 Diabetes among Middle-Aged Men and Women: The Danish Diet, Cancer, and Health Cohort. J Nutr 2018;148:1434-44. doi: 10.1093/jn/nxy112. View abstract,
  22. Mackie AR, Bajka BH, Rigby NM, et al. Oatmeal particle size alters glycemic index but not as a function of gastric emptying rate. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol.2017;313:G239-G246. View abstract,
  23. Li X, Cai X, Ma X, et al. Short- and Long-Term Effects of Wholegrain Oat Intake on Weight Management and Glucolipid Metabolism in Overweight Type-2 Diabetics: A Randomized Control Trial. Nutrients.2016;8. View abstract,
  24. Kennedy DO, Jackson PA, Forster J, et al. Acute effects of a wild green-oat (Avena sativa) extract on cognitive function in middle-aged adults: A double-blind, placebo-controlled, within-subjects trial. Nutr Neurosci.2017;20:135-151. View abstract,
  25. Ilnytska O, Kaur S, Chon S, et al. Colloidal Oatmeal (Avena Sativa) Improves Skin Barrier Through Multi-Therapy Activity. J Drugs Dermatol.2016;15:684-90. View abstract,
  26. Reynertson KA, Garay M, Nebus J, Chon S, Kaur S, Mahmood K, Kizoulis M, Southall MD. Anti-inflammatory activities of colloidal oatmeal (Avena sativa) contribute to the effectiveness of oats in treatment of itch associated with dry, irritated skin. J Drugs Dermatol.2015 Jan;14:43-8. View abstract,
  27. Nakhaee S, Nasiri A, Waghei Y, Morshedi J. Comparison of Avena sativa, vinegar, and hydroxyzine for uremic pruritus of hemodialysis patients: a crossover randomized clinical trial. Iran J Kidney Dis.2015 Jul;9:316-22. View abstract,
  28. Krag A, Munkholm P, Israelsen H, von Ryberg B, Andersen KK, Bendtsen F. Profermin is efficacious in patients with active ulcerative colitis-a randomized controlled trial. Inflamm Bowel Dis.2013;19:2584-92. View abstract,
  29. Cooper SG, Tracey EJ. Small-bowel obstruction caused by oat-bran bezoar. N Engl J Med 1989;320:1148-9. View abstract,
  30. Hendricks KM, Dong KR, Tang AM, et al. High-fiber diet in HIV-positive men is associated with lower risk of developing fat deposition. Am J Clin Nutr 2003;78:790-5. View abstract,
  31. Storsrud S, Olsson M, Arvidsson Lenner R, et al. Adult coeliac patients do tolerate large amounts of oats. Eur J Clin Nutr 2003;57:163-9., View abstract,
  32. De Paz Arranz S, Perez Montero A, Remon LZ, Molero MI. Allergic contact urticaria to oatmeal. Allergy 2002;57:1215., View abstract,
  33. Lembo A, Camilleri M. Chronic constipation. N Engl J Med 2003;349:1360-8., View abstract,
  34. Rao SS. Constipation: evaluation and treatment. Gastroenterol Clin North Am 2003;32:659-83. View abstract,
  35. Jenkins DJ, Wesson V, Wolever TM, et al. Wholemeal versus wholegrain breads: proportion of whole or cracked grain and the glycaemic response. BMJ 1988;297:958-60. View abstract,
  36. Terry P, Lagergren J, Ye W, et al. Inverse association between intake of cereal fiber and risk of gastric cardia cancer. Gastroenterology 2001;120:387-91. View abstract,
  37. Kerckhoffs DA, Hornstra G, Mensink RP. Cholesterol-lowering effect of beta-glucan from oat bran in mildly hypercholesterolemic subjects may decrease when beta-glucan is incorporated into bread and cookies. Am J Clin Nutr 2003;78:221-7. View abstract,
  38. Van Horn L, Liu K, Gerber J, et al. Oats and soy in lipid-lowering diets for women with hypercholesterolemia: is there synergy? J Am Diet Assoc 2001;101:1319-25. View abstract,
  39. Chandalia M, Garg A, Lutjohann D, et al. Beneficial effects of high dietary fiber intake in patients with type 2 diabetes mellitus. N Engl J Med 2000;342:1392-8. View abstract,
  40. Maier SM, Turner ND, Lupton JR. Serum lipids in hypercholesterolemic men and women consuming oat bran and amaranth products. Cereal Chem 2000:77;297-302.
  41. Foulke J. FDA Allows Whole Oat Foods To Make Health Claim on Reducing the Risk of Heart Disease. FDA Talk Paper.1997. Available at: http://www.fda.gov/bbs/topics/ANSWERS/ANS00782.html.
  42. Braaten JT, Wood PJ, Scott FW, et al. Oat beta-glucan reduces blood cholesterol concentration in hypercholesterolemic subjects. Eur J Clin Nutr 1994;48:465-74. View abstract,
  43. Anderson JW, Gilinsky NH, Deakins DA, et al. Lipid responses of hypocholesterolemic men to oat-bran and wheat-bran intake. Am J Clin Nutr.1991;54:678-83. View abstract,
  44. Van Horn LV, Liu K, Parker D, et al. Serum lipid response to oat product intake with a fat-modified diet. J Am Diet Assoc 1986;86:759-64. View abstract,
  45. Food and Drug Administration. Food labeling: health claims: oats and coronary heart disease. Fed Regist 1996;61:296-313.
  46. Lia A, Hallmans G, Sandberg AS, et al. Oat beta-glucan increases bile acid excretion and a fiber-rich barley fraction increases cholesterol excretion in ileostomy subjects. Am J Clin Nutr 1995;62:1245-51. View abstract,
  47. Brown L, Rosner B, Willett WW, Sacks FM. Cholesterol-lowering effects of dietary fiber: a meta-analysis. Am J Clin Nutr 1999;69:30-42. View abstract,
  48. Ripsen CM, Keenan JM, Jacobs DR, et al. Oat products and lipid lowering. A meta-analysis. JAMA 1992;267:3317-25. View abstract,
  49. Davidson MH, Dugan LD, Burns JH, et al. The hypocholesterolemic effects of beta-glucan in oatmeal and oat bran. JAMA 1991;265:1833-9. View abstract,
  50. Dwyer JT, Goldin B, Gorbach S, Patterson J. Drug therapy reviews: dietary fiber and fiber supplements in the therapy of gastrointestinal disorders. Am J Hosp Pharm 1978;35:278-87. View abstract,
  51. Kritchevsky D. Dietary fibre and cancer. Eur J Cancer Prev 1997;6:435-41. View abstract,
  52. Almy TP, Howell DA. Medical progress; Diverticular disease of the colon. N Engl J Med 1980;302:324-31.
  53. Almy TP. Fiber and the gut. Am J Med 1981;71:193-5.
  54. Reddy BS. Role of dietary fiber in colon cancer: an overview. Am J Med 1999;106:16S-9S. View abstract,
  55. Rosario PG, Gerst PH, Prakash K, Albu E. Dentureless distention: oat bran bezoars cause obstruction. J Am Geriatr Soc 1990;38:608.
  56. Arffmann S, Hojgaard L, Giese B, Krag E. Effect of oat bran on lithogenic index of bile and bile acid metabolism. Digestion 1983;28:197-200. View abstract,
  57. Braaten JT, Wood PJ, Scott FW, Riedel KD, et al. Oat gum lowers glucose and insulin after an oral glucose load. Am J Clin Nutr 1991;53:1425-30. View abstract,
  58. Braaten JT, Scott FW, Wood PJ, et al. High beta-glucan oat bran and oat gum reduce postprandial blood glucose and insulin in subjects with and without type 2 diabetes. Diabet Med 1994;11:312-8. View abstract,
  59. Wood PJ, Braaten JT, Scott FW, et al. Effect of dose and modification of viscous properties of oat gum on plasma glucose and insulin following an oral glucose load. Br J Nutr 1994;72:731-43. View abstract,
  60. Pick ME, Hawrysh ZJ, Gee MI, et al. Oat bran concentrate bread products improve long-term control of diabetes: a pilot study. J Am Diet Assoc 1996;96:1254-61. View abstract,
  61. Cooper SG, Tracey EJ. Small-bowel obstruction caused by oat-bran bezoar. N Engl J Med 1989;320:1148-9.
  62. Ripsin CM, Keenan JM, Jacobs DR Jr, et al. Oat products and lipid lowering. A meta-analysis. JAMA 1992;267:3317-25. View abstract,
  63. Braaten JT, Wood PJ, Scott FW, et al. Oat beta-glucan reduces blood cholesterol concentration in hypercholesterolemic subjects. Eur J Clin Nutr 1994;48:465-74. View abstract,
  64. Poulter N, Chang CL, Cuff A, et al. Lipid profiles after the daily consumption of an oat-based cereal: a controlled crossover trial. Am J Clin Nutr 1994;59:66-9. View abstract,
  65. Marlett JA, Hosig KB, Vollendorf NW, et al. Mechanism of serum cholesterol reduction by oat bran. Hepatol 1994;20:1450-7. View abstract,
  66. Romero AL, Romero JE, Galaviz S, Fernandez ML. Cookies enriched with psyllium or oat bran lower plasma LDL cholesterol in normal and hypercholesterolemic men from Northern Mexico. J Am Coll Nutr 1998;17:601-8. View abstract,
  67. Kwiterovich PO Jr. The role of fiber in the treatment of hypercholesterolemia in children and adolescents. Pediatrics 1995;96:1005-9. View abstract,
  68. Chen HL, Haack VS, Janecky CW, et al. Mechanisms by which wheat bran and oat bran increase stool weight in humans. Am J Clin Nutr 1998;68:711-9. View abstract,
  69. American Dietetic Association Website. Available at: www.eatright.org/adap1097.html (Accessed 16 July 1999).
  70. Kromhout D, de Lezenne C, Coulander C. Diet, prevalence and 10-year mortality from coronary heart disease in 871 middle-aged men. The Zutphen Study. Am J Epidemiol 1984;119:733-41. View abstract,
  71. Morris JN, Marr JW, Clayton DG. Diet and heart: a postscript. Br Med J 1977;2:1307-14. View abstract,
  72. Khaw KT, Barrett-Connor E. Dietary fiber and reduced ischemic heart disease mortality rates in men and women: a 12-year prospective study. Am J Epidemiol 1987;126:1093-102. View abstract,
  73. He J, Klag MJ, Whelton PK, et al. Oats and buckwheat intakes and cardiovascular disease risk factors in an ethnic minority of China. Am J Clin Nutr 1995;61:366-72. View abstract,
  74. Rimm EB, Ascherio A, Giovannucci E, et al. Vegetable, fruit, and cereal fiber intake and risk of coronary heart disease among men. JAMA 1996;275:447-51. View abstract,
  75. Van Horn L. Fiber, lipids, and coronary heart disease. A statement for healthcare professionals from the Nutr Committee, Am Heart Assn. Circulation 1997;95:2701-4. View abstract,
  76. Pietinen P, Rimm EB, Korhonen P, et al. Intake of dietary fiber and risk of coronary heart disease in a cohort of Finnish men. The alpha-tocopherol, beta-carotene cancer prevention study. Circulation 1996;94:2720-7. View abstract,
  77. Wursch P, Pi-Sunyer FX. The role of viscous soluble fiber in the metabolic control of diabetes. A review with special emphasis on cereals rich in beta-glucan. Diabetes Care 1997;20:1774-80. View abstract,
  78. FDA Talk Paper. FDA Allows Whole Oat Foods to make Claim on Reducing the Risk of Heart Disease.1997. Available at: vm.cfsan.fda.gov/~lrd/tpoats.html.
  79. Electronic Code of Federal Regulations. Title 21. Part 182 – Substances Generally Recognized As Safe. Available at: https://www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdocs/cfcfr/CFRSearch.cfm?CFRPart=182
  80. Schatzkin A, Lanza E, Corle D, et al. Lack of effect of a low-fat, high-fiber diet on the recurrence of colorectal adenomas. Polyp Prevention Trial Study Group. N Engl J Med 2000;342:1149-55. View abstract,
  81. Davy BM, Melby CL, Beske SD, et al. Oat consumption does not affect resting casual and ambulatory 24-h arterial blood pressure in men with high-normal blood pressure to stage I hypertension. J Nutr 2002;132:394-8. View abstract,
  82. Ludwig DS, Pereira MA, Kroenke CH, et al. Dietary fiber, weight gain, and cardiovascular disease risk factors in young adults. JAMA 1999;282:1539-46. View abstract,
  83. McGuffin M, Hobbs C, Upton R, Goldberg A, eds. American Herbal Products Association’s Botanical Safety Handbook. Boca Raton, FL: CRC Press, LLC 1997.
See also:  Para Que Sirve La Pastilla Zimeton?

Documento revisado – 03/29/2022

¿Qué pasa si me tomo un ibuprofeno con una cerveza?

¿Cómo afecta al cuerpo mezclar alcohol con ibuprofeno? El es uno de los medicamentos más consumidos de nuestro país. Y en ocasiones menospreciando por completo sus efectos adversos. Muchas personas lo compran en farmacias sin prescripción médica y sin conocer los inconvenientes de tomarlo de manera inapropiada.

Muchas veces, tras una noche de fiesta, se recurre al uso de estos medicamentos como método para prevenir la resaca, Sin embargo, todavía bajo los efectos del alcohol, esta habitual práctica puede Los médicos lo afirman rotundamente: en ningún caso está indicado tomar alcohol mientras se está en tratamiento farmacológico con medicamentos.

Y es que el ibuprofeno y el alcohol influyen el uno sobre el otro, Esté fármaco, con un período de absorción de entre 15 y 30 minutos, multiplica los efectos de la bebida, provocando que las intoxicaciones agudas aumenten los estados de confusión, aletargamiento y somnolencia, así como la disminución de reflejos.

¿Qué pasa si tomo coca cola con leche?

Al mezclar Coca‑Cola y leche, el ácido fosfórico presente en Coca‑Cola se une al calcio de la leche y hace que se corte. Esto es una prueba de cómo la bebida puede reaccionar con el calcio de tus huesos, incrementando el riesgo de osteoporosis.

¿Qué pasa si se toma Coca Cola con limón?

¿Para qué sirve la Coca-cola combinada con limón? – Las personas suelen agregar una rodaja de limón a su refresco para mejorar el sabor refrescante de la Coca-cola, pero hay quienes aseguran que esta combinación es efectiva para aliviar males gastrointestinales como la diarrea.

  1. ¿Es verdad? Muchas personas recomiendan tomar Coca-cola con limón para aliviar la deshidratación causada por la diarrea, pues argumentan que el refresco aporta azúcares, sales minerales y agua lo que promueve la hidratación y mejora el malestar estomacal.
  2. Sin embargo, especialistas en salud han asegurado que ningún tipo de refresco es un sustituto de los sueros para reponer los electrolitos que se han perdido.

Además, aseguran que tomar esta mezcla podría empeorar los síntomas debido a que sus componentes están contraindicados para personas que sufren de reflujo o acidez. No obstante, otros especialistas aseguran que agregar jugo de limón a la Coca-cola potencia los sabores ácidos que son captados por las papilas gustativas, lo que potencia estos toques y mejora el sabor de la bebida.

¿Cómo se toma la Coca Cola para la diarrea?

Líquidos – El riesgo de deshidratación que implica la diarrea obliga a beber mucho líquidos, pero debe hacerse según las siguientes pautas:

Limonada alcalina: se prepara con agua, zumo natural de limón y bicarbonato. Soluciones de rehidratación oral: se venden en farmacias, generalmente en forma de sobres que se diluyen en agua. Hay que leer atentamente las instrucciones antes de tomarla. No se deben ingerir bebidas azucaradas: el azúcar que contienen puede empeorar el cuadro diarreico. Las bebidas isotónicas suelen contener grandes cantidades de glucosa, por lo que tampoco son recomendables. No ingerir bebidas con cafeína: pueden causar el aumento del número de deposiciones.