Pastilla Diantal Para Que Sirve?
Indicaciones terapéuticasIbuprofeno – – vía oral: artritis reumatoide (incluyendo artritis reumatoide juvenil), espondilitis anquilopoyética, artrosis y otros procesos reumáticos agudos o crónicos. Alteraciones musculoesqueléticas y traumáticas con dolor e inflamación.
¿Qué contiene el Diantal?
Preguntas sobre Diantal suspension pediatrica – Buenas noches.! Puede que haya quedado alta la resina. Le recomendamos asistir nuevamente al odontólogo tratante.1 respuestas Muy seguramente Debes tener una inflamación en la encía de los terceros molares lo más recomendable es hacer enjuagues con clorhexidina muy bien cepillado en la zona y lo más pronto posible visitar 3 respuestas Cordial salud Lo recomendable es realizar controles con su odontologo después de haber realizado cualquier procedimiento para controlar la higiene oral y las recomendaciones pertinentes,para 3 respuestas Buenos días! Es Para un niño? Lo más recomendable es llevarlo a un odontólogo para que le realice la valoración y el dr sea quien medique. Hay que mirar muy bien qué lesión tiene primero.1 respuestas La más importante, las relacionadas con las enfermedades inflamatorias intestinales. Además cualquier alteración o insuficiencia cardiaca, renales o hepaticas. En recién nacidos no debe utilizarse.1 respuestas El Diantal es un antiinfilamatorio compuesto por ibuprofeno. sirve como analgesico (quita el dolor) y desinflama. Tambien baja la fiebre.1 respuestas De 5 a 10 mgs por kilo por dosis, puede administrarse cada 8 horas 1 respuestas
¿Qué contiene el Diantal 800?
Ibuprofeno. Inhibición de la síntesis de prostaglandinas a nivel periférico.
¿Qué es el lisinato de ibuprofeno?
Lisinato de ibuprofeno | Offarm Lisinato de ibuprofeno es un AINE que consigue una concentración plasmática máxima más rápida y elevada que ibuprofeno base. Logra una analgesia eficaz, potente y rápida, con efectos secundarios casi inexistentes. Además, posee una potente actividad antipirética y antiinflamatoria.
- Es un fármaco de primera elección en el tratamiento de la inflamación y el dolor en el campo de la ginecología y la obstetricia.
- Cuando existe una inflamación, se produce sensibilización de los nociceptores por acción de numerosas sustancias liberadas por la lesión tisular.
- Algunas activan directamente las terminaciones nerviosas y otras alteran el umbral del dolor.
Entre las sustancias que disminuyen el umbral para la percepción del dolor se encuentran sustancias como los hidrogeniones, la serotonina y la bradicinina.
- La presencia de hidrogeniones es causa de dolor cuando existe una inflamación, el pH del tejido es más ácido y se logra la despolarización de los nocireceptores y, con ello, la aparición de dolor.
- La serotonina es producida por plaquetas y mastocitos tras la agresión tisular, y es capaz por sí misma de activar los nocireceptores mediante su despolarización vinculada a la apertura de los canales de iones sodio.
- La bradicinina es una de las moléculas más potentes para inducir dolor, ya que, además de activar los nocireceptores, es capaz de provocar contracción en la fibra muscular lisa y estimular la síntesis de eicosanoides, sustancias con elevado poder de sensibilización nocireceptiva.
- Los eicosanoides son ácidos grasos de 20 átomos de carbono derivados del metabolismo del ácido araquidónico bajo la acción de la fosfolipasa A2; se dividen en: prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos.
Las prostaglandinas son eicosanoides formados a partir del ácido araquidónico mediante la intervención de la ciclooxigenasa. Las más importantes son las prostaglandinas E2, D2 e I2; se puede inhibir su síntesis mediante la administración farmacológica de AINE, capaces de modificar la activación nocireceptiva.
- Existen dos isoformas de ciclooxigenasa, denominadas ciclooxigenasa-1 (COX-1) y ciclooxigenasa-2 (COX-2).
- Ambas cumplen la función de metabolizar el ácido araquidónico para producir prostaglandinas.
- Pero, desde el punto de vista farmacológico y fisiopatológico, la importancia de las dos isoformas radica en que COX-1 participa en procesos fisiológicos y COX-2 sólo aparece cuando existe inflamación.
En teoría, la inhibición selectiva del COX-2 sería eficaz para reducir los efectos colaterales y reacciones adversas de los fármacos inhibidores de la ciclooxigenasa inespecíficos. AINE Los antiinflamatorios no esteroides (AINE) son fármacos de naturaleza analgésica, antitérmica y antiinflamatoria que integran un grupo químicamente heterogéneo caracterizado por poseer diversos grados de actividad contra el dolor, la fiebre y la inflamación.
Poseen la característica común de inhibir fundamentalmente la síntesis de prostaglandinas. Se les conoce como «no esteroides» porque no tienen estructura esteroide y porque históricamente sólo se conocían a los corticosteroides como fármacos para tratar la inflamación. El efecto analgésico se produce intrínsecamente mediante la inhibición de la actividad de la ciclooxigenasa, enzima que convierte al ácido araquidónico en endoperóxidos cíclicos, que se transforman en prostaglandinas, prostaciclinas y tromboxanos.
Los AINE tienen una clara relación dosis/efecto, y logran su mejor actividad al doblar las dosis de administración habituales, pero con un efecto analgésico «techo». No provocan dependencia, poseen un amplio margen de seguridad y su efecto se ve potenciado cuando se produce asociación con otros analgésicos.
- La acción inhibitoria sobre la síntesis de tromboxanos en las plaquetas explica la actividad como antiagregante plaquetar de ciertos componentes del grupo AINE.
- Los AINE se utilizan como tratamiento de primer paso del dolor, preferiblemente de origen no visceral, de intensidad leve o moderada, como dismenorrea, dolor postoperatorio, cefaleas y dolor osteomuscular.
Las características de la inflamación son las de cursar con dolor, calor, tumor y rubor. El tejido inflamado provoca algias, está más caliente e hinchado que cuando está sano y aparece enrojecido. Si tratamos la inflamación con un AINE, conseguiremos analgesia por efecto directo y también por efecto indirecto al mejorar la inflamación causante de dolor.
Lisinato de ibuprofeno Lisinato de ibuprofeno es una molécula del grupo de los AINE que se caracteriza por ser una sal (lisinato) de un derivado arilpropiónico como es el ibuprofeno. Posee una potente actividad antipirética, antiinflamatoria y analgésica. La sal soluble mejora la solubilidad digestiva en comparación con el ibuprofeno y consigue una dispersión más homogénea sobre la superficie gástrica.
Con ello se logra que la absorción sea muy rápida, completa y homogénea, así como un menor efecto lesivo sobre la mucosa gástrica. Como excipiente del lisinato de ibuprofeno se utiliza betaciclodextrina, esencia de limón, sacarina sódica, ciclamato sódico, citrato sódico y sacarosa.
- La betaciclodextrina es una molécula «hospedadora» que, mediante técnica de inclusión molecular, proporciona un complejo de liberación individual del principio activo (lisinato de ibuprofeno).
- La betaciclodextrina es un hidrato de carbono que encapsula al principio activo molécula a molécula y, de este modo, se consigue una mayor absorción, con mejor biodisponibilidad y la casi desaparición de los efectos lesivos sobre la mucosa gástrica que caracterizan a los AINE.
Los AINE se presentan en forma de microcristales que contienen millones de moléculas del principio activo correspondiente. Estos microcristales resultan lesivos cuando alcanzan la mucosa gástrica. Con la técnica de inclusión molecular se evita este efecto, ya que los microcristales no tienen contacto directo con la mucosa gástrica.
Farmacocinética El ibuprofeno es un producto derivado arilpropiónico que posee una vida media de eliminación de 2 horas. Se aconseja una administración cada 4-6 horas. La dosis que posee efecto analgésico se ha calculado en 400-600 mg por toma. Entre sus efectos indeseables destacan los gastrointestinales, que alcanzan hasta un 10% de los pacientes, aunque el ibuprofeno es el AINE que presenta menos toxicidad digestiva cuando no se administra a dosis máximas (2.400 mg/día).
Se emplea para el tratamiento del dolor agudo leve y moderado y también en el dolor crónico.
- En un estudio de biodisponibilidad se comparó la farmacocinética de ibuprofeno base con la misma dosificación que lisinato de ibuprofeno y los resultados fueron concluyentes:
- Igual cantidad de fármaco absorbido.
- Mayor concentración plasmática máxima de fármaco absorbido: lisinato.
- Menor tiempo para alcanzar la concentración máxima: lisinato.
- Igual vida media de eliminación.
El efecto terapéutico del lisinato de ibuprofeno se establece con una concentración plasmática de 10 (g/ml, alcanzándose la concentración plasmática eficaz a los 7 minutos de la toma en un 92% de los casos, y a los 15 minutos en un 100% de los casos. Con ibuprofeno base se necesitan casi 2 horas para alcanzar el 100%.
- En conclusión, lisinato de ibuprofeno:
- Posee mayor rapidez de acción que ibuprofeno.
- Es más eficaz y posee una mayor efecto analgésico.
- Su respuesta terapéutica es más homogénea y segura.
- En diversos estudios comparativos con otros analgésicos y antiinflamatorios o esteroides se aprecia casi siempre la ventaja de lisinato de ibuprofeno por sus mínimos efectos secundarios y rapidez de acción.
- Lisinato de ibuprofeno es un fármaco de primera elección en el tratamiento de la inflamación y el dolor en el campo de la ginecología y obstetricia.
: Lisinato de ibuprofeno | Offarm
¿Qué ibuprofeno contiene codeína?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el paciente ibuprofeno/codeína, fosfato hemihidrato Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
Conserve este prospecto ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda consulte a su médico, farmacéutico o enfermero. Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto: 1. Qué es Neobrufen con Codeína y para qué se utiliza.2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Neobrufen con Codeína.3. Cómo tomar Neobrufen con Codeína.4. Posibles efectos adversos.5. Conservación de Neobrufen con Codeína.6.
- Contenido del envase e información adicional Neobrufen con Codeína contiene los principios activos ibuprofeno y fosfato de codeína.
- Ibuprofeno pertenece a un grupo de medicamentos llamados antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y actúa contra el dolor.
- Este medicamento contiene codeína.
- La codeína pertenece a un grupo de medicamentos llamados analgésicos opiáceos que actúan aliviando el dolor.
Puede ser utilizada sola o en combinación con otros analgésicos, como paracetamol o ibuprofeno. Neobrufen con Codeína se usa en adultos en el tratamiento a corto plazo del dolor de intensidad moderada que no se alivia por otros analgésicos como paracetamol o ibuprofeno solos.
- No tome Neobrufen con Codeína: – si es alérgico a ibuprofeno, codeína o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
- Si al tomar antiinflamatorios, ácido acetilsalicílico u otros analgésicos ha presentado reacciones alérgicas de tipo asmático, rinitis, urticaria, angioedema o tiene pólipos nasales o ha presentado hemorragia gastrointestinal o perforación del estómago, – si ha tenido o tiene una úlcera o hemorragia de estómago o de duodeno o ha sufrido una perforación del aparato digestivo, – si padece enfermedad grave del hígado o los riñones, – si vomita sangre, presenta heces negras o tiene diarrea con sangre, – si padece trastornos hemorrágicos o de la coagulación, – si padece asma grave o enfermedad pulmonar obstructiva crónica, – si padece una insuficiencia cardiaca grave, – si padece fallo respiratorio o estreñimiento crónico, – si padece deshidratación grave causada por vómitos, diarrea o ingesta insuficiente de líquidos – para aliviar el dolor en niños y adolescentes (0 a 18 años de edad) tras la extracción de amígdalas o adenoides debido al síndrome de apnea del sueño obstructiva, – si sabe que usted metaboliza muy rápido la codeína a morfina, – si se encuentra en el tercer trimestre del embarazo, – si está en periodo de lactancia Advertencias y precauciones: Consulte a su médico, farmacéutico o enfermero antes de empezar a tomar Neobrufen con Codeína.
Es importante que utilice la dosis más pequeña que alivie/controle el dolor. No debe tomar este medicamento más tiempo del necesario para controlar sus síntomas. Tenga cuidado con Neobrufen con Codeína: Debido al ibuprofeno: – Si ha tenido o desarrolla una úlcera, hemorragia o perforación en el estómago o en el duodeno, pudiéndose manifestar por un dolor abdominal intenso o persistente y/o por heces de color negro, o incluso sin síntomas previos de alerta.
Si padece la enfermedad de Crohn (enfermedad crónica en la que el sistema inmune ataca el intestino provocando inflamación que produce generalmente diarrea con sangre) o una colitis ulcerosa pues los medicamentos que contienen ibuprofeno pueden empeorar estas patologías;
– Si se produce una hemorragia gastrointestinal o una úlcera el tratamiento debe suspenderse inmediatamente, por lo tanto comunique a su médico cualquier síntoma abdominal infrecuente durante el tratamiento y en particular durante las primeras etapas del mismo;
Los medicamentos antiinflamatorios/analgésicos como ibuprofeno se pueden asociar con un pequeño aumento del riesgo de sufrir un ataque al corazón o un ictus, en especial cuando se utiliza en dosis altas. No supere la dosis recomendada ni la duración del tratamiento.
Debido a la codeína:
La codeína se debe usar con precaución en pacientes con enfermedad del tracto biliar, incluyendo pancreatitis aguda, ya que la codeína puede provocar espasmos del esfínter de Oddi y disminuir la bilis y las secreciones pancreáticas. Debe utilizarse con precaución en pacientes con asma bronquial o rinitis crónica
Debe comentar especialmente el tratamiento con su médico o farmacéutico antes de tomar Neobrufen con Codeína si: – toma simultáneamente medicamentos que alteran la coagulación de la sangre, como anticoagulantes orales, antiagregantes plaquetarios del tipo del ácido acetilsalicílico.
- En el tratamiento combinado con anticoagulantes, el médico deberá controlar el tiempo de protrombina (una forma de medir la coagulación de su sangre) durante los primeros días.
- También debe comentarle la utilización de otros medicamentos que podrían aumentar el riesgo de dichas hemorragias, como los corticoides y los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina ; – tiene una infección: el ibuprofeno puede ocultar los signos de una infección, como fiebre y dolor.
Por consiguiente, es posible que Neobrufen con Codeína retrase el tratamiento adecuado de la infección, lo que puede aumentar el riesgo de complicaciones. Esto se ha observado en la neumonía provocada por bacterias y en las infecciones bacterianas de la piel relacionadas con la varicela.
Si toma este medicamento mientras tiene una infección y los síntomas de la infección persisten o empeoran, consulte a su médico sin demora; – está tomando otros AINEs (incluyendo los medicamentos llamados Coxib, debido al mayor riesgo de padecer úlceras o sangrado; – tiene problemas de corazón incluida una insuficiencia cardiaca, angina (dolor torácico) o si ha sufrido un ataque al corazón, cirugía de bypass, arteriopatía periférica (problemas de circulación en las piernas o pies debido a un estrechamiento o a un bloqueo de las arterias), o cualquier tipo de ictus (incluido un „mini-ictus” o accidente isquémico transitorio „AIT”).
Dosis altas de ibuprofeno o su utilización durante un tiempo prolongado, se ha asociado a un aumento del riesgo de sufrir este tipo de acontecimientos adversos; – tiene la presión arterial alta, diabetes, el colesterol alto, tiene antecedentes familiares de enfermedad de corazón o ictus, o si es fumador; – asimismo, este tipo de medicamentos pueden producir retención de líquidos, especialmente en pacientes con insuficiencia cardiaca y/o tensión arterial elevada (hipertensión); – tiene más de 65 años, ya que aumenta la tendencia a padecer las reacciones adversas; – el ibuprofeno pertenece a un grupo de medicamentos que pueden disminuir la fertilidad de la mujer.
Este efecto es reversible cuando se deja de tomar el medicamento; – padece alteraciones oculares, debe dejar de tomar el medicamento y como medida de precaución debe realizarse un examen oftalmológico; – tras la administración del medicamento, observa síntomas de meningitis aséptica (inflamación de las meninges no causada por bacterias), consulte con su médico; – ha padecido enfermedad de los riñones, o del hígado,
En estos casos debe utilizar la menor dosis posible y el menor tiempo. Y vigilar la función renal; – en caso de deshidratación, debe asegurarse una ingesta suficiente de líquido; – padece porfiria intermitente aguda (trastorno raro en el que se elimina en orina y heces gran cantidad de porfirina); – padece varicela (enfermedad infecciosa propia de la infancia), no deberá tomar ibuprofeno; – padece de estreñimiento crónico; – padece alguna enfermedad que afecte a la capacidad de respirar o tenga antecedentes de asma bronquial, rinitis crónica o enfermedades alérgicas como broncoespasmo (contracción de los bronquios que dificulta la respiración), urticaria o angioedema, tras la utilización de otros medicamentos; – tiene antecedentes de hipotensión (presión sanguínea más baja de lo normal), hipotiroidismo (disminución de hormonas del tiroides en la sangre que provoca alteraciones en el organismo), convulsiones, aumento de presión intracraneal (aumento de la presión en el interior del cráneo), lesión en la cabeza ; – el dolor o la fiebre se mantienen durante más de 3 días, empeoran o aparecen otros síntomas, el médico debe evaluar la situación clínica; – puede aparecer dependencia física (aparición de síntomas físicos al retirar una sustancia a la que el cuerpo está acostumbrado) y tolerancia (necesidad de aumentar la dosis para alcanzar el efecto que anteriormente se conseguía con una dosis menor) con la administración repetida de Neobrufen con Codeína debido al contenido en codeína.
La codeína se transforma a morfina en el hígado por una enzima. La morfina es la sustancia que produce alivio del dolor. Algunas personas tienen una variación de esta enzima, lo que puede afectar a las personas de diferentes maneras. En algunas personas, la morfina no se produce o se produce muy bajas cantidades y no proporcionará suficiente alivio del dolor. Otras personas es más probable que sufran reacciones adversas graves porque en ellas se produce una cantidad muy alta de morfina. Si usted nota cualquiera de los siguientes efectos adversos, debe dejar de tomar este medicamento y buscar ayuda médica inmediatamente: respiración lenta o superficial, confusión, somnolencia, pupilas pequeñas, náuseas o vómitos, estreñimiento, falta de apetito;
– por su dosificación y forma farmacéutica, este medicamento es sólo para administrar a adultos; – con el uso prolongado pueden aparecer dolores de cabeza que no se deben tratar con un aumento de la dosis; – las reacciones adversas debido al ibuprofeno, sobre todo de tipo gastrointestinal pueden aumentar con el consumo de alcohol; – se han notificado reacciones cutáneas graves asociadas al tratamiento con Neobrufen con Codeína.
Deje de tomar Neobrufen con Codeína y acuda al médico inmediatamente si presenta cualquier erupción cutánea, lesiones en las membranas mucosas, ampollas u otros signos de alergia, ya que estos pueden ser los primeros signos de una reacción cutánea muy grave. Ver sección 4; – se requiere especial control en pacientes sometidos a una cirugía mayor; – puede provocar reacciones alérgicas sin exposición previa al fármaco.
Consulte a su médico, incluso si cualquiera de las circunstancias anteriormente mencionadas le hubieran ocurrido alguna vez. Niños y adolescentes Uso en niños y adolescentes después de la cirugía La codeína no debe usarse para aliviar el dolor en los niños y adolescentes después de la eliminación de las amígdalas o adenoides debido al síndrome de apnea obstructiva del sueño.
- Uso en niños con problemas respiratorios La codeína no se recomienda en niños con problemas respiratorios, ya que en estos niños pueden empeorar los síntomas de la toxicidad de la morfina.
- Otros medicamentos y Neobrufen con Codeína Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o pudiera tener que utilizar cualquier otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta, homeopáticos, plantas medicinales y otros productos relacionados con la salud, ya que puede ser necesario interrumpir el tratamiento o ajustar la dosis de alguno de ellos.
En particular, si está utilizando algunos de los siguientes medicamentos puede ser necesario modificar la dosis de alguno de ellos o interrumpir el tratamiento: Los medicamentos citados a continuación pueden interferir y, por tanto, no deben tomarse junto con ibuprofeno sin antes consultar a su médico: Medicamentos que interfieren con el ibuprofeno: – No se debe utilizar con otros analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), incluyendo los antiinflamatorios Coxib.
Anticoagulantes/antiagregantes plaquetarios (p.ej. para tratar problemas de coagulación/evitar la coagulación, p. ej. ácido acetilsalicílico, warfarina, ticlopidina) – Medicamentos que bajan la presión arterial alta (inhibidores de la ECA como captopril, betabloqueantes como medicamentos con atenolol y antagonistas de los receptores de angiotensina-II como losartán) – Hidantoínas (para las convulsiones) y sulfamidas (antibióticos para infecciones).
– Litio (medicamento utilizado para trastornos maníaco-depresivos). – Digoxina y glucósidos cardiotónicos (utilizados para el corazón). – Metotrexato (utilizado en el tratamiento del cáncer y de la artritis reumatoide). – Pentoxifilina (utilizado en trastornos circulatorios).
Probenecid y sulfinpirazona (utilizado en pacientes con gota o junto con la penicilina en infecciones). – Quinolonas (antibióticos utilizados en infecciones). – Tiazidas (diuréticos que se utilizan para aumentar la eliminación de orina). – Sulfonilureas (utilizadas para disminuir los niveles de glucosa en sangre).
– Ciclosporina, tacrolimus (utilizados para prevenir el rechazo después de un trasplante). – Trombolíticos (medicamentos que disuelven o desintegran los trombos de la sangre). – Zidovudina (utilizada en el tratamiento de los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana, causante del SIDA).
- Corticosteroides (tienen muchas aplicaciones porque actúan frente a la inflamación, como inmunosupresores en enfermedades autoinmunitarias y trasplantes de órganos y en enfermedades que afectan al metabolismo).- – Antidepresivos IMAO (para tratar la depresión).
- Mifepristona (medicamento abortivo).
– Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (empleados en la depresión). – Colestiramina (para reducir el colesterol). – Aminoglucósidos (antibióticos). – Fármacos del tipo de voriconazol o fluconazol (para infecciones causadas por hongos).
- Extractos de hierbas: del árbol Ginkgo biloba.
- Otros medicamentos también pueden afectar o ser afectados por el tratamiento con Neobrufen con Codeína.
- Por tanto, debe consultar siempre a su médico o farmacéutico antes de utilizar Neobrufen con Codeína con otros medicamentos.
- Medicamentos que interfieren con la codeína: – Depresores del sistema nervioso central (fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central (SNC), se emplean por ejemplo para disminuir el dolor intenso, en casos de enfermedades mentales, como bloqueantes neuromusculares, etc., y al tomarlos junto con Neobrufen con Codeína puede aumentarse el efecto depresor sobre el SNC).
– No se debe administrar este medicamento con alcohol para evitar dañar el estómago y la posible potenciación del efecto depresor de la codeína. – Inhibidores de CYP2C9 como la quinidina (para las arritmias del corazón) o fluoxetina, puede disminuir el efecto de la codeína.
- El uso concomitante de Neobrufen con Codeína con medicamentos sedantes, como benzodiazepinas o sustancias relacionadas, aumenta el riesgo de somnolencia, dificultades en la respiración (depresión respiratoria) y coma y podría ser potencialmente mortal.
- Debido a esto, el uso concomitante sólo se debe considerar cuando otras opciones no son posibles.
Sin embargo, si su médico le prescribe Neobrufen con Codeína junto con medicamentos sedantes, la dosis y duración del tratamiento concomitante serán limitadas por su médico. Informe a su médico de todos los medicamentos sedantes que está tomando y tome exactamente la dosis que su médico le recomiende.
- Es de ayuda que usted informe a sus amigos o familiares de que estén alerta ante la aparición de los signos y síntomas explicados arriba.
- Contacte con su médico si experimenta estos síntomas.
- Interferencia con pruebas diagnósticas: Si le van a hacer alguna prueba diagnóstica (incluidos análisis de sangre, orina, etc.), comunique a su médico que está en tratamiento con Neobrufen con Codeína ya que puede alterar los resultados.
La toma de ibuprofeno puede alterar las siguientes pruebas de laboratorio:
Tiempo de hemorragia (puede prolongarse durante 1 día después de suspender el tratamiento) Concentración de glucosa en sangre (puede disminuir) Aclaramiento de creatinina (puede disminuir) Hematocrito o hemoglobina (puede disminuir) Concentraciones sanguíneas de nitrógeno ureico y concentraciones séricas de creatinina y potasio (puede aumentar) Con pruebas de la función hepática: incremento de valores de transaminasas
Toma de Neobrufen con Codeína con alimentos, bebidas y alcohol Se recomienda tomar Neobrufen con Codeína durante o inmediatamente después de las comidas. La administración de ibuprofeno junto con alimentos retrasa su absorción. No debe consumir alcohol durante el tratamiento con este medicamento debido al aumento del riesgo de aparición de reacciones adversas debidas a la codeína.
La utilización de ibuprofeno en pacientes que consumen habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas –cerveza, vino, licor- al día) puede provocar hemorragia de estómago. Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Embarazo En el tercer trimestre, la administración de Neobrufen con Codeína está contraindicada, ya que podría perjudicar al feto o provocar problemas durante el parto. Puede provocar problemas renales y cardíacos a su feto. Puede afectar a su predisposición y la de su bebé a sangrar y retrasar o alargar el parto más de lo esperado,
- Debido a que la administración de medicamentos del tipo Neobrufen con Codeína se ha asociado a un aumento del riesgo de sufrir anomalías congénitas/abortos, no debe tomarlo durante los 6 primeros meses de embarazo a no ser que sea absolutamente necesario y se lo aconseje su médico.
- Si necesita tratamiento durante este período o mientras está intentando quedarse embarazada, deberá usar la dosis más baja durante el menor tiempo necesario.
A partir de la semana 20 de embarazo en adelante, Neobrufen con Codeina puede provocar problemas renales a su feto si se toma durante más de unos días, lo que puede provocar unos niveles bajos del líquido amniótico que rodea al bebé (oligohidramnios) o estrechamiento de los vasos sanguíneos (ductus arteriosus) en el corazón del bebé.
- Si necesita tratamiento durante un período superior a unos días, su médico podría recomendarle controles adicionales.
- Fertilidad Para las pacientes en edad fértil se debe tener en cuenta que los medicamentos del tipo Neobrufen con Codeína se han asociado con una disminución de la capacidad para concebir.
Lactancia Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento. No tome codeína si está en periodo de lactancia. La codeína y la morfina pasan a la leche materna. Trabajo de parto No se recomienda la administración de Neobrufen con Codeína durante el parto.
La codeína puede alargar el parto. La codeína en dosis altas en etapas próximas al parto puede provocar depresión respiratoria neonatal. No se recomienda su uso durante el parto si el bebé es prematuro. Los analgésicos opioides atraviesan la placenta. La administración de medicamentos que contienen codeína en los días previos al parto puede provocar al recién nacido síndrome de abstinencia.
Se recomienda monitorizar al recién nacido cuya madre tomó opiáceos durante el parto (categoría FDA C). Si la depresión respiratoria es grave se puede necesitar naloxona. Conducción y uso de máquinas Debido al ibuprofeno: los pacientes que experimenten mareo, vértigo, alteraciones visuales u otros trastornos del sistema nervioso central mientras estén tomando este medicamento, deberán abstenerse de conducir o manejar maquinaria.
Si se administra una sola dosis de ibuprofeno o durante un período corto, no es necesario adoptar precauciones especiales. Debido a la codeína: Neobrufen con Codeína puede producir somnolencia alterando la capacidad mental y/o física. Si nota estos efectos evite conducir vehículos o utilizar máquinas.
Uso en deportistas Se informa que este medicamento contiene un componente que se metaboliza a morfina, por lo que puede producir un resultado positivo en los análisis de control de dopaje. Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1 mmol) por comprimido; esto es, esencialmente „exento de sodio”.
- Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico.
- En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
- Se debe utilizar la dosis eficaz más baja durante el menor tiempo necesario para aliviar los síntomas.
- Si tiene una infección, consulte sin demora a un médico si los síntomas (como fiebre y dolor) persisten o empeoran (ver sección 2).
Adultos La dosis recomendada es de 1 comprimido ( 400 m g de ibuprofeno, 30 mg de fosfato de codeína hemihidrato) cada 4-6 horas según la intensidad del dolor. No se tomarán más de 6 comprimidos (2.400 mg de ibuprofeno, 180 mg de fosfato de codeína hemihidrato) al cabo de 24 horas.
- Los comprimidos deben tragarse enteros, con un vaso de agua, sin masticar, partir, machacar o chupar para evitar molestias en la boca e irritación de garganta.
- Este medicamento se administra por vía oral.
- Es conveniente tomar el medicamento con las comidas o con algún alimento.
- Cualquier paciente que note molestias digestivas antes de tomar el medicamento, debe consultar a un médico.
Si estima que la acción de este medicamento es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico. Este medicamento no se debe tomar durante más de 3 días. Si el dolor no mejora después de 3 días, pida consejo a su médico. Uso en niños y adolescentes No administrar a menores de 18 años.
- Uso en mayores de 65 años Las personas de edad avanzada suelen ser más propensas a sus efectos adversos, por lo que puede ser necesario reducir la dosis.
- Consulte a su médico.
- Pacientes con enfermedades de los riñones y/o del hígado Si padece una enfermedad de los riñones y/o del hígado, es posible que su médico le recete una dosis más baja de lo habitual.
Si es así, tome la dosis exacta que éste le haya prescrito. Si toma más Neobrufen con Codeína del que debe Si ha tomado más Neobrufen con Codeína del que debe, o si un niño ha ingerido el medicamento de forma accidental, consulte inmediatamente con su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida, o acuda al hospital más cercano para informarse sobre el riesgo y pedir consejo sobre las medidas que se deben tomar.
Los síntomas por sobredosis pueden incluir náuseas, dolor de estómago, vómitos (que pueden contener esputos con sangre), dolor de cabeza, zumbido en los oídos, confusión, movimiento involuntario de los ojos y falta de coordinación de los músculos. A dosis elevadas se han notificado síntomas de somnolencia, dolor en el pecho, palpitaciones, pérdida de conciencia, convulsiones (principalmente en niños), debilidad y mareo, sangre en la orina, escalofríos y problemas para respirar.
Se han referido raramente acidosis metabólica (trastorno que produce un aumento de la acidez en el plasma sanguíneo), hipotermia (temperatura corporal por debajo de 35ºC ), efectos renales, sangrado gastrointestinal, coma, apnea (cese de la señal respiratoria durante al menos 10 segundos) y depresión de los sistemas nervioso central y respiratorio.
Se ha referido toxicidad cardiovascular incluyendo hipotensión (presión arterial más baja de lo usual), bradicardia (disminución de los latidos del corazón) y taquicardia (aumento de los latidos del corazón a más de 100 por minuto). En casos de sobredosis significativa es posible fallo renal y daño hepático.
Los síntomas referidos con la sobredosis de codeína incluyen somnolencia, erupción en la piel, contracción de la pupila, vómitos, hormigueo, ataxia (disminución de la capacidad para coordinar los movimientos del cuerpo) y tumefacción (hinchazón) de la piel.
- Se han referido también fallo respiratorio y algunas muertes.
- Otros síntomas observados son excitación inicial, ansiedad, insomnio y posteriormente en ciertos casos, dolor de cabeza, alteraciones de la tensión arterial, arritmias (alteraciones del ritmo del corazón), sequedad de boca, reacciones de hipersensibilidad (alergia), taquicardia (aumento de los latidos del corazón a más de 100 por minuto), convulsiones, trastornos gastrointestinales y náuseas.
Si se ha producido una intoxicación grave, el médico adoptará las medidas necesarias. No existe un antídoto específico para la sobredosis de ibuprofeno con codeína. En caso de ingestión de cantidades importantes deberá administrarse carbón activado. Si se ha producido depresión del SNC, es necesaria la respiración artificial, administración de oxígeno y de naloxona.
Si olvidó tomar Neobrufen con Codeína No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si olvida tomar su dosis correspondiente, tómela tan pronto como se acuerde. Sin embargo, si la hora de la siguiente toma está muy próxima, salte la dosis que olvidó y tome la dosis siguiente en su hora habitual.
Si interrumpe el tratamiento con Neobrufen con Codeína Por el contenido en codeína, existe el riesgo de posibles efectos derivados de la abstinencia al suspender el tratamiento (aparición de síntomas físicos al retirar una sustancia a la que el cuerpo está acostumbrado).
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico, farmacéutico o enfermero. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Las reacciones adversas se pueden minimizar utilizando la dosis eficaz más baja durante el menor tiempo posible para controlar los síntomas.
La valoración de la frecuencia de las reacciones adversas se basa en los siguientes criterios: Muy frecuentes: pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas; Frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas; Poco frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas; Raros: pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas; Muy raros: pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas; Frecuencia no conocida: no puede estimarse a partir de los datos disponibles.
Los efectos adversos que pueden aparecer por el contenido en ibuprofeno son: – Trastornos gastrointestinales Los efectos adversos más frecuentes que ocurren con los medicamentos como Neobrufen con Codeína son los gastrointestinales: Frecuentes : náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia, estreñimiento, ardor de estómago, dolor abdominal, sangre en heces, vómito de sangre, hemorragia gastrointestinal.
Poco frecuentes : gastritis, úlcera en duodeno, úlcera en estómago, llagas en la boca (aftas bucales), perforación gastrointestinal. Muy raros : pancreatitis. Frecuencia no conocida : colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn (enfermedad crónica en la que el sistema inmune ataca el intestino provocando inflamación que produce generalmente diarrea con sangre).
- Pueden aparecer úlceras pépticas, sangrado gastrointestinal, perforaciones (en algunos casos mortales), especialmente en los pacientes de edad avanzada.
- Trastornos del sistema inmunológico Raros : reacción anafiláctica (reacción alérgica a una sustancia cuya primera administración no provocó ningún trastorno) Se han observado reacciones de hipersensibilidad tras el tratamiento con AINEs.
Esto puede consistir en (a) una reacción alérgica no específica y anafilaxia, (b) reactividad del tracto respiratorio como asma, asma agravada, broncoespasmo o disnea, o (c) varias alteraciones de la piel, incluyendo erupciones de varios tipos, prurito, urticaria, purpura y angioedema.
– Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Frecuentes: erupción cutánea. Poco frecuentes: picor, urticaria, púrpura (manchas violáceas en la piel), angioedema (edema pasajero en áreas de la piel, mucosas o a veces en vísceras), reacción de fotosensibilidad (respuesta anómala de la piel ante la exposición a la luz).
Muy raros : diferentes formas de reacción grave de la piel, como por ejemplo dermatosis ampollosa (incluyendo síndrome de Stevens-Johnson (erosiones diseminadas que afectan a la piel y a dos o más mucosas y lesiones de color púrpura, preferiblemente en el tronco)), necrólisis epidérmica tóxica (erosiones en mucosas y lesiones dolorosas con necrosis y desprendimiento de la piel) y eritema multiforme (reacción alérgica con malestar general, fiebre, dolor en articulaciones y lesiones en la piel).
- Frecuencia no conocida: s e puede producir una reacción cutánea grave conocida como síndrome DRESS (por sus siglas en inglés).
- Los síntomas del síndrome DRESS incluyen: erupción cutánea, inflamación de los ganglios linfáticos y eosinófilos elevados (un tipo de glóbulos blancos).
- Erupción generalizada roja escamosa, con bultos debajo de la piel y ampollas localizados principalmente en los pliegues cutáneos, el tronco y las extremidades superiores, que se acompaña de fiebre al inicio del tratamiento (pustulosis exantemática generalizada aguda).
Deje de tomar Neobrufen con Codeína si presenta estos síntomas y solicite atención médica de inmediato. Ver también la sección 2. – Infecciones e infestaciones: Poco frecuentes: rinitis (inflamación de la mucosa de la nariz). Raros: meningitis aséptica (inflamación de las meninges que son las membranas que protegen el cerebro y la medula espinal, no causada por bacterias),
- Se ha descrito exacerbación de inflamaciones relacionadas con infecciones (por ejemplo, desarrollo de fascitis necrotizante) coincidiendo con el uso de AINEs.
- Si existen signos de infección o estos empeoran durante el uso de ibuprofeno, se recomienda acudir al médico cuanto antes.
- Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Raros : leucopenia (disminución de los glóbulos blancos, puede manifestarse por la aparición de infecciones frecuentes con fiebre, escalofríos o dolor de garganta), trombocitopenia (disminución de las plaquetas en sangre), anemia aplásica (insuficiencia de la médula ósea para producir diferentes tipos de células), neutropenia (disminución de granulocitos que predispone a tener infecciones), agranulocitosis (disminución grave de granulocitos), anemia hemolítica (destrucción prematura de los glóbulos rojos).
– Trastornos psiquiátricos: Poco frecuentes : insomnio, ansiedad Raros : depresión, estado de confusión. – Trastornos del sistema nervioso: Frecuentes : dolor de cabeza, mareo. Poco frecuentes : parestesia (sensación de adormecimiento, hormigueo, acorchamiento, etc más frecuente en manos, pies, brazos o piernas), somnolencia.
Raros : neuritis óptica (inflamación del nervio óptico). – Trastornos oculares: Poco frecuentes : Deterioro visual, visión borrosa, disminución de la agudeza visual o cambios en la percepción del color que remiten espontáneamente. Raros : neuropatía óptica tóxica (degeneración de la retina). – Trastornos del oído y del laberinto: Poco frecuentes : deterioro de la audición, vértigo y zumbido de oídos.
– Trastornos hepatobiliares: Poco frecuentes : hepatitis (inflamación del hígado), ictericia (coloración amarilla de la piel y ojos), función hepática anormal. Muy raros : fallo hepático (deterioro severo del hígado). – Trastornos renales y urinarios: Poco frecuentes : nefritis tubulointersticial (trastorno del riñón), síndrome nefrótico (trastorno caracterizado por proteínas en la orina e hinchazón del cuerpo) y fallo renal (pérdida súbita de la capacidad de funcionamiento del riñón).
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Poco frecuentes : asma, broncoespasmo (estrechamiento de los bronquios), disnea (dificultad para respirar). – Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: Raros: Rigidez de cuello. – Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Frecuentes: fatiga.
Raros: edema (retención de líquidos).
Trastornos cardiacos :
Poco frecuentes : fallo cardíaco, infarto de miocardio.
Trastornos vasculares :
Poco frecuentes : hipertensión. Los medicamentos como Neobrufen con Codeína pueden asociarse con un moderado aumento de riesgo de sufrir un ataque cardiaco („infarto de miocardio”) o cerebral a dosis altas (2.400 mg diarios) y en tratamientos prolongados.
Por otra parte, las dosis bajas (menores o iguales a 1.200 mg diarios de ibuprofeno) no se asocian con un aumento del riesgo de sufrir un infarto de miocardio. En el tratamiento con AINEs se han referido los siguientes efectos adversos: edema (retención de líquidos), hipertensión (tensión arterial elevada) e insuficiencia coronaria (incapacidad del corazón de bombear sangre en los volúmenes adecuados para un funcionamiento normal).
Los efectos adversos que pueden aparecer por el contenido en codeína son los efectos característicos de los opioides La frecuencia y gravedad de estos efectos están determinados por la dosis, la duración del tratamiento y la sensibilidad individual. Estos incluyen:
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
Broncoespasmo, depresión respiratoria. – Trastornos psiquiátricos: Estado de confusión, agitación. Puede aparecer dependencia, especialmente con dosis altas de codeína de forma prolongada. – Trastornos del sistema nervioso: Mareo y somnolencia. – Trastornos cardiacos Palpitaciones – Trastornos gastrointestinales: Estreñimiento, náuseas, vómitos.
Trastornos del sistema inmunitario:
Rash, urticaria, reacciones alérgicas. – Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Picor, sudoración excesiva. – Trastornos renales y urinarios: Retención urinaria. – Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Puede aparecer tolerancia al fármaco (necesidad de aumentar la dosis para alcanzar el efecto que anteriormente se conseguía con una dosis menor), especialmente con dosis altas de codeína de forma prolongada.
Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.
Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No se precisan condiciones especiales de conservación. de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará proteger el medio ambiente. Composición de Neobrufen con Codeína Los principios activos son ibuprofeno y fosfato de codeína hemihidrato.
- Cada comprimido contiene 400 mg de ibuprofeno y 30 mg de fosfato de codeína hemihidrato.
- Los demás componentes (excipientes) son: almidón de patata glicolato sódico, celulosa microcristalina, sílice coloidal anhidra, almidón pregelatinizado de maíz, L-Leucina, talco, dispersión al 30% de copolímero de ácido metacrílico-acrilato de etilo (1:1) (Eudragit L30 D55), dióxido de titanio, Macrogol 6000, simeticona emulsión y carboximetilcelulosa sódica.
Aspecto del producto y contenido del envase Este medicamento se presenta en forma de comprimidos recubiertos con película y una incisión en una de las caras para que sea más fácil tragarlos. Cada envase contiene 30 o 500 comprimidos recubiertos con película acondicionados en blíster de Al/PVDC-PVC/PVDC.
Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular: Mylan IRE Healthcare Limited Unit 35/36 Grange Parade, Baldoyle Industrial Estate, Dublín 13 Irlanda Responsable de la fabricación: Farmasierra Manufacturing S.L. Carretera de Irún km 26,200 San Sebastián de los Reyes 28700 – Madrid España Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al representante local del titular de la autorización de comercialización : Mylan Pharmaceuticals, S.L.
C/ Plom, 2-4, 5ª planta 08038 – Barcelona España Este prospecto ha sido revisado en mayo 2023 La información detallada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) https://www.aemps.gob.es/ ”
¿Qué beneficios tiene el ibuprofeno de 800?
9368 Nombre del medicamento Nombre genérico: Ibuprofeno – oral Marca de fábrica común name(s): Advil, Motrin, Nuprin Advertencia En raras ocasiones, los fármacos antiinflamatorios no esteroides (incluyendo el ibuprofeno) pueden aumentar el riesgo de sufrir ataques cardíacos o derrames cerebrales.
- Este efecto puede presentarse en cualquier momento mientras toma este medicamento, pero es más probable que se presente si lo toma durante mucho tiempo.
- El riesgo podría ser mayor en las personas de edad avanzada, si padece enfermedad cardíaca o si tiene un mayor riesgo de padecer enfermedad cardíaca (por ejemplo, debido al hábito de fumar, antecedentes familiares de enfermedad cardíaca, o afecciones como presión arterial alta o diabetes).
No debe tomar este medicamento justo antes ni justo después de una derivación aortocoronaria (CABG, por sus siglas en inglés). En casos poco frecuentes, este medicamento puede causar hemorragias estomacales o intestinales graves (raras veces mortales).
- Este efecto puede ocurrir en cualquier momento mientras toma este medicamento, sin aviso alguno.
- Las personas de edad avanzada pueden tener un riesgo mayor de presentar este efecto.
- Suspenda el uso de ibuprofeno y busque atención médica de inmediato si nota cualquiera de los siguientes efectos secundarios que rara vez ocurren pero son graves: dolor estomacal/abdominal persistente, heces negras/alquitranadas, vómito con aspecto de café molido, dolor de pecho/mandíbula/brazo izquierdo, falta de aliento, sudoración inusual, confusión, debilidad en un lado del cuerpo, dificultad para hablar, cambios repentinos de la vista.
Hable con su médico o farmacéutico acerca de los riesgos y beneficios de tomar este medicamento. Usos El ibuprofeno se usa para aliviar el dolor causado por diferentes afecciones, tales como dolor de cabeza, de muela o muscular, calambres menstruales o artritis.
También se utiliza para reducir la fiebre y para aliviar los dolores leves del resfriado común o gripe. El ibuprofeno es un fármaco antiinflamatorio no esteroide (AINE). Actúa inhibiendo la producción corporal de ciertas sustancias naturales que causan inflamación. Este efecto ayuda a reducir la inflamación, dolor o fiebre.
Si está tratando una afección crónica como artritis, pregunte a su médico sobre tratamientos no farmacológicos y/o el uso de otros medicamentos para tratar el dolor. Consulte también la sección de Advertencia. Revise los ingredientes en la etiqueta incluso si ha usado el producto antes.
- El fabricante quizá haya cambiado los ingredientes.
- Además, productos que tienen nombres similares pueden tener diferentes ingredientes para diferentes propósitos.
- Tomar el producto equivocado podría hacerle daño.
- Otros usos En esta sección se incluyen usos de este medicamento que no se mencionan en las indicaciones autorizadas, pero que su profesional sanitario podría indicarle.
Use este medicamento para cualquiera de las afecciones que se mencionan en esta sección solamente si así se lo ha indicado su profesional sanitario. Este medicamento también puede utilizarse para los ataques de gota. Modo de empleo Si está tomando el producto sin receta médica, lea todas las instrucciones del empaque antes de tomarlo.
- Si su médico le ha recetado este medicamento, lea la Guía del medicamento que su farmacéutico le facilita antes de empezar a tomar ibuprofeno y cada vez que renueve su receta.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Tome este medicamento por vía oral, generalmente cada 4 a 6 horas, con un vaso de agua (240 mililitros u 8 onzas), a menos que su médico le dé otras indicaciones.
No se recueste durante por lo menos 10 minutos después de tomarlo. Si sufre de malestar estomacal al tomar este medicamento, tómelo con alimentos, leche o un antiácido. La dosificación dependerá de su afección médica y respuesta al tratamiento. Para reducir el riesgo de sangrado estomacal y de otros efectos secundarios, tome la dosis eficaz más baja de este medicamento durante el menor tiempo posible.
- No aumente la dosis ni tome este medicamento con más frecuencia de lo indicado por su médico o la etiqueta del empaque.
- Para enfermedades crónicas como la artritis, continúe tomando este medicamento según las indicaciones de su médico.
- En niños, la dosificación dependerá del peso corporal.
- Revise las indicaciones del producto para averiguar la dosis correcta para su niño.
Consulte al farmacéutico o al médico si tiene alguna pregunta o necesita ayuda para elegir un producto sin receta médica. Para el tratamiento de ciertas afecciones (por ejemplo, artritis), pueden pasar hasta dos semanas de uso regular de este medicamento para que reciba el beneficio completo.
Si está tomando este medicamento „según lo necesite” (sin seguir un régimen de dosificación), recuerde que los medicamentos para el dolor son más efectivos si se usan en cuanto aparecen los primeros signos de dolor. Si deja que el dolor aumente, es posible que el medicamento no sea tan eficaz. Si su afección persiste o empeora, o cree tener un problema médico grave, busque atención médica de urgencia.
Si está usando el producto sin receta médica para usted mismo o un niño con el fin de controlar la fiebre o el dolor, consulte inmediatamente a su médico si la fiebre aumenta o dura más de 3 días, o si el dolor intensifica o dura más de 10 días. Efectos secundarios Consulte también la sección de Advertencia.
- Puede causar malestar estomacal, náuseas, vómitos, dolor de cabeza, diarrea, estreñimiento, mareos o somnolencia.
- Informe lo antes posible a su médico o farmacéutico si cualquiera de estos efectos persiste o empeora.
- Si su médico le ha indicado usar este medicamento, recuerde que es porque ha determinado que el beneficio para usted es mayor que el riesgo de sufrir los efectos secundarios.
Mucha gente que usa este medicamento no presenta efectos secundarios graves. Este medicamento puede elevar su presión arterial. Tómese la presión arterial regularmente e informe a su médico si obtiene resultados altos. Informe de inmediato a su médico si presenta cualquier efecto secundario grave, incluyendo:
fácil aparición de moretones/sangrado cambios en la audición (por ejemplo, zumbido en los oídos) cambios mentales/anímicos rigidez en la nuca sin motivo aparente signos de problemas renales (por ejemplo, cambios en el volumen de orina) cambios en la vista síntomas de insuficiencia cardíaca (por ejemplo, hinchazón de tobillos/pies, cansancio inusual, aumento de peso inusual/repentino)
Raras veces, este medicamento puede causar enfermedad hepática grave (potencialmente mortal). Busque atención médica de inmediato si presenta cualquier síntoma de daño hepático, incluyendo:
náuseas/vómitos persistentes pérdida de apetito orina oscura dolor estomacal/abdominal ojos/piel amarillentos
Rara vez ocurre una reacción alérgica muy grave a este medicamento. Sin embargo, busque atención médica de urgencia si nota cualquier síntoma de una reacción alérgica grave, incluyendo:
fiebre ganglios linfáticos hinchados erupción cutánea picazón/inflamación (especialmente en la cara/lengua/garganta) mareos intensos dificultad para respirar
Esta no es una lista completa de los posibles efectos secundarios. Comuníquese con su médico o farmacéutico si nota otros efectos no mencionados anteriormente. En los Estados Unidos – Llame a su médico para consultarlo acerca de los efectos secundarios.
- Puede reportar efectos secundarios a la FDA al 1-800-FDA-1088 o en www.fda.gov/medwatch.
- En Canadá – Llame a su médico para consultarlo acerca de los efectos secundarios.
- Puede reportar efectos secundarios a Salud Canadá (Health Canada) al 1-866-234-2345.
- Precauciones Antes de tomar ibuprofeno, informe a su médico o farmacéutico si es alérgico a éste, a la aspirina u otros AINE (por ejemplo, naproxeno, celecoxib), o si padece de cualquier otra alergia.
Este producto podría contener ingredientes inactivos que pueden causar reacciones alérgicas u otros problemas. Consulte a su farmacéutico para obtener más detalles. Antes de usar este medicamento, informe a su médico o farmacéutico acerca de su historial médico, especialmente antecedentes de:
asma (incluyendo antecedentes de deterioro de la respiración después de tomar aspirina u otros AINE) trastornos sanguíneos (por ejemplo, anemia, problemas de sangrado/coagulación) pólipos nasales (crecimientos en la nariz) enfermedad cardíaca (por ejemplo, ataque cardíaco previo) presión arterial alta enfermedad hepática derrame cerebral problemas de garganta/estómago/intestino (por ejemplo, sangrado, acidez estomacal, úlceras)
En ocasiones, el uso de medicamentos AINE, incluyendo ibuprofeno, puede causar problemas renales. Es más probable que se presenten problemas si está deshidratado, tiene insuficiencia cardíaca o enfermedad renal, es una persona de edad avanzada o si toma determinados medicamentos (consulte también la sección de Interacciones con otros medicamentos).
Tome muchos líquidos según las indicaciones de su médico para prevenir la deshidratación e informe a su médico inmediatamente si presenta un cambio en el volumen de orina. Este medicamento puede causar mareos o somnolencia. El alcohol o la marihuana (cannabis) pueden causarle más mareos o somnolencia.
No maneje, use maquinaria ni lleve a cabo ninguna actividad que requiera estar alerta, hasta estar seguro de poder realizar estas actividades sin peligro. Limite su consumo de bebidas alcohólicas. Hable con su médico si está usando marihuana (cannabis).
Este medicamento puede causar sangrado estomacal. El consumo diario de alcohol o de tabaco, especialmente cuando se combina con este medicamento, puede aumentar el riesgo de sufrir sangrado estomacal. Limite su consumo de alcohol y deje de fumar. Consulte a su médico o farmacéutico para obtener información adicional.
Este medicamento puede aumentar la sensibilidad al sol. Limite el tiempo que pasa al sol. Evite las camas y lámparas solares. Cuando esté al aire libre, use crema con protección solar y ropa protectora. Informe inmediatamente a su médico si se quema al sol o si tiene ampollas/enrojecimiento en la piel.
Antes de someterse a una cirugía, informe a su médico o dentista de todos los productos que usa (incluidos los medicamentos con o sin receta y los productos herbales). Las personas de edad avanzada pueden tener un riesgo mayor de sufrir sangrado estomacal/intestinal, problemas renales, ataque cardíaco y derrame cerebral mientras usan este medicamento.
Antes de usar este medicamento, las mujeres en edad fértil deben consultar con su médico acerca de los beneficios y riesgos. Informe a su médico si está embarazada o si tiene intención de estarlo. Este medicamento podría causar daño fetal y problemas en el parto/alumbramiento natural.
Se desaconseja usarlo desde las 20 semanas de embarazo hasta el parto. Si su médico decide que usted debe usar este medicamento entre las 20 y las 30 semanas de embarazo, use la dosis eficaz más baja durante el menor tiempo posible. No debe usar este medicamento después de las 30 semanas de embarazo. Este medicamento pasa a la leche materna, pero es poco probable que cause daño al lactante.
Consulte a su médico antes de amamantar. Interacciones con otros medicamentos Las interacciones medicamentosas pueden cambiar la acción de sus medicamentos o aumentar su riesgo de sufrir efectos secundarios graves. Este documento no menciona todas las posibles interacciones entre medicamentos.
aliskiren inhibidores de la ECA (por ejemplo, captopril, lisinopril) bloqueadores de los receptores de angiotensina II (por ejemplo, losartán, valsartán) cidofovir corticosteroides (por ejemplo, prednisona) litio diuréticos (por ejemplo, furosemida)
Este medicamento puede aumentar el riesgo de sangrado cuando se toma con otros medicamentos que también pueden causar sangrado. Entre algunos ejemplos se incluyen fármacos antiplaquetarios como clopidogrel, anticoagulantes como dabigatrán/enoxaparina/warfarina.
- Revise atentamente las etiquetas de todos sus medicamentos de venta con o sin receta médica, porque muchos medicamentos contienen analgésicos/antifebriles (incluyendo aspirina, AINE como celecoxib, ketorolaco o naproxeno).
- Estos fármacos son similares al ibuprofeno, por lo que tomar alguno de estos mientras toma este medicamento puede aumentar su riesgo de sufrir efectos secundarios.
Sin embargo, si su médico le ha indicado tomar aspirina en dosis baja para prevenir un ataque cardíaco o un derrame cerebral (generalmente en dosis de 81 a 162 miligramos al día), debe seguir tomándola, a menos que su médico le dé nuevas indicaciones.
- El uso diario de ibuprofeno puede disminuir la capacidad de la aspirina para prevenir ataques cardíacos/derrames cerebrales.
- Hable con su médico acerca del uso de un medicamento diferente (por ejemplo, acetaminofeno) para tratar el dolor y la fiebre.
- Si tiene que tomar ibuprofeno, hable con su médico acerca de tomar una formulación de aspirina de liberación inmediata (sin capa entérica/CE) mientras toma ibuprofeno.
Tome el ibuprofeno por lo menos 8 horas antes o por lo menos 2 horas después de su dosis de aspirina. No aumente su dosis diaria de aspirina ni cambie la manera en que toma la aspirina/otros medicamentos sin la aprobación de su médico. Sobredosis En caso de presentar síntomas graves de sobredosis, como pérdida del conocimiento o dificultades para respirar, llame al 911.
Para situaciones menos urgentes, llame inmediatamente a un centro de control de intoxicaciones. Los residentes de EE.UU. pueden llamar a su centro local de control de intoxicaciones al 1-800-222-1222. Los residentes de Canadá pueden llamar a un centro provincial para el control de intoxicaciones. Entre los síntomas de una sobredosis se incluyen dolor de estómago intenso, dificultad para respirar, somnolencia extrema.
Notas Si su médico le ha recetado este medicamento, no lo comparta con nadie. Es posible que se realicen análisis de laboratorio y/o exámenes médicos (por ejemplo, presión arterial, función renal) mientras tome este medicamento. Acuda a todas sus citas médicas y de laboratorio.
Consulte a su médico para más información. Acuda a todas sus citas médicas y de laboratorio. Dosis omitida Si toma este medicamento siguiendo un régimen de dosificación (no „según lo necesite”) y se olvida de una dosis, tómela en cuanto se acuerde. Si se acerca la hora de la siguiente dosis, no tome la dosis omitida.
Tome su siguiente dosis a la hora que le toque normalmente. No duplique la dosis para compensar por la dosis omitida. Conservación Guarde este producto a temperatura ambiente, protegido de la luz y la humedad. No lo guarde en el cuarto de baño. Mantenga todos los medicamentos fuera del alcance de los niños y las mascotas.
No deseche medicamentos en el inodoro ni en el desagüe a menos que se lo indiquen. Deseche apropiadamente este producto cuando se cumpla la fecha de caducidad o cuando ya no lo necesite. Consulte a su farmacéutico o a su compañía local de eliminación de desechos. Nota importante CÓMO USAR ESTA INFORMACIÓN: Este es un resumen y NO contiene toda la información disponible de este producto.
Esta información no garantiza que este producto sea seguro, eficaz o apropiado para usted. Esta información no es una consulta médica individualizada y no pretende sustituir la opinión médica de su profesional sanitario. Siempre consulte a su profesional sanitario para obtener información más completa sobre este producto y sus necesidades sanitarias específicas.
¿Cuántas tabletas de ibuprofeno de 800 mg puedo tomar?
Adultos y adolescentes: La dosis recomendada es de dos comprimidos diarios, de 800 mg cada uno, en una sola toma, preferiblemente por la noche al acostarse, lo que supone un total de 1.600 mg al día.
¿Qué contiene el Motrín y para qué sirve?
Medicamento que se usa para tratar la fiebre, la hinchazón, el dolor y el enrojecimiento al impedir que el cuerpo elabore sustancias que causan inflamación. Es un tipo de antiinflamatorio no esteroideo (AINE). También se llama Advil e ibuprofeno.
¿Qué otro nombre se le conoce al ibuprofeno?
Es un tipo de antiinflamatorio no esteroideo (AINE). También se llama Advil y Motrin.
¿Cómo se le llama al ibuprofeno en España?
Ibuprofeno (antiinflamatorio) ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS VÍA SISTÉMICA. ARTRITIS REUMATOIDE. ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDEO La ibuprofeno es un fármaco que actúa impidiendo la formación de prostaglandinas en el organismo, ya que inhibe a la enzima ciclooxigenasa.
- Las prostaglandinas se producen en respuesta a una lesión, o a ciertas enfermedades, y provocan inflamación y dolor.
- El ibuprofeno reduce la inflamación y el dolor.
- NOMBRES COMERCIALES: Algiasdin®, Algidrin®, Alogesia®, Apirofeno®, Brufen®, Dalsy®, Dersindol®, Dolencar®, Dolorac®, Doltra®, Espididol®, Espidifen®, Fenospin®, Ibufarmalid®, Ibufen®, Ibumac®, Junifen®, Liderfeme®, Neobrufen®, Nodolfen®, Norvectan®, Nurofen®, Paidofebril®, Pirexin®, Ratiodol®, Todalgil®, Gelofeno® y Saetil®.
ALERTAS: MÁS INFORMACIÓN:
¿Qué significa dolor agudo moderado?
¿Qué se considera un dolor leve o moderado? – El dolor se puede clasificar en dolor leve o moderado en función de la intensidad con la que se produce y se padece. En concreto, se acepta la siguiente diferenciación entre ambos términos:
- Dolor leve: es aquel con el que, a pesar de padecerlo, se pueden realizar actividades habituales. Sin embargo, hay dolores leves que pueden dificultar el día a día sin llegar a ser un problema grave, por ejemplo, un dolor de cabeza, dolor menstrual o muscular.
- Dolor moderado: es aquel que cuando se padece, interfiere con las actividades habituales y precisa tratamiento con opioides menores.
Otra diferenciación entre ambos dolores es el abordaje que se puede hacer desde el punto de vista del tratamiento farmacológico. Según la escala analgésica de la Organización Mundial de la Salud, para un dolor leve se pueden utilizar analgésicos antiinflamatorios no esteroideos como primer escalón.
¿Qué organos afecta la nimesulida?
Junio 28, 2019 Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado Publicado en Hepatitis por Medicamentos
La hepatotoxicidad de los medicamentos constituye un reto importante en el desarrollo de nuevas moléculas y la seguridad de los tratamientos ya disponibles. Las lesiones hepáticas son muy variadas, hasta el punto de reproducir prácticamente todas las enfermedades hepáticas no iatrogénicas.
La hepatitis aguda es la principal manifestación y puede complicarse de forma fulminante. El nimesulide es un medicamento que se emplea actualmente en México para el tratamiento de padecimientos que cursan con inflamación, dolor y fiebre. En el transcurso del año 2002, diversos países europeos decidieron suspender su comercialización, debido a casos graves de hepatotoxicidad.
Finlandia suspendió la comercialización de nimesulide en marzo del 2002, siendo seguida por España en mayo. Portugal suspendió la comercialización, pero únicamente para las presentaciones pediátricas, ya que la evidencia disponible señala que el riesgo de hepatotoxicidad con este medicamento es mayor en niños.
- El Ministerio de Salud de Italia se ha limitado a emitir notas informativas sobre la hepatotoxicidad del nimesulide y actualmente realiza un estudio de farmacovigilancia intensiva.
- El uso de nimesulide en pacientes pediátricos no está autorizado en Estados Unidos.
- No se habían tenido datos publicados sobre la hepatotoxicidad del nimesulide en México hasta ahora, ya sea en adultos o niños.
La mejor forma de determinar la seguridad del nimesulide en nuestra población es mediante el Programa Nacional de Farmacovigilancia implementado por la Secretaría de Salud. Por lo tanto, se recomienda a los médicos que estén utilizando al nimesulide, sobre todo en pacientes pediátricos, que vigilen la función hepática y, de encontrar alteraciones, se haga llegar un „Informe de sospechas de reacciones adversas al Programa Nacional de Farmacovigilancia”.
Los formatos para este efecto pueden ser obtenidos en cualquier institución hospitalaria. Es necesario recalcar que los programas establecidos requieren de la colaboración de la comunidad médica para lograr la mejor estrategia de toma de decisiones por parte de la autoridad competente. Así lo afirmó la Dirección Ejecutiva de Farmacopea y Farmacovigilancia (DEFFV), por medio de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).
A esta conclusión llegaron tras hacer un análisis del perfil de seguridad de los medicamentos que contienen en su fórmula al principio activo Nimesulide. Si bien la Nimesulide es un analgésico muy usado para aliviar el dolor, la inflamación y la fiebre, de acuerdo con la DEFFV y reportes oficiales a nivel mundial, este fármaco provoca daños graves al hígado, razón por la que su venta ya se ha prohíbido o restringido en varios países del mundo.
- Por lo anterior, la COFEPRIS ha lanzado un comunicado con las siguientes recomendaciones: – Consultar con los profesionales de la salud otras opciones terapéuticas – Que los médicos eviten prescribir medicamentos que contengan Nimesulide como principio activo.
- Reportar cualquier reacción adversa relacionada con este tipo de fármacos a la COFEPRIS.
Como reflexión final, a pesar de las recomendaciones previas, en nuestro país aún esta autorizada la venta de medicamentos con este principio activo, por lo cual te recomendamos estar alerta. Referencia Castañeda Hernández, G., & Barragán Padilla, S.B.
(2004). Hepatotoxicidad del Nimesulide. Gaceta médica de México, 140(6), 679-679. Meunier, L., Ursic-Bedoya, J., & Larrey, D. (2019). Hepatopatías tóxicas medicamentosas y no medicamentosas: generalidades. EMC-Tratado de Medicina, 23(1), 1-9. https://www.gob.mx/cofepris/articulos/aviso-sobre-los-riesgos-del-consumo-y-uso-de-los-medicamentos-que-contengan-en-su-formulacion-nimesulida Artículo de Divulgación revisado y adaptado por el Dr.
Jorge Luis Poo, Hepatólogo Clínico, miembro del Comité Editorial de tu portal AMHIGO y fundador del Grupo Mexicano para el Estudio de las Enfermedades Hepáticas
¿Qué contiene el Motrín y para qué sirve?
Medicamento que se usa para tratar la fiebre, la hinchazón, el dolor y el enrojecimiento al impedir que el cuerpo elabore sustancias que causan inflamación. Es un tipo de antiinflamatorio no esteroideo (AINE). También se llama Advil e ibuprofeno.
¿Qué sustancias contiene el Motrín?
MOTRIN ® está clasificado como un AINE, un medicamento antiinflamatorio no esteroide y contiene ibuprofeno. El ibuprofeno se utiliza para aliviar el dolor y reducir la fiebre.
¿Qué contiene la pastilla ibuprofen?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Ibuprofeno pertenece al grupo de medicamentos llamados antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Este medicamento está indicado para el tratamiento de la fiebre, el tratamiento del dolor de intensidad leve o moderado incluida la migraña, el tratamiento de la artritis (inflamación de las articulaciones, incluyendo habitualmente las de manos y pies, dando lugar a hinchazón y dolor), la artritis reumatoide juvenil, artrosis (trastorno de carácter crónico que ocasiona el daño del cartílago), espondilitis anquilosante (inflamación que afecta las articulaciones de la columna vertebral), inflamación no reumática y la dismenorrea primaria (menstruación dolorosa).
Si es alérgico (hipersensible) al ibuprofeno, a otros medicamentos del grupo de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), a la aspirina o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6), Las reacciones que indican la alergia podrían ser: erupción cutánea con picor, hinchazón de la cara, labios o lengua, secreción nasal, dificultad respiratoria o asma. Si padece una enfermedad grave del hígado o los riñones. Si ha tenido una úlcera o hemorragia de estómago o de duodeno o ha sufrido una perforación del aparato digestivo. Si vomita sangre. Si presenta heces negras o una diarrea con sangre. Si padece trastornos hemorrágicos o de la coagulación sanguínea, o está tomando anticoagulantes (medicamentos utilizados para „fluidificar” la sangre). Si es necesario utilizar a la vez medicamentos anticoagulantes, el médico realizará unas pruebas para la coagulación sanguínea. Si padece una insuficiencia cardiaca grave. Si se encuentra en el tercer trimestre del embarazo.
Advertencias y precauciones Consulte a su médico, farmacéutico o enfermero antes de empezar a tomar este medicamento.
Si tiene edemas (retención de líquidos). Si padece o ha padecido algún trastorno del corazón o tiene tensión arterial alta. Si padece asma o cualquier otro trastorno respiratorio. Si está recibiendo tratamiento con ibuprofeno ya que puede enmascarar la fiebre, que es un signo importante de infección, dificultando su diagnóstico. Si padece una enfermedad de los riñones o del hígado, tiene más de 60 años o necesita tomar el medicamento de forma prolongada (más de 1 a 2 semanas), es posible que su médico deba efectuar controles de forma regular. Su médico le indicará la frecuencia de estos controles. Si presenta síntomas de deshidratación, p.ej. diarrea grave o vómitos tome abundante líquido y contacte inmediatamente con su médico, ya que el ibuprofeno en este caso concreto podría provocar como consecuencia de la deshidratación una insuficiencia renal. Si ha tenido o desarrolla una úlcera, hemorragia o perforación en el estómago o en el duodeno, pudiéndose manifestar por un dolor abdominal intenso o persistente y/o por heces de color negro, o incluso sin síntomas previos de alerta. Este riesgo es mayor cuando se utilizan dosis altas y tratamientos prolongados, en pacientes con antecedentes de úlcera péptica y en los pacientes de edad avanzada. En estos casos su médico considerará la posibilidad de asociar un medicamento protector del estómago. Si toma simultáneamente medicamentos que alteran la coagulación de la sangre como, anticoagulantes orales, antiagregantes plaquetarios del tipo del ácido acetilsalicílico. También debe comentarle la utilización de otros medicamentos que podrían aumentar el riesgo de dichas hemorragias como los corticoides y los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Si padece la enfermedad de Crohn (enfermedad crónica en la que el sistema inmune ataca el intestino provocando inflamación que produce generalmente diarrea con sangre) o una colitis ulcerosa pues los medicamentos del tipo ibuprofeno pueden empeorar estas patologías. Si está en tratamiento con diuréticos (medicamentos para orinar) porque su médico debe vigilar el funcionamiento de su riñón. Si padece lupus eritematoso sistémico (enfermedad crónica que afecta al sistema inmunitario y que puede afectar distintos órganos vitales, al sistema nervioso, los vasos sanguíneos, la piel y las articulaciones) ya que puede producirse meningitis aséptica (inflamación de las meninges que son las membranas que protegen el cerebro y la medula espinal, no causada por bacterias). Si padece porfiria intermitente aguda (enfermedad metabólica que afecta a su sangre y que puede provocar síntomas como coloración rojiza de la orina, sangre en orina o enfermedad en el hígado), para que valore la conveniencia o no del tratamiento con ibuprofeno. Si sufre dolores de cabeza tras un tratamiento prolongado no debe tomar dosis más elevadas del medicamento. Es posible que se produzcan reacciones alérgicas con este medicamento. El médico efectuará un control más estricto si recibe ibuprofeno tras ser sometido a cirugía mayor. Es aconsejable no tomar este medicamento si tiene varicela.
Ibuprofeno puede ocultar los signos de una infección, como fiebre y dolor. Por consiguiente, es posible que Ibuprofeno retrase el tratamiento adecuado de la infección, lo que puede aumentar el riesgo de complicaciones. Esto se ha observado en la neumonía provocada por bacterias y en las infecciones bacterianas de la piel relacionadas con la varicela.
- Si toma este medicamento mientras tiene una infección y los síntomas de la infección persisten o empeoran, consulte a un médico sin demora.
- Es importante que utilice la dosis más pequeña que alivie/controle el dolor y no debe tomar este medicamento más tiempo del necesario para controlar sus síntomas.
Precauciones cardiovasculares Los medicamentos antiinflamatorios/analgésicos como ibuprofeno se pueden asociar con un pequeño aumento del riesgo de sufrir un ataque al corazón o ictus, en especial cuando se utiliza en dosis altas. No supere la dosis recomendada ni la duración del tratamiento.
Tiene problemas de corazón incluida una insuficiencia cardiaca, angina (dolor torácico) o si ha sufrido un ataque al corazón, cirugía de bypass, arteriopatía periférica (problemas de circulación en las piernas o pies debido a un estrechamiento o a un bloqueo de las arterias), o cualquier tipo de ictus (incluido un „mini-ictus” o accidente isquémico transitorio „AIT”. Tiene la presión arterial alta, diabetes, el colesterol alto, tiene antecedentes familiares de enfermedad de corazón o ictus, o si es fumador.
Asimismo este tipo de medicamentos pueden producir retención de líquidos, especialmente en pacientes con insuficiencia cardiaca y/o tensión arterial elevada (hipertensión). Reacciones cutáneas Se han notificado reacciones cutáneas graves asociadas al tratamiento con Ibuprofeno.
Deje de tomar Ibuprofeno Normon y acuda al médico inmediatamente si presenta cualquier erupción cutánea, lesiones en las membranas mucosas, ampollas u otros signos de alergia, ya que estos pueden ser los primeros signos de una reacción cutánea muy grave. Ver sección 4. Otros medicamentos e Ibuprofeno Normon Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, o ha utilizado recientemente cualquier otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta.
Ibuprofeno Normon puede afectar o ser afectado por otros medicamentos. Por ejemplo:
Otros antiinflamatorios no esteroideos como la aspirina. Antiagregantes plaquetarios (impiden la formación de trombos o coágulos en los vasos sanguíneos) como ticlodipina. Medicamentos anticoagulantes (p.ej. para tratar problemas de coagulación/evitar la coagulación, p. ej. ácido acetilsalicílico, warfarina, ticlopidina). Litio (medicamento que se utiliza para tratar la depresión). Posiblemente su médico le ajustará la dosis de este medicamento. Metotrexato (para tratar el cáncer y enfermedades inflamatorias). Posiblemente su médico le ajustará la dosis de este medicamento. Mifepristona (inductor de abortos). Digoxina y otros glucósidos cardiotónicos (se emplean en el tratamiento de los trastornos del corazón). Hidantoínas como fenitoína (se emplea en el tratamiento de la epilepsia). Sulfamidas como el sulfametoxazol y el cotrimoxazol (se emplean en el tratamiento de algunas infecciones bacterianas). Corticoides como la cortisona y la prednisolona. Diuréticos (medicamentos empleados para aumentar la eliminación de orina). Pentoxifilina (para tratar la claudicación intermitente). Probenecid (utilizado en pacientes con gota o junto con la penicilina en infecciones). Antibióticos del grupo de las quinolonas como el norfloxacino. Sulfinpirazona (para la gota). Sulfonilureas como la tolbutamida (para la diabetes). Tacrolimus o ciclosporina (utilizado en trasplantes de órganos para evitar el rechazo). Zidovudina (medicamento contra el virus del SIDA). Medicamentos que bajan la presión arterial alta (inhibidores de la ECA como captopril, betabloqueantes como medicamentos con atenolol y antagonistas de los receptores de angiotensina II como losartán). Trombolíticos (medicamentos que disuelven los trombos). Antibióticos aminoglucósidos como la neomicina. Extractos de hierbas: del árbol Ginkgo biloba.
Otros medicamentos también pueden afectar o ser afectados por el tratamiento con Ibuprofeno Normon. Por tanto, debe consultar siempre a su médico o farmacéutico antes de utilizar Ibuprofeno Normon con otros medicamentos. Interferencias con pruebas analíticas La toma de ibuprofeno puede alterar las siguientes pruebas de laboratorio:
Tiempo de hemorragia (puede prolongarse durante 1 día después de suspender el tratamiento). Concentración de glucosa en sangre (puede disminuir). Aclaramiento de creatinina (puede disminuir). Hematocrito o hemoglobina (puede disminuir). Concentraciones sanguíneas de nitrógeno ureico y concentraciones séricas de creatinina y potasio (puede aumentar). Con pruebas de la función hepática: incremento de valores de transaminasas.
Informe a su médico si va a someterse a un análisis clínico y está tomando o ha tomado recientemente ibuprofeno. Toma de Ibuprofeno Normon con alimentos y bebidas Puede tomarlo solo o con los alimentos. En general se recomienda tomarlo antes de las comidas o con leche para reducir así la posibilidad de que se produzcan molestias en el estómago.
- Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
- Embarazo: No tome ibuprofeno si se encuentra en los últimos 3 meses de embarazo, ya que podría perjudicar al feto o provocar problemas durante el parto.
Puede provocar problemas renales y cardíacos a su feto. Puede afectar a su predisposición y la de su bebé a sangrar y retrasar o alargar el parto más de lo esperado. No debe tomar ibuprofeno durante los 6 primeros meses de embarazo a no ser que sea claramente necesatio y como le indique su médico.
Si necesita tratamiento durante este período o mientras trata de quedarse embrazada, deberá tomar la dosis mínima durante el menos tiempo posible. A partir de la semana 20 de embarazo, ibuprofeno puede provocar problemas renales a su feto si se toma durante más de unos días, lo que puede provocar unos niveles bajos del líquido amniótico que rodea al bebé (oligohidramnios).
Si necesita tratamiento durante un período superior a unos días, su médico podría recomendar controles adicionales. Lactancia: Aunque sólo pasan pequeñas cantidades del medicamento a la leche materna, se recomienda no tomar ibuprofeno por períodos prolongados durante la lactancia.
- Por ello, si se queda embarazada o está en periodo de lactancia, consulte a su médico.
- Fertilidad: Para las pacientes en edad fértil se debe tener en cuenta que los medicamentos del tipo ibuprofeno se han asociado con una disminución de la capacidad para concebir.
- Conducción y uso de máquinas Si experimenta mareo, vértigo, alteraciones de la visión u otros síntomas mientras esté tomando este medicamento, no debe conducir ni utilizar maquinaria peligrosa.
Si solamente toma una dosis de ibuprofeno o durante un periodo corto, no es necesario que adopte precauciones especiales, Siga exactamente las instrucciones de administración de ibuprofeno indicadas por su médico. Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas.
Su médico le indicará la duración del tratamiento con ibuprofeno, No suspenda el tratamiento antes, ya que entonces no se obtendrían los resultados esperados. Del mismo modo tampoco emplee ibuprofeno más tiempo del indicado por su médico. Se debe utilizar la dosis eficaz más baja durante el menor tiempo necesario para aliviar los síntomas.
Si tiene una infección, consulte sin demora a un médico si los síntomas (como fiebre y dolor) persisten o empeoran (ver sección 2). Este medicamento se administra por vía oral. Los pacientes con molestias de estómago deben tomar el medicamento con leche y/o durante las comidas.
- Adultos: En adultos y adolescentes de 14 a 18 años se tomará un comprimido (600 mg) cada 6 a 8 horas, dependiendo de la intensidad del cuadro y de la respuesta al tratamiento.
- En algunos procesos pueden requerirse dosis superiores pero, en cualquier caso, se recomienda no sobrepasar la dosis máxima diaria de 2400 mg en adultos y de 1600 mg en adolescentes de 12 a 18 años.
Niños y adolescentes: No se recomienda el uso de este medicamento en niños y adolescentes menores de 14 años, ya que la dosis de ibuprofeno que contiene no es adecuada para la posología recomendada en este grupo de pacientes. Pacientes de edad avanzada: Si tiene más de 60 años, es posible que su médico le recete una dosis más baja de lo habitual.
Si es así, sólo podrá aumentarse la dosis una vez que su médico haya comprobado que tolera bien el medicamento. Pacientes con enfermedades de los riñones y/o del hígado: Si padece una enfermedad de los riñones y/o del hígado, es posible que su médico le recete una dosis más baja de lo habitual. Si es así, tome la dosis exacta que éste le haya prescrito.
Si estima que la acción de este medicamento es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico. Si toma más dosis de Ibuprofeno Normon del que debe Si ha tomado más ibuprofeno del que debe o si un niño ha ingerido el medicamento de forma accidental, consulte inmediatamente con un médico o farmacéutico o al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida o acuda al hospital más cercano para informarse sobre el riesgo y pedir consejo sobre las medidas que se deben toma.
Se recomienda llevar el envase y el prospecto del medicamento al profesional sanitario. Los síntomas leves de una sobredosis son: dolor de estómago, náuseas, vómitos (que pueden contener esputos con sangre), indiferencia, dolor de cabeza, movimiento involuntario de los ojos, zumbido de oídos, confusión y falta de coordinación de los músculos.
A dosis elevadas se han notificado síntomas de somnolencia, dolor en el pecho, palpitaciones, pérdida de consciencia, debilidad y mareo, sangre en la orina, escalofríos y problemas para respirar. Es raro que aparezcan síntomas más graves como hemorragia intestinal, bajada de la tensión, bajada de la temperatura corporal, acidosis metabólica, convulsiones (principalmente en niños), alteración de la función del riñón, coma, distress respiratorio del adulto y parada transitoria de la respiración en niños (después de ingerir grandes cantidades).
Si se ha producido una intoxicación grave, el médico adoptará las medidas necesarias. En caso de ingestión de cantidades importantes deberá administrarse carbón activado. El vaciado de estómago se planteará si ha ingerido cantidades importantes y durante los 60 minutos siguientes a la ingestión. Si olvidó tomar Ibuprofeno Normon No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
Si olvida tomar su dosis correspondiente, tómela tan pronto como se acuerde. Sin embargo, si la hora de la siguiente toma está muy próxima, salte la dosis que olvidó y tome la dosis siguiente en su hora habitua l. Como todos los medicamentos, ibuprofeno puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
- Los efectos adversos de los medicamentos como ibuprofeno son más comunes en personas mayores de 65 años.
- La incidencia de efectos adversos es menor en tratamientos cortos y si la dosis diaria está por debajo de la dosis máxima recomendada.
- Las frecuencias se establecen según la siguiente clasificación: muy frecuentes (en más de 1 de cada 10 pacientes); frecuentes (entre 1 y 10 de cada 100 pacientes); poco frecuentes (entre 1 y 10 de cada 1.000 pacientes); raros (entre 1 y 10 de cada 10.000 pacientes); muy raros (en menos de 1 de cada 10.000 pacientes); frecuencia desconocida (no se puede estimar a partir de los datos disponibles).
Se han observado los siguientes efectos adversos: Gastrointestinales: Los efectos adversos más frecuentes que ocurren con los medicamentos como ibuprofeno son los gastrointestinales: úlceras pépticas, hemorragias digestivas, perforaciones (en algunos casos mortales), especialmente en los pacientes de edad avanzada.
- También se han observado náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia, estreñimiento, ardor de estómago, dolor abdominal, sangre en heces, aftas bucales, empeoramiento de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.
- Menos frecuentemente se ha observado la aparición de gastritis.
- Otros efectos adversos son: Poco frecuentes: inflamación de la mucosa bucal con formación de úlceras.
Raros: inflamación del esófago, estrechamiento del esófago (estenosis esofágica), exacerbación de enfermedad de los divertículos intestinales, colitis hemorrágica inespecífica (gastroenteritis que cursa con diarrea con sangre). Muy raros: pancreatitis.
- Cardiovasculares: Los medicamentos como ibuprofeno pueden asociarse con un moderado aumento de riesgo de sufrir un ataque cardiaco („infarto de miocardio”) o cerebral.
- También se han observado edema (retención de líquidos), hipertensión arterial, e insuficiencia cardiaca en asociación con tratamientos con medicamentos del tipo ibuprofeno,
Cutáneos: Los medicamentos como ibuprofeno pueden asociarse, en muy raras ocasiones a reacciones ampollosas muy graves como el Síndrome de Stevens Johnson (erosiones diseminadas que afectan a la piel y a dos o más mucosas y lesiones de color púrpura, preferiblemente en el tronco) y la necrólisis epidérmica tóxica (erosiones en mucosas y lesiones dolorosas con necrosis y desprendimiento de la epidermis).
Otros efectos adversos son: Frecuentes: erupción en la piel. Poco frecuentes: enrojecimiento de la piel, picor o hinchazón de la piel, púrpura (manchas violáceas en la piel). Muy raros: caída del cabello, eritema multiforme (lesión en la piel), reacciones en la piel por influencia de la luz, inflamación de los vasos sanguíneos de la piel.
Excepcionalmente pueden darse infecciones cutáneas graves y complicaciones en el tejido blando durante la varicela. Frecuencia no conocida: Erupción generalizada roja escamosa, con bultos debajo de la piel y ampollas localizados principalmente en los pliegues cutáneos, el tronco y las extremidades superiores, que se acompaña de fiebre al inicio del tratamiento (pustulosis exantemática generalizada aguda) y la piel se vuelve sensible a la luz.
Deje de tomar Ibuprofeno Normon si presenta estos síntomas y solicite atención médica de inmediato. Ver también la sección 2. Se puede producir una reacción cutánea grave conocida como DRESS. Los síntomas del síndrome DRESS incluyen: erupción cutánea, inflamación de los ganglios linfáticos y eosinófilos elevados (un tipo de glóbulos blancos).
Del sistema inmunológico: Poco frecuentes: edema pasajero en áreas de la piel, mucosas o a veces en vísceras (angioedema), inflamación de la mucosa nasal, broncoespasmo (espasmo de los bronquios que impiden el paso del aire hacia los pulmones), Raros: reacciones alérgicas graves (shock anafiláctico).
- En caso de reacción de hipersensibilidad generalizada grave puede aparecer hinchazón de cara, lengua y laringe, broncoespasmo, asma, taquicardia, hipotensión y shock.
- Muy raros: dolor en las articulaciones y fiebre (lupus eritematoso).
- Del sistema nervioso central: Frecuentes: fatiga o somnolencia, dolor de cabeza y mareos o sensación de inestabilidad.
Raros: parestesia (sensación de adormecimiento, hormigueo, acorchamiento, etc más frecuente en manos, pies, brazos o piernas). Muy raros: meningitis aséptica. En la mayor parte de los casos en los que se ha comunicado meningitis aséptica con ibuprofeno, el paciente sufría alguna forma de enfermedad autoinmunitaria (como lupus eritematoso sistémico u otras enfermedades del colágeno) lo que suponía un factor de riesgo.
- Los síntomas de meningitis aséptica observados fueron rigidez en cuello, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, fiebre o desorientación.
- Psiquiátricos: Poco frecuentes: insomnio, ansiedad, inquietud.
- Raros: desorientación o confusión, nerviosismo, irritabilidad, depresión, reacción psicótica.
- Auditivos: Frecuentes: vértigo.
Poco frecuentes: zumbidos o pitidos en los oídos. Raros: dificultad auditiva. Oculares: Poco frecuentes: alteraciones de la visión. Raros: visión anormal o borrosa. Sanguíneos: Raros: disminución de plaquetas, disminución de los glóbulos blancos (puede manifestarse por la aparición de infecciones frecuentes con fiebre, escalofríos o dolor de garganta), disminución de los glóbulos rojos (puede manifestarse por dificultad respiratoria y palidez de la piel), disminución de granulocitos (un tipo de glóbulos blancos que puede predisponer a que se contraigan infecciones), pancitopenia (deficiencia de glóbulos rojos, blancos y plaquetas en la sangre), agranulocitosis (disminución muy grande de granulocitos), anemia aplásica (insuficiencia de la médula ósea para producir diferentes tipos de células) o anemia hemolítica (destrucción prematura de los glóbulos rojos).
Los primeros síntomas son: fiebre, dolor de garganta, úlceras superficiales en la boca, síntomas pseudogripales, cansancio extremo, hemorragia nasal y cutánea, Muy raros: prolongación del tiempo de sangrado. Renales: En base a la experiencia con los AINEs en general, no pueden excluirse casos de nefritis intersticial (trastorno del riñón), síndrome nefrótico (trastorno caracterizado por proteínas en la orina e hinchazón del cuerpo) e insuficiencia renal (pérdida súbita de la capacidad de funcionamiento del riñón).
Hepáticos: Los medicamentos como ibuprofeno pueden asociarse, en raras ocasiones a lesiones hepáticas. Otros efectos adversos raros son: hepatitis (inflamación del hígado), anomalías de la función hepática e ictericia (coloración amarilla de la piel y ojos).
- Frecuencia desconocida: insuficiencia hepática (deterioro severo del hígado).
- Generales: Agravación de las inflamaciones durante procesos infecciosos.
- Hasta la fecha no se han comunicado reacciones alérgicas graves con ibuprofeno, aunque no pueden descartarse.
- Las manifestaciones de este tipo de reacciones podrían ser fiebre, erupción en la piel, dolor abdominal, dolor de cabeza intenso y persistente, náuseas, vómitos, hinchazón de la cara, lengua y garganta, dificultad respiratoria, asma, palpitaciones, hipotensión (presión sanguínea más baja de lo usual) o shock.
Si aparece alguno de los efectos adversos citados a continuación, interrumpa el tratamiento y acuda de inmediato a su médico:
Reacciones alérgicas tales como erupciones en la piel, hinchazón de la cara, pitos en el pecho o dificultad respiratoria. Vómitos de sangre, o de aspecto similar a los posos de café. Sangre en las heces o diarrea con sangre. Dolor intenso de estómago. Ampollas o descamación importante en la piel. Dolor de cabeza intenso o persistente. Coloración amarilla de la piel (ictericia). Signos de hipersensibilidad (alergia) grave (ver más arriba en este mismo apartado). Hinchazón de las extremidades o acumulación de líquido en los brazos o piernas.
Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico. Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
No requiere condiciones especiales de conservación. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de „CAD”. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.
El principio activo es ibuprofeno. Cada comprimido contiene 600 mg de ibuprofeno. Los demás componentes son: Núcleo: celulosa microcristalina, fosfato tricálcico, croscarmelosa sódica, povidona, ácido esteárico, talco. Recubrimiento: hipromelosa, dióxido de titanio (E-171) y macrogol 6000, talco.
Aspecto del producto y contenido del envase Ibuprofeno Normon 600 mg se presenta en forma de comprimidos recubiertos con película. Los comprimidos son de color blanco o casi blanco, de forma alargada y biconvexa. Cada envase contiene 40 comprimidos y envases clínicos con 500 comprimidos, en embalaje alveolar (blister) de PVC-aluminio y un prospecto.