Para Qu Sirve La Pastilla Atorvastatina?

Para Qu Sirve La Pastilla Atorvastatina
Funciona al retrasar la producción de colesterol en el cuerpo para disminuir la cantidad de colesterol que se puede acumular en las paredes de las arterias y bloquear el flujo sanguíneo al corazón, cerebro y otras partes del cuerpo.

¿Qué alivia la pastilla atorvastatina?

Medicamento que se usa para disminuir la cantidad de colesterol en la sangre y prevenir los accidentes cerebrovasculares, infartos de miocardio y angina de pecho (dolor en el pecho). Asimismo, está en estudio para la prevención y el tratamiento de algunos tipos de cáncer y otras afecciones.

¿Por qué se toma la atorvastatina en la noche?

La popular atorvastatina se usa para bajar el colesterol y previene infartos y accidentes vasculares Según cifras del ministerio de Salud, el 38,5% de los chilenos tiene colesterol alto. Llegaron hace 40 años a cambiarle las venas al mundo. En este largo camino la familia de las estatinas, las drogas para bajar el colesterol, ha crecido y también ha sufrido bajas, como la de la cerivastatina, retirada del mercado el 2001 por graves efectos adversos (incluían destrucción de músculos y muertes).

  1. Pero otras han superado los filtros y siguen en el mercado.
  2. Ahí están la fluvastatina, lovastatina, pravastatina, simvastatina, rosuvastatina o atorvastatina.
  3. Esta última es creación del Laboratorio Pfizer bajo el nombre Lipitor.
  4. Es la más popular en Chile y fue la primera que sacó la bioequivalencia, por lo que la versión genérica se entrega gratis a los pacientes del programa GES.

El problema no es menor: 38,5% de los chilenos tiene colesterol alto (Encuesta Nacional de Salud 2009-2010) y, por eso, más vale saber cómo se toma y, sobre todo, cómo no se toma este fármaco. Cómo funciona: „Las estatinas disminuyen los niveles de colesterol total y LDL, corrientemente llamado colesterol malo, que nunca debe ser superior a 100.

El LDL es el más directamente relacionado con arteriosclerosis y el riesgo de infarto del miocardio en los varones e infarto cerebral en las mujeres”, explica la geriatra Helia Valencia. En simple, posee „efectos antiinflamatorios y tiene acción sobre el óxido nítrico, que tiene que ver con el envejecimiento celular.

Entonces estabiliza el endotelio, que es lo que cubre por dentro los vasos sanguíneos, y de esa manera impide que las plaquetas se amontonen en las disrupciones de la superficie. Es como si tuvieras un pavimento totalmente liso: no se te pega nada en él”.

Para quién: „Se usa generalmente cuando la gente está en un grado de nivel de colesterol sobre lo normal, no es para prevención. Se puede tomar como prevención en el sentido que el colesterol, si no es tratado, va aumentando y así no llega a niveles críticos. Se van usando desde 10 miligramos hasta 80 en casos riesgosos.

Después lo mantienen con dosis que van de 20 a 40 mg, la más usual, o 10 a 20 si los niveles son muy bajos”, detalla Mauricio Huberman, presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos. La gracia: „Lipitor es la atorvastatina de origen, la de la investigación de Pfizer, que tiene muchas pruebas de seguimiento por largos años y ha demostrado bastante seguridad.

Lipitor tiene demostrado que disminuye el riesgo de reinfarto cerebral si se toman 40 mg diarios durante seis meses después de haber sufrido una trombosis cerebral. Personalmente prefiero la rosuvastatina, que tiene estudios comprobados de aumento del diámetro de las carótidas después de varios meses de uso, lo que demuestra que la placa de ateromas se achicó y eso sí que es logro.

La atorvastatina no tiene ese estudio”, agrega Valencia. Mejor de noche: Algunos efectos adversos son estreñimiento, flatulencia, náuseas, diarrea, dolor de cabeza y mareo. Huberman explica que „el principal problema es que causa rigidez muscular, por eso se recomienda tomárselo antes de acostarse, porque en el día puede ser muy molesto.

  1. Hay gente que siente que anda con el cuello como torcido, con rigidez, y todo eso es parte del efecto secundario, pero si uno lo toma en la noche al amanecer el efecto no está”.
  2. Sin leche ni pomelo: Valencia dice que la absorción „disminuye con algunos alimentos, especialmente el pomelo, por la bergamotina.

También con antiácidos como la leche”. No todo es malo: El geriatra Juan Carlos Molina, gerente médico de Pfizer Chile, advierte que el colesterol cumple una función y no es cosa de eliminarlo todo: „El colesterol es un elemento que constituye membranas, hormonas, vale decir, es el exceso o la presencia de un colesterol de tipo dañino el que uno quiere evitar”.

No suspenda así nomás: Molina agrega que „algunos creen que tomándolo (Lipitor) y llegando al nivel normal no vuelven a subir su colesterol. Es como si uno pensara que si tiene canas con teñirse solamente una vez no le vuelven a salir. Después de controlar los niveles de colesterol por ningún caso crea que se recuperó de esto, porque incluso siendo vegetariano, si tiene capacidad de formar colesterol, lo va a formar.

No puede suspender la terapia sin consultar al médico”. Fuente: www.lun.com

¿Cuánto baja el colesterol la atorvastatina?

En diversos estudios, atorvastatina ha demostrado reducir las concentraciones de colesterol total en un 30-46%, de colesterol ldl en un 41-61% y de triglicéridos en un 14-33%.

¿Qué hace la atorvastatina en el hígado?

Hepatitis colestásica aguda tras la reintroducción de atorvastatina | Gastroenterología y Hepatología El consumo de los inhibidores de la 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A (HMG-CoA) reductasa, conocidos como estatinas, se ha asociado a la elevación de transaminasas y, menos frecuentemente, con cuadros de hepatotoxicidad.

  1. Recientemente se han comunicado varios casos de toxicidad hepática aguda por atorvastatina.
  2. Presentamos el caso de un varón de 72 años que desarrolló una hepatitis colestásica aguda tras la reintroducción de atorvastatina a una dosis superior a la previamente prescrita.
  3. La suspensión del fármaco permitió una total recuperación clínica y analítica.

Consumption of 3-hydroxy-3-methylglutaryl coenzyme A reductase (HMG-CoA) inhibitors, known as statins, has been associated with elevated transaminase levels but rarely with acute hepatitis. Recently, several cases of acute hepatitis secondary to atorvastatin therapy have been published.

  • We report the case of a 72-year-old man who developed acute cholestatic hepatitis after reinitiating treatment with atorvastatin at a higher dose than that previously prescribed.
  • After treatment discontinuation, the patient made a full recovery, with normalization of clinical and laboratory findings.

INTRODUCCIÓN La atorvastatina es un potente inhibidor de la 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A (HMG-CoA) reductasa, enzima que suprime la síntesis hepática de colesterol produciendo un descenso en los valores séricos de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (cLDL) y triglicéridos.

  1. Desde su comercialización, en 1996, este compuesto ha demostrado poseer una muy buena valoración riesgo-beneficio.
  2. En comparación con otros medicamentos de su clase, la atorvastatina presenta una eficacia superior y un grado de seguridad equivalente, debido probablemente a la inhibición prolongada de la HMG-CoA reductasa y a su alto efecto de primer paso en el hígado 1,

El consumo de atorvastatina ocasiona una elevación de las transaminasas, con valores que superan más de 3 veces el límite alto de la normalidad, en un 1-3% de pacientes. Este efecto es dependiente de la dosis y generalmente reversible tras la suspensión del fármaco 1,

Recientemente la atorvastatina se ha asociado al desarrollo de cuadros de hepatitis aguda 2-5, OBSERVACIÓN CLÍNICA Varón de 72 años de edad que en octubre de 2003 acude al hospital por presentar ictericia y coluria de 3 días de evolución. El paciente no refería fiebre, dolor abdominal o síndrome constitucional acompañante.

En su anamnesis constaba en el año 2000 un episodio de trombosis venosa profunda en el miembro inferior derecho, siguiendo desde entonces tratamiento con 100 mg/día de ácido acetilsalicílico. En diciembre de 2002 presentó una anemia normocítica normocrómica (hemoglobina, 7,7 g/dl; hematocrito, 22,6%), asociada a velocidad de sedimentación globular elevada y autoanticuerpos positivos: ANA 1/320 con patrón centrómero.

La biopsia de la arteria temporal fue normal, y en la biopsia de médula ósea se encontró mielofibrosis e hipoplasia de la serie roja. El paciente siguió tratamiento con 10 mg de prednisona, 5 mg de ácido fólico y 20 mg de omeprazol al día, y se constató la completa recuperación de la anemia. En febrero de 2003 se le detectó hipercolesterolemia (tabla I), por lo que se añadió a su tratamiento diario 20 mg de atorvastatina.

El paciente no refería la ingesta reciente de ningún fármaco nuevo o sustancia potencialmente hepatotóxica, aunque admitió haber suspendido la atorvastatina 3 meses antes, y reanudó su toma a dosis de 40 mg/día una semana antes de su hospitalización.

  1. A su ingreso las constantes vitales eran normales (presión arterial, 160/80; temperatura, 36 oC; frecuencia cardíaca, 114), y la exploración física sólo revelaba ictericia de piel y mucosas.
  2. La analítica mostraba normalidad en el hemograma y en el estudio de coagulación, y existía una franca elevación de las pruebas de función hepática (tabla I).

El estudio inmunológico encontró ANA positivos a 1/80 con patrón centrómero; el resto de los autoanticuerpos fueron negativos. La serología para virus de la hepatitis A, B y C fue también negativa. La ecografía abdominal mostró un hígado homogéneo y la ausencia de dilatación de la vía biliar.

Una colangiopancreatografía por resonancia magnética halló microlitiasis biliar, leves cambios ductales sugestivos de pancreatitis crónica y un quiste de 5 mm en la cabeza pancreática que no afectaba a la vía biliar (fig.1). Fig.1. La colangiopancreatografía por resonancia magnética mostró una vesícula con microlitiasis y la completa normalidad de la vía biliar.

Se practicó una biopsia hepática percutánea que mostró la infiltración de los espacios porta por linfocitos y neutrófilos, que afectaba al epitelio de los conductos biliares. En el lobulillo hepático existía colestasis centrolobulillar, infiltrado inflamatorio mixto y leve hepatocitólisis (figs.2 y 3).

Fig.2. La biopsia hepática mostraba aislada hepatocitólisis y colestasis centrolobulillar. Fig.3. Ensanchamiento de los espacios porta por un intenso infiltrado inflamatorio compuesto por linfocitos y aislados neutrófilos sin la presencia de eosinófilos. La discontinuación de la atorvastatina desde su ingreso se siguió de un progresivo descenso de las alteraciones analíticas.

En su seguimiento se constata hipercolesterolemia y la normalización de su analítica hepatobiliar, a excepción de una leve elevación de gammaglutamil transpeptidasa. En la actualidad se le ha prescrito 10 mg de ezetimiba como tratamiento hipolipemiante.

DISCUSIÓN Las estatinas son actualmente los fármacos hipolipemiantes más prescritos. Se estima que en el año 2000 el 2,47% de la población española las consumía 6, Estas sustancias se consideran medicamentos seguros y eficaces para reducir los valores de colesterol, no obstante un pequeño porcentaje de los pacientes tratados puede presentar reacciones adversas de miotoxicidad o hepatotoxicidad.

El consumo de estatinas puede producir una elevación moderada de las transaminasas, que es generalmente autolimitada y reversible, aun manteniendo la toma del fármaco 7, Su origen puede estar en relación con el descenso sérico de los valores de colesterol, o bien deberse a otras causas primariamente hepáticas como infecciones, hígado graso o alcoholismo 8,

Sin embargo, la presentación de cuadros agudos de toxicidad hepática tras la ingesta de diversas estatinas también se ha comunicado 9,10, Algunos autores han observado diferencias respecto de los efectos adversos y el consumo de diferentes estatinas, atribuyéndole a la atorvastatina una mayor hepatotoxicidad 11,

Sin embargo, estos datos se contradicen con la amplia utilización clínica de esta sustancia y el escaso número de efectos adversos hepáticos comunicados hasta el momento. Entre más de 4.000 pacientes que recibieron atorvastatina, Black et al 1 encontraron un 1% de efectos adversos que obligaron a la retirada del fármaco y tan sólo un paciente desarrolló una ictericia colestásica.

  • Creemos que la respuesta a esta contradicción reside en la amplia definición que la toxicidad hepática por medicamentos tiene en la literatura médica 12,13,
  • Así, el consumo de atorvastatina se ha asociado a la elevación asintomática de las transaminasas1, cuadros de colestasis 14, hepatitis aguda 2, fallo hepático fulminante 15 e incluso se ha considerado el agente desencadenante de un daño hepático inmunológico 16,

En 1999 Nakad et al 2 describen el primer caso de hepatitis colestásica aguda asociada a atorvastatina, destacando la ausencia concomitante de toxicidad hepática de otras estatinas, y negando así que ésta se deba a un efecto de clase medicamentosa. Posteriormente, se han comunicado otros casos en los que existe una hepatotoxicidad clínica (ictericia) y analítica (elevación de enzimas hepáticas), aunque no existe confirmación del daño histológico 3-5,

  1. Por otra parte, el consumo de atorvastatina también se ha asociado a una disfunción colestásica hepática, caracterizada por producir importantes elevaciones analíticas hepatobiliares con una biopsia hepática normal.
  2. Esta última observación sugiere que la elevación de las pruebas bioquímicas sería un mal indicador de la existencia real de lesión hepática por estatinas 14,

Se ha comunicado que hasta un 30% de los pacientes que consumen estatinas reciben simultáneamente otros fármacos con los que éstas pueden interactuar 17, La mayoría de estas sustancias comparte su vía de metabolización a través del citocromo P450, que puede originar una inhibición enzimática y, secundariamente, daño hepático mediante un mecanismo de toxicidad directa.

  • Sin embargo, la sustitución de atorvastatina por otras estatinas que utilizan su misma ruta metabólica no ha reducido la hepatotoxicidad en estos pacientes 2,4,5,
  • La hipótesis de un mecanismo hepatotóxico inmunoalérgico asociado a la atorvastatina es concordante con la presencia de eosinófilos en la biopsia hepática2, y con la aparición de toxicidad hepática aguda ante la reexposición al fármaco, asociada a eosinofilia en sangre periférica4.

No obstante, ninguno de estos hechos es constante en los casos hasta ahora comunicados. En nuestro caso, el paciente toleró una dosis de 20 mg de atorvastatina sin presentar síntomas clínicos ni analíticos de toxicidad hepática, mientras que una dosis superior ocasionó un cuadro agudo hepatotóxico en ausencia de datos clínicos, analíticos o histológicos claramente compatibles con un mecanismo patogénico inmunoalérgico.

  1. Así las cosas, la hipótesis más plausible de la hepatotoxicidad asociada al consumo de estatinas parece residir en un mecanismo idiosincrásico de base genética.
  2. El polimorfismo genético de un individuo determinaría las diferencias de absorción, biodisponibilidad, metabolización y excreción de los fármacos causando gran parte de las reacciones adversas y los fracasos terapéuticos 18,

El conocimiento de estas bases genéticas puede permitir en un futuro seleccionar óptimamente los fármacos y su dosis para un determinado individuo. Sin embargo, hoy día la incógnita está en la seguridad real de las estatinas y la necesidad de mantener una monitorización analítica durante su consumo.

Estudios recientes parecen confirmar tanto la seguridad como la eficacia de estos fármacos en el tratamiento de pacientes con una elevación basal de las enzimas hepáticas 19, Respecto a los controles analíticos periódicos ante su posible toxicidad hepática y muscular, actualmente muchos autores abogan por la suspensión de éstos basándose en la baja frecuencia de estos efectos adversos, la alta tasa de falsos positivos asociada a la elevación de transaminasas durante el tratamiento y, sobre todo, a la falta de asociación demostrable entre estas elevaciones y el desarrollo de cuadros graves de toxicidad hepática 20,

En resumen, la toxicidad hepática por atorvastatina es muy infrecuente; la mayoría de los casos descritos se trata de cuadros de hepatitis colestásica aguda, reversibles tras su supresión. El mecanismo subyacente sería idiosincrásico y relacionado con el polimorfismo genético.

¿Qué pasa si tomo atorvastatina todos los días?

Dolor de cabeza. náuseas, estreñimiento, gases, indigestión, diarrea. dolor en las articulaciones, dolor en los músculos y dolor de espalda. resultados de los análisis de sangre que pueden mostrar un funcionamiento anormal del hígado.

¿Cuántos días se debe tomar la atorvastatina?

La dosis inicial normal de atorvastatina es 10 mg una vez al día en adultos y niños a partir de 10 años. Su médico puede aumentarla si fuera necesario hasta alcanzar la dosis que usted necesita. Su médico adaptará la dosis a intervalos de 4 semanas o más.

¿Qué efectos secundarios puede provocar la atorvastatina?

Colesterol | Estos son los efectos secundarios de la atorvastatina, el medicamento contra el colesterol alto Domingo, 13 de noviembre 2022, 20:11 | Actualizado 20:32h. La atorvastatina es un aprobado oficialmente por la y que suele administrarse a personas con niveles altos de colesterol o con riesgo a padecer alguna enfermedad cardíaca.

  1. En concreto, atorvastatina pertenece al grupo de medicamentos conocidos como estatinas, que son los medicamentos que regulan los lípidos.
  2. Se utiliza para reducir los lípidos como el colesterol y los triglicéridos de la sangre cuando una dieta baja en grasas y los cambios en el estilo de vida por sí solos han fracasado.

No obstante, durante el tratamiento se debe seguir una dieta estándar baja en colesterol. A pesar de ser un medicamento seguro, la AEMPS recuerda que por su composición y sus características, la Atorvastatina no está indicada para todas las personas. Además, como ocurre en todos los medicamentos, puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

  • Es importante tener en cuenta que, de percibir cualquiera de los siguientes efectos adversos o síntomas graves, se debe frenar la administración de estos comprimidos e informar al médico o a los servicios de urgencias inmediatamente.
  • Efectos graves, que afectan hasta 1 de cada 1.000 personas:
  • – Reacción alérgica grave que provoca hinchazón de la cara, lengua y garganta que puede producir gran dificultad para respirar.

– Enfermedad grave con descamación severa e inflamación de la piel; ampollas en la piel, boca, genitales y ojos, y fiebre. Erupción cutánea con manchas de color rosa-rojo, especialmente en las palmas de las manos o plantas de los pies que pueden formar ampollas.

Debilidad en los músculos, dolor a la palpación, dolor o ruptura, cambio de color de la orina a rojo-marrón y especialmente, si al mismo tiempo tiene malestar o tiene fiebre alta, puede ser debida a una rotura anormal de los músculos (rabdomiólisis). La rotura anormal de los músculos no siempre desaparece, incluso después de haber dejado de tomar atorvastatina, y puede ser mortal y causar problemas en los riñones.

Efectos muy raros, que pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas: -Si experimenta problemas con hemorragias o hematomas inesperados o inusuales, esto puede sugerir un problema de hígado. Debe consultar a su médico tan pronto como sea posible.

  1. -Síndrome de enfermedad tipo lupus (incluyendo erupción, trastornos de las articulaciones y efectos en las células sanguíneas).
  2. Frecuentes, que pueden afectar hasta 1 a 10 personas:
  3. – Inflamación de las fosas nasales, dolor de garganta, sangrado por la nariz, reacciones alérgicas, aumentos en los niveles de azúcar en la sangre, aumento de la creatincinasa en sangre, dolor de cabeza, náuseas, estreñimiento, gases, indigestión, diarrea, dolor en las articulaciones, dolor en los músculos y dolor de espalda o resultados de los análisis de sangre que pueden mostrar un funcionamiento anormal del hígado.
  4. Poco frecuentes, que pueden afectar hasta 1 a 100 personas:
  5. -Anorexia (pérdida de apetito), ganancia de peso, disminución de los niveles de azúcar en la sangre, pesadillas, insomnio, mareo, entumecimiento u hormigueo en los dedos de las manos y de los pies, la reducción de la sensibilidad al dolor o al tacto, cambios en el sentido del gusto, pérdida de memoria, visión borrosa, zumbidos en los oídos y/o la cabeza, vómitos, eructos, dolor abdominal superior e inferior, pancreatitis, hepatitis (inflamación del hígado), erupción, erupción en la piel y picazón, habones, caída del pelo, dolor de cuello, fatiga de los músculos, sensación de malestar, debilidad, dolor en el pecho, inflamación, especialmente en los tobillos (edema), aumento de la temperatura o pruebas de orina positivas para los glóbulos blancos de la sangre.
  • Temas

: Colesterol | Estos son los efectos secundarios de la atorvastatina, el medicamento contra el colesterol alto

¿Cuál es el mejor medicamento para bajar el colesterol y triglicéridos?

Medicamentos para triglicéridos altos – Si también tienes triglicéridos elevados, el médico podría recetarte:

Fibratos. Los medicamentos fenofibrato (TriCor, Fenoglide y otros) y gemfibrozil (Lopid) disminuyen la producción hepática de colesterol de lipoproteínas de muy baja densidad y aceleran la eliminación de triglicéridos de la sangre. El colesterol de lipoproteínas de muy baja densidad contiene principalmente triglicéridos. Usar fibratos junto con estatinas puede aumentar el riesgo de efectos secundarios de las estatinas. Niacina. La niacina limita la capacidad del hígado para producir colesterol LDL y VLDL, Pero la niacina no ofrece más beneficios que las estatinas. La niacina también se ha relacionado con daño hepático y accidentes cerebrovasculares, por lo que ahora la mayoría de los médicos solo la recomienda para las personas que no pueden tomar estatinas. Suplementos con ácidos grasos omega 3. Los suplementos con ácidos grasos omega 3 pueden ayudarte a disminuir los triglicéridos. Podrás comprarlos con y sin receta médica. Si decides tomar suplementos de venta libre, primero obtén la autorización de un médico. Los suplementos con ácidos grasos omega 3 pueden afectar los otros medicamentos que estés tomando.

¿Cómo se toma el limón para bajar el colesterol?

La causa más común del colesterol alto es un estilo de vida poco saludable. – El colesterol es un tipo de grasa que se encuentra en el organismo y que es necesario para formar células sanas, de acuerdo con Mayo Clinic, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación.

No obstante, si se tiene demasiado colesterol en el cuerpo, este puede combinarse con otras sustancias en la sangre para formar placa, la cual se pega a las paredes de los vasos sanguíneos y puede provocar enfermedad de las arterias coronarias, según explicó Medline Plus, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.

Así las cosas, la entidad sin ánimo de lucro explicó que los factores que pueden aumentar el riesgo de tener niveles de colesterol poco sanos incluyen:

Mala alimentación. Comer demasiada grasa saturada o grasas trans puede dar lugar a niveles de colesterol poco sanos. Las grasas saturadas se encuentran en cortes de carne, grasos y productos lácteos no descremados. Las grasas trans por lo general se encuentran en refrigerios empaquetados o postres.

Obesidad. Tener un índice de masa corporal (IMC) de 30 o más aumenta el riesgo de tener colesterol alto. Falta de ejercicio. El ejercicio ayuda a aumentar el HDL del cuerpo, que es el colesterol „bueno”. Tabaquismo. Fumar cigarrillos puede bajar el nivel de HDL o colesterol „bueno”. Alcohol. Beber demasiado alcohol puede aumentar el nivel de colesterol total. Edad. Incluso los niños pequeños puede tener niveles de colesterol poco sanos, pero es mucho más común en las personas de más de 40. A medida que se envejece, el hígado puede cada vez menos eliminar el colesterol LDL.

Por ello, si tras un examen de sangre se diagnostica colesterol alto, el portal Mejor con Salud reveló que el zumo de limón y jengibre ayuda a reducir los niveles por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes y, para obtener los beneficios, se debe licuar un vaso de agua con el zumo de un limón y dos cucharadas de jengibre rallado.

De todos modos, antes de consumir algún alimento, lo primero que hay que hacer es consultar al médico tratante o a un nutricionista para que sea este quien guíe el proceso e indique qué es lo más adecuado para cada persona, pues las anteriores recomendaciones no son las indicadas para todas las personas, ya que la información antes dada de ninguna manera sustituye la asesoría médica.

Por su parte, hay otras formas de reducir el colesterol de forma natural e incluyen: 1. Hacer ejercicio: las nuevas directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan por lo menos de 150 a 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada o vigorosa por semana para todos los adultos, incluidas las personas que viven con afecciones crónicas o discapacidad, y un promedio de 60 minutos al día para los niños y adolescentes.2.

Deja de fumar: a los 20 minutos de haber dejado de fumar, la presión arterial y la frecuencia cardíaca se recuperan del pico inducido por el cigarrillo. A los tres meses de haber dejado de fumar, la circulación sanguínea y la función pulmonar comienzan a mejorar y dentro de un año de haber dejado de fumar, el riesgo de padecer una enfermedad cardíaca es la mitad que el de un fumador.3.

Beber alcohol con moderación: para los adultos sanos, esto significa hasta una copa por día para las mujeres de todas las edades y para los hombres mayores de 65 años, y hasta dos copas por día para los hombres menores de 65 años. De todos modos, la información antes dada de ninguna manera sustituye la asesoría médica y por ello lo primero que hay que hacer es consultar a un experto de la salud para que sea este quien guíe el proceso e indique qué es lo más adecuado para cada persona.

¿Qué parte del cuerpo duele con el colesterol alto?

Complicaciones – El colesterol alto puede producir una peligrosa acumulación de colesterol y otros depósitos en las paredes de las arterias (ateroesclerosis). Estos depósitos (placas) pueden reducir el flujo sanguíneo a través de las arterias, lo que puede provocarte complicaciones tales como:

Dolor en el pecho. Si las arterias que suministran sangre al corazón (arterias coronarias) se ven afectadas, podrías sufrir dolor en el pecho (angina de pecho) y otros síntomas de enfermedad de las arterias coronarias. Ataque cardíaco. Si las plaquetas se desgarran o se rompen, puede formarse un coágulo sanguíneo en el sitio de rotura; este coágulo puede bloquear el flujo sanguíneo o desprenderse y taponar una arteria. Si se suspende el flujo sanguíneo a una parte de tu corazón, tendrás un ataque cardíaco. Accidente cerebrovascular. De manera similar a un ataque cardíaco, un accidente cerebrovascular se produce cuando se bloquea el flujo sanguíneo a una parte del cerebro debido a un coágulo sanguíneo.

¿Qué horario es recomendable tomar atorvastatina?

PDM Descripción: La atorvastatina pertenece al grupo de medicamentos conocidos como estatinas. Las estatinas disminuyen la síntesis endógena de colesterol mediante inhibición competitiva de la enzima hidroximetil-glutaril-coenzima A (HMG-CoA) reductasa.

Hipercolesterolemia en niños a partir de 10 años ( A ): como tratamiento adicional a la dieta en la reducción del colesterol total elevado, el colesterol LDL; la apoproteina B y los triglicéridos en pacientes con hipercolesterolemia primaria cuando la respuesta obtenida con la dieta u otras medidas no farmacológicas ha sido inadecuada. Dentro de las dislipemias primarias se encuentran la hipercolesterolemia familiar heterocigótica y homocigótica, la hiperlipidemia familiar combinada, el defecto familiar de unión de la apolipoproteina B, la hipercolesterolemia poligénica, la hipertrigliceridemia familiar, la hipertrigliceridemia grave (>1000 mg/dl), la hipoapolipoproteinemia familiar y la disbetalipoproteinemia. La experiencia disponible en menores de 10 años es limitada.Prevención de la enfermedad cardiovascular ( E: off label ): distintos estudios han observado los beneficios de disminuir los niveles de LDL en niños con alto riesgo de ateroesclerosis. Prevención de enfermedad cardiovascular si considerados de alto riesgo de sufrir un primer evento cardiovascular, como tratamiento adyuvante a la corrección de otros factores de riesgo si las demás medidas no son adecuadas.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN:

Niños >10 años y adolescentes: dosis inicial: 10 mg/24 horas por vía oral. Según la respuesta y la tolerancia, esta dosis puede aumentarse hasta una dosis máxima de 80 mg/día. Los ajustes de dosis se deben realizar a intervalos de 4 o más semanas y por lo general con aumentos de 10 mg. Niños 4-10 años: se recomienda una dosis inicial de 5 mg/24 horas por vía oral, aumentando cada 4 semanas si no se logran los objetivos hasta un máximo de 40 mg/día, aunque en algunos casos se ha aumentado hasta 80 mg/día. Niños <4 años: no se ha evaluado la seguridad y eficacia. En general, el tratamiento en estos pacientes se limitará a hiperlipidemias primarias graves, pacientes con factores de riesgo elevados que condiciona una alta morbilidad y enfermedad cardiovascular evidente (grado C de recomendación).

La experiencia en niños es escasa y se basa fundamentalmente en el tratamiento de pacientes con dislipemias graves, como son las hiperlipidemias familiares. Antes de tomar atorvastatina, el paciente debe de haber llevado a cabo una dieta estándar para reducir los niveles de colesterol y debe de continuar con ella durante el tratamiento con atorvastatina.

La información de seguridad en pacientes pediátricos tratados con dosis superiores a 20 mg, correspondiente a aproximadamente 0,5 mg/kg, es limitada. La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) y la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar (FHF) recomiendan que el tratamiento en las dislipemias graves debe ser precoz, y proponen iniciarlo a partir de los 2 años de edad.

La atorvastatina no precisa ajuste de dosis en insuficiencia renal. Administración: La dosis diaria se administra en una dosis única y se puede tomar en cualquier momento del día. Se recomienda emplear la dosis mínima eficaz. Tomar los comprimidos enteros con un vaso de agua, con o sin comidas.

Hipersensibilidad a atorvastatina o alguno de los excipientes.Enfermedad hepática activa (insuficiencia hepática, hepatitis o cirrosis hepática) o elevaciones injustificadas o persistentes de las transaminasas séricas que superen el triple del valor máxima de la normalidad.Pacientes tratados con antivirales contra la hepatitis C (glecaprevir/ pibrentasvir).Miopatía. Riesgo de rabdomiólisis (evitar uso de cualquier estatina en pacientes con enfermedad muscular activa, así como en pacientes con niveles basales de CPK 5 veces mayor al valor normal).

PRECAUCIONES:

Se deben determinar los niveles de creatinfosfoquinasa (CPK) al inicio del tratamiento, en pacientes con factores que puedan predisponer a la aparición de rabdomiólisis y en aquellos que comiencen con clínica de mialgia, calambres o fatiga. La atorvastatina, como otros inhibidores de la HMG-CoA reductasa, puede afectar al músculo esquelético y producir mialgia, miositis y miopatía que pueden progresar a rabdomiólisis, mioglobinemia y mioglobinuria que pueden causar insuficiencia renal. Si los valores de CPK exceden más de 5 veces el valor máximo de normalidad o la sintomatología es grave el tratamiento debe ser suspendido.Se deben determinar los niveles de enzimas hepáticas antes de iniciar el tratamiento, a las 12 semanas tras iniciar el mismo o al aumentar la dosis y posteriormente de forma periódica.Enfermedad pulmonar intersticial: excepcionalmente se han notificado con algunas estatinas casos de enfermedad pulmonar intersticial, especialmente con tratamientos de larga duración. Los síntomas pueden incluir disnea, tos improductiva y malestar general (fatiga, pérdida de peso y fiebre).

EFECTOS SECUNDARIOS: En base a los datos disponibles, se espera que la frecuencia, tipo y gravedad de las reacciones adversas en niños sea igual a la de los adultos. Actualmente, la experiencia sobre la seguridad a largo plazo en la población pediátrica es limitada.

Entre las reacciones adversas frecuentes nos encontramos: nasofaringitis, reacciones alérgicas, hiperglucemia, cefalea, dolor faringolaríngeo, epistaxis, estreñimiento, flatulencia, dispepsia, náuseas, diarrea, mialgia, artralgia, espasmos musculares, hinchazón en las articulaciones, dolor de espalda, test de función hepática anormal, niveles elevados de creatinquinasa en sangre.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Atorvastatina se metaboliza por el citocromo P450 3A4 (CYP3A4). Pueden existir interacciones potencialmente significativas que requieran un ajuste de la dosis o la frecuencia, una supervisión adicional o la selección de una terapia alternativa.

Existe un riesgo de miopatía durante el tratamiento con estatinas que se ve aumentado con la administración concomitante de derivados de del ácido fíbrico (fibratos), ezetimiba, ácido fusídico, colchicina, niacina, ciclosporina o inhibidores potentes del CYP3AP (ciclosporina, telitromicina, claritromicina, delavirdina, estiropentol, ketoconazol, voriconazol, itraconazol, posaconazol; algunos antivirales utilizados para el tratamiento del virus de la hepatitis C e inhibidores de la proteasa del virus de la inmunodeficiencia humana (ritonavir, lopinavir, atazanavir, indinavir, darunavir, etc.], zumo de pomelo).

DATOS FARMACÉUTICOS: Excipientes (pueden ser diferentes según presentación comercial; consultar ficha técnica específica): lactosa monohidrato, estearato de magnesio, laurilsulfato de sodio, celulosa microcristalina (E-460i), sílice coloidal anhidra, butilhidroxianisol (E-320), crospovidona, hidrogenocarbonato de sodio, sacarosa, triesterato de sorbitán, estearato de macrogol 40, dimeticona y 2-bromo-2-nitropropano-1,3-diol.

Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA, Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook.20.ª edición Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.Ascaso JF, Mata P, Arbona C, Civeira F, Valdivielso P, Masana L. Hipercolesterolemia familiar homocigota: adaptación a España del documento de posición del grupo de consenso sobre hipercolesterolemia familiar de la Sociedad Europea de Arteriosclerosis. Documento de Consenso de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) y la Fundación Hipercolesterolemia Familiar (FHF). Clin Invest Arterioscl.2015;27:80-96.Atorvastatin (Lipitorâ). Drugs@FDA, FDA approved drug products, Disponible en: www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2009/020702s056lbl.pdf Benekos T, Kosmeri C, Vlahos A, Milionis H. Nine-year overview of dyslipidemia management in children with heterozygous familial hypercholesterolemia: a university hospital outpatient lipid clinic project in Northwestern Greece. J Pediatr Endocrinol Metab.2020;33:533-538. doi: 10.1515/jpem-2019-0250.Expert Panel on Integrated Guidelines for Cardiovascular Health and Risk Reduction in Children and Adolescents: Summary Report. Pediatrics.2011;128:213-56.Hari P, Khandelwal P, Satpathy A, Hari S, Thergaonkar R, Lakshmy R, et al, Effect of atorvastatin on dyslipidemia and carotid intima-media thickness in children with refractory nephrotic syndrome: a randomized controlled trial. Pediatr Nephrol.2018;33:2299-2309.Langslet G, Breazna A, Drogari E. A 3-year study of atorvastatin in children and adolescents with heterozygous familial hypercholesterolemia. J Clin Lipidol.2016;10:1153-1162.Micromedex Healthcare® Series, Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System, 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch Sarah D de Ferranti, Jane W Newburger. Dyslipidemia in children. Atorvastatin: drug information. UpToDate (Pediatric drug information), Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions; 2012. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: septiembre de 2020. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

¿Cuándo se debe suspender la atorvastatina?

Se recomienda suspender el tratamiento con atorvastatina en pacientes que toman ciclosporina o antifúngico azólico. recomienda monitorizar el INR o modificar la dosis. Digoxina: puede aumentar ligeramente el nivel plasmático de digoxina y el riesgo de intoxicación.

¿Qué personas no deben tomar la atorvastatina?

Antes de tomar atorvastatina, –

informe a su médico o farmacéutico si es alérgico a la atorvastatina, a cualquier otro medicamento o a alguno de los ingredientes que contienen las tabletas de atorvastatina. Pida a su farmacéutico una lista de los ingredientes.Informe a su médico y farmacéutico qué medicamentos con y sin receta médica, vitaminas, suplementos nutricionales y productos de hierbas está tomando o tiene planificado tomar. Asegúrese de mencionar cualquiera de los siguientes: medicamentos antimicóticos como por ejemplo el itraconazol (Sporanox) y cetoconazol (Nizoral); boceprevir (Victrelis); cimetidina (Tagamet); claritromicina (Biaxin); medicamentos que contienen cobicistat (Stribild); colchicina (Colcrys); digoxina (Lanoxin); efavirenz (Sustiva, en Atripla); anticonceptivos orales (píldoras para evitar embarazos); otros medicamentos para reducir el colesterol como fenofibrato (Tricor), gemfibrozil (Lopid) y niacina (ácido nicotínico, Niacor, Niaspan); ciertos inhibidores de la proteasa HIV como darunavir (Prezista), fosamprenavir (Lexiva); lopinavir (en Kaletra); nelfinavir (Viracept); ritonavir (Norvir, en Kaletra), saquinavir (Invirase) y tipranavir (Aptivus); medicamentos que suprimen el sistema inmune como ciclosporina (Neoral, Sandimmune); rifampicina (Rifadin, Rimactane), espironolactona (Aldactone) y telaprevir (Incivek). Es posible que su médico deba cambiar las dosis de sus medicamentos o supervisarle atentamente para saber si sufre efectos secundarios. Otros medicamentos también podrían interactuar con atorvastatina, así que asegúrese de informar a su médico sobre todos los medicamentos que está tomando, incluso los que no aparecen en esta lista.Informe a su médico si padece de enfermedad hepática. Su médico ordenará pruebas de laboratorio para ver qué tan bien está funcionando su hígado incluso si usted no cree tener una enfermedad hepática. Su médico probablemente le indicará que no tome atorvastatina si tiene o ha tenido enfermedad hepática o si las pruebas muestran que es posible que esté desarrollando enfermedad hepática.Informe a su médico si toma más de 2 bebidas alcohólicas al día, si es mayor de 65 años de edad, si alguna vez sufrió alguna enfermedad hepática y si tiene o ha tenido dolores o debilidad muscular alguna vez; diabetes, convulsiones, presión sanguínea baja o enfermedad de la tiroides o renal. Informe a su médico si está embarazada o si planea quedar embarazada. No debe quedar embarazada mientras toma atorvastatina. Hable con su médico sobre los métodos anticonceptivos que puede usar durante su tratamiento. Si queda embarazada mientras toma atorvastatina, deje de tomar atorvastatina y llame a su médico inmediatamente. La atorvastatina puede dañar al feto. No amamante mientras toma este medicamento. Si se someterá a una cirugía, incluso una cirugía dental, informe a su médico o dentista que está tomando atorvastatina. Si se le hospitaliza debido a una lesión o infección grave, informe al médico que le trata que está tomando atorvastatina.Consulte a su médico sobre el consumo seguro de bebidas alcohólicas mientras toma atorvastatina. El alcohol puede aumentar el riesgo de efectos secundarios graves.

See also:  Para Que Sirve La Pastilla Vibazina?

Coma una dieta baja en grasa y baja en colesterol. Asegúrese de seguir todas las recomendaciones de ejercicios y dieta que le haga su médico o nutricionista. También puede visitar el sitio web del Programa nacional de educación sobre el colesterol (National Cholesterol Education Program, NCEP) para obtener más información nutricional en http://www.nhlbi.nih.gov/health/public/heart/chol/chol_tlc.pdf,

¿Cuánto tiempo se puede tomar pastillas para el colesterol?

Las estatinas son medicamentos que ayudan a disminuir la cantidad de colesterol y otras grasas en la sangre. Funcionan al:

Bajar el colesterol LDL (malo).Aumentar el colesterol HDL (bueno) en la sangre.Bajar los triglicéridos, otro tipo de grasa en la sangre.

Las estatinas bloquean la forma como el hígado produce el colesterol. El colesterol puede pegarse a las paredes de las arterias y estrecharlas o bloquearlas. Mejorar los niveles de colesterol puede ayudar a protegerlo de enfermedad cardíaca, ataque cardíaco y accidente cerebrovascular.

Su proveedor de atención médica colaborará con usted para disminuir el colesterol mejorando su dieta. Si esto no es efectivo, los medicamentos para bajar el colesterol pueden ser el siguiente paso. Las estatinas a menudo son el primer tratamiento farmacológico para el colesterol alto. Tanto los adultos como los adolescentes pueden tomar estatinas cuando sea necesario.

Hay diferentes marcas comerciales de estatinas, incluso formas genéricas y menos costosas. Para la mayoría de la gente, cualquiera de los fármacos de estatinas funcionará para bajar los niveles de colesterol. Sin embargo, algunas personas pueden necesitar los tipos más poderosos de estos fármacos.

Una estatina se puede recetar junto con otros medicamentos. Las tabletas combinadas también están disponibles. Estas incluyen una estatina más un medicamento para controlar otra afección, como la presión arterial alta. Tome su medicamento como se le indica. El medicamento viene en forma de tableta o cápsula.

No abra las cápsulas, ni rompa o mastique las tabletas, antes de tomar el medicamento. La mayoría de personas que toman estatinas lo hacen una vez al día. Algunas deben tomarse por la noche, pero otras se pueden tomar en cualquier momento. Vienen en diferentes dosis, dependiendo de qué tanto necesita para bajar su colesterol.

No deje de tomar el medicamento sin consultar primero con su proveedor. Lea cuidadosamente la etiqueta en la botella. Algunas marcas deben tomarse con alimentos. Otras pueden tomarse con o sin alimentos. Guarde todos sus medicamentos en un lugar fresco y seco. Manténgalos donde los niños no puedan alcanzarlos.

Usted debe seguir una dieta saludable mientras toma las estatinas. Esto incluye comer menos grasa en la dieta, Otras maneras como usted puede ayudar a su corazón incluyen:

Hacer ejercicio regularManejar el estrésDejar de fumar

Antes de empezar a tomar las estatinas, coméntele a su proveedor si:

Está embarazada, planea quedar embarazada o está amamantando. Las madres embarazadas y lactantes no deben tomar estatinas.Es alérgico a las estatinas.Está tomando otros medicamentos.Tiene diabetes.Tiene enfermedad hepática. No debe tomar estatinas si tiene enfermedades hepáticas agudas o prolongadas (crónicas).

Coméntele a su proveedor sobre todos los medicamentos, suplementos, vitaminas y hierbas. Ciertos medicamentos pueden interactuar con las estatinas. Asegúrese de informarle a su proveedor antes de tomar cualquier medicamento nuevo. En general, no hay necesidad de evitar cantidades moderadas de jugo de toronja en su dieta.

Ver qué tan bien está funcionando el medicamentoVigilar en busca de efectos secundarios, tales como problemas del hígado

Los efectos secundarios leves pueden incluir:

Dolores articulares/muscularesDiarreaNáuseasEstreñimientoMareoDolor de cabezaMalestar estomacalGases

Aunque son poco frecuentes, es posible que se presenten efectos secundarios más graves. Su proveedor vigilará para ver si hay signos. Hable con su proveedor sobre los posibles riesgos para:

Daño hepáticoProblemas musculares gravesDaño renalHiperglucemia o diabetes tipo 2Pérdida de la memoriaConfusión

Coméntele a su proveedor de inmediato si tiene:

Dolor o sensibilidad muscular o articularDebilidadFiebreOrina oscuraOtros síntomas nuevos

Agente antilipémico; Atorvastatina (Lipitor); Simvastatina (Zocor); Lovastatina (Mevacor, Altoprev); Pitavastatina (Livalo; Zypitamag); Pravastatina (Pravachol); Rosuvastatina (Crestor); Fluvastatina (Lescol); Hiperlipidemia – estatinas; Endurecimiento de las arterias – estatinas; Colesterol – estatinas; Hipercolesterolemia – estatinas; Dislipidemia – estatinas; Estatina Aronson JK.

  1. HMG coenzyme-A reductase inhibitors.
  2. In: Aronson JK, ed.
  3. Meyler’s Side Effects of Drugs,16th ed.
  4. Waltham, MA: Elsevier B.V.; 2016:763-780.
  5. Genest J, Mora S, Libby P.
  6. Lipoprotein disorders and cardiovascular disease In: Libby, P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli, GF, Bhatt DL, Solomon SD.
  7. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine,12th ed.

Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 27. Grundy SM, Stone NJ, Bailey AL, et al.2018 AHA/ACC/AACVPR/AAPA/ABC/ACPM/ADA/AGS/ APhA/ASPC/NLA/PCNA Guideline on the Management of Blood Cholesterol: A Report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines.

  1. J Am Coll Cardiol,2019;73(24):e285-e350.
  2. PMID: 30423393 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30423393/,
  3. Lee JW, Morris JK, Wald NJ.
  4. Grapefruit juice and statins.
  5. Am J Med,2016;129(1):26-29.
  6. PMID: 26299317 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26299317/,
  7. O’Connor FG, Deuster PA.
  8. Rhabdomyolysis.
  9. In: Goldman L, Schafer AI, eds.
  10. Goldman-Cecil Medicine,26th ed.

Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 105. Versión en inglés revisada por: David C. Dugdale, III, MD, Professor of Medicine, Division of General Medicine, Department of Medicine, University of Washington School of Medicine. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.

¿Cómo afecta el plátano en el colesterol?

¿Cómo afecta el plátano al colesterol? La mayoría de las frutas contienen una baja cantidad de colesterol. El plátano es beneficioso para quienes tienen el colesterol alto, ya que es rico en fibra y potasio, por lo que contribuye a bajar el nivel de azúcar en sangre y la presión arterial.

¿Que no debo comer para bajar el colesterol y triglicéridos?

La dieta para bajar los triglicéridos debe eliminar los azúcares y el alcohol y contener un aporte controlado de carbohidratos complejos y fruta. Además, deben reducirse las fuentes de grasas saturadas como las carnes rojas, grasas y embutidos.

¿Qué es más peligroso el colesterol y los triglicéridos?

Colesterol y triglicéridos: ¿cuál es más perjudicial? – Como puedes ver, colesterol y triglicéridos son dos tipos de lípidos, pero sus funciones son distintas, así como sus riesgos cuando se tienen en valores altos en el organismo, Mientras que el colesterol alto provoca la formación de placas en las paredes de los vasos sanguíneos, estrechándolas e incluso bloqueándolas, los triglicéridos altos hacen que estas se endurezcan y se hagan más gruesas,

  1. Debes tener en cuenta que, a la hora de realizar un estudio de colesterol, generalmente, también se comprueban los niveles de triglicéridos mediante un perfil lipídico.
  2. Cuando uno de los dos tiene valores elevados, el otro también suele estar alto,
  3. Esto se debe a que comparten las causas por las que sus valores se incrementan, como por ejemplo : consumo excesivo de grasas saturadas, alcohol, dieta alta en hidratos de carbono refinados y baja actividad física.

Hay que aclarar que ninguno de los dos es „peor” que el otro, Ambos suponen un riesgo para la salud cardiovascular en caso de encontrarse en valores muy elevados y, combinados, pueden ser aún más peligrosos.

¿Cuándo se recomienda tomar la atorvastatina?

PDM Descripción: La atorvastatina pertenece al grupo de medicamentos conocidos como estatinas. Las estatinas disminuyen la síntesis endógena de colesterol mediante inhibición competitiva de la enzima hidroximetil-glutaril-coenzima A (HMG-CoA) reductasa.

Hipercolesterolemia en niños a partir de 10 años ( A ): como tratamiento adicional a la dieta en la reducción del colesterol total elevado, el colesterol LDL; la apoproteina B y los triglicéridos en pacientes con hipercolesterolemia primaria cuando la respuesta obtenida con la dieta u otras medidas no farmacológicas ha sido inadecuada. Dentro de las dislipemias primarias se encuentran la hipercolesterolemia familiar heterocigótica y homocigótica, la hiperlipidemia familiar combinada, el defecto familiar de unión de la apolipoproteina B, la hipercolesterolemia poligénica, la hipertrigliceridemia familiar, la hipertrigliceridemia grave (>1000 mg/dl), la hipoapolipoproteinemia familiar y la disbetalipoproteinemia. La experiencia disponible en menores de 10 años es limitada.Prevención de la enfermedad cardiovascular ( E: off label ): distintos estudios han observado los beneficios de disminuir los niveles de LDL en niños con alto riesgo de ateroesclerosis. Prevención de enfermedad cardiovascular si considerados de alto riesgo de sufrir un primer evento cardiovascular, como tratamiento adyuvante a la corrección de otros factores de riesgo si las demás medidas no son adecuadas.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN:

Niños >10 años y adolescentes: dosis inicial: 10 mg/24 horas por vía oral. Según la respuesta y la tolerancia, esta dosis puede aumentarse hasta una dosis máxima de 80 mg/día. Los ajustes de dosis se deben realizar a intervalos de 4 o más semanas y por lo general con aumentos de 10 mg. Niños 4-10 años: se recomienda una dosis inicial de 5 mg/24 horas por vía oral, aumentando cada 4 semanas si no se logran los objetivos hasta un máximo de 40 mg/día, aunque en algunos casos se ha aumentado hasta 80 mg/día. Niños <4 años: no se ha evaluado la seguridad y eficacia. En general, el tratamiento en estos pacientes se limitará a hiperlipidemias primarias graves, pacientes con factores de riesgo elevados que condiciona una alta morbilidad y enfermedad cardiovascular evidente (grado C de recomendación).

La experiencia en niños es escasa y se basa fundamentalmente en el tratamiento de pacientes con dislipemias graves, como son las hiperlipidemias familiares. Antes de tomar atorvastatina, el paciente debe de haber llevado a cabo una dieta estándar para reducir los niveles de colesterol y debe de continuar con ella durante el tratamiento con atorvastatina.

La información de seguridad en pacientes pediátricos tratados con dosis superiores a 20 mg, correspondiente a aproximadamente 0,5 mg/kg, es limitada. La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) y la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar (FHF) recomiendan que el tratamiento en las dislipemias graves debe ser precoz, y proponen iniciarlo a partir de los 2 años de edad.

La atorvastatina no precisa ajuste de dosis en insuficiencia renal. Administración: La dosis diaria se administra en una dosis única y se puede tomar en cualquier momento del día. Se recomienda emplear la dosis mínima eficaz. Tomar los comprimidos enteros con un vaso de agua, con o sin comidas.

Hipersensibilidad a atorvastatina o alguno de los excipientes.Enfermedad hepática activa (insuficiencia hepática, hepatitis o cirrosis hepática) o elevaciones injustificadas o persistentes de las transaminasas séricas que superen el triple del valor máxima de la normalidad.Pacientes tratados con antivirales contra la hepatitis C (glecaprevir/ pibrentasvir).Miopatía. Riesgo de rabdomiólisis (evitar uso de cualquier estatina en pacientes con enfermedad muscular activa, así como en pacientes con niveles basales de CPK 5 veces mayor al valor normal).

PRECAUCIONES:

Se deben determinar los niveles de creatinfosfoquinasa (CPK) al inicio del tratamiento, en pacientes con factores que puedan predisponer a la aparición de rabdomiólisis y en aquellos que comiencen con clínica de mialgia, calambres o fatiga. La atorvastatina, como otros inhibidores de la HMG-CoA reductasa, puede afectar al músculo esquelético y producir mialgia, miositis y miopatía que pueden progresar a rabdomiólisis, mioglobinemia y mioglobinuria que pueden causar insuficiencia renal. Si los valores de CPK exceden más de 5 veces el valor máximo de normalidad o la sintomatología es grave el tratamiento debe ser suspendido.Se deben determinar los niveles de enzimas hepáticas antes de iniciar el tratamiento, a las 12 semanas tras iniciar el mismo o al aumentar la dosis y posteriormente de forma periódica.Enfermedad pulmonar intersticial: excepcionalmente se han notificado con algunas estatinas casos de enfermedad pulmonar intersticial, especialmente con tratamientos de larga duración. Los síntomas pueden incluir disnea, tos improductiva y malestar general (fatiga, pérdida de peso y fiebre).

EFECTOS SECUNDARIOS: En base a los datos disponibles, se espera que la frecuencia, tipo y gravedad de las reacciones adversas en niños sea igual a la de los adultos. Actualmente, la experiencia sobre la seguridad a largo plazo en la población pediátrica es limitada.

Entre las reacciones adversas frecuentes nos encontramos: nasofaringitis, reacciones alérgicas, hiperglucemia, cefalea, dolor faringolaríngeo, epistaxis, estreñimiento, flatulencia, dispepsia, náuseas, diarrea, mialgia, artralgia, espasmos musculares, hinchazón en las articulaciones, dolor de espalda, test de función hepática anormal, niveles elevados de creatinquinasa en sangre.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Atorvastatina se metaboliza por el citocromo P450 3A4 (CYP3A4). Pueden existir interacciones potencialmente significativas que requieran un ajuste de la dosis o la frecuencia, una supervisión adicional o la selección de una terapia alternativa.

Existe un riesgo de miopatía durante el tratamiento con estatinas que se ve aumentado con la administración concomitante de derivados de del ácido fíbrico (fibratos), ezetimiba, ácido fusídico, colchicina, niacina, ciclosporina o inhibidores potentes del CYP3AP (ciclosporina, telitromicina, claritromicina, delavirdina, estiropentol, ketoconazol, voriconazol, itraconazol, posaconazol; algunos antivirales utilizados para el tratamiento del virus de la hepatitis C e inhibidores de la proteasa del virus de la inmunodeficiencia humana (ritonavir, lopinavir, atazanavir, indinavir, darunavir, etc.], zumo de pomelo).

DATOS FARMACÉUTICOS: Excipientes (pueden ser diferentes según presentación comercial; consultar ficha técnica específica): lactosa monohidrato, estearato de magnesio, laurilsulfato de sodio, celulosa microcristalina (E-460i), sílice coloidal anhidra, butilhidroxianisol (E-320), crospovidona, hidrogenocarbonato de sodio, sacarosa, triesterato de sorbitán, estearato de macrogol 40, dimeticona y 2-bromo-2-nitropropano-1,3-diol.

Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA, Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook.20.ª edición Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.Ascaso JF, Mata P, Arbona C, Civeira F, Valdivielso P, Masana L. Hipercolesterolemia familiar homocigota: adaptación a España del documento de posición del grupo de consenso sobre hipercolesterolemia familiar de la Sociedad Europea de Arteriosclerosis. Documento de Consenso de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) y la Fundación Hipercolesterolemia Familiar (FHF). Clin Invest Arterioscl.2015;27:80-96.Atorvastatin (Lipitorâ). Drugs@FDA, FDA approved drug products, Disponible en: www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2009/020702s056lbl.pdf Benekos T, Kosmeri C, Vlahos A, Milionis H. Nine-year overview of dyslipidemia management in children with heterozygous familial hypercholesterolemia: a university hospital outpatient lipid clinic project in Northwestern Greece. J Pediatr Endocrinol Metab.2020;33:533-538. doi: 10.1515/jpem-2019-0250.Expert Panel on Integrated Guidelines for Cardiovascular Health and Risk Reduction in Children and Adolescents: Summary Report. Pediatrics.2011;128:213-56.Hari P, Khandelwal P, Satpathy A, Hari S, Thergaonkar R, Lakshmy R, et al, Effect of atorvastatin on dyslipidemia and carotid intima-media thickness in children with refractory nephrotic syndrome: a randomized controlled trial. Pediatr Nephrol.2018;33:2299-2309.Langslet G, Breazna A, Drogari E. A 3-year study of atorvastatin in children and adolescents with heterozygous familial hypercholesterolemia. J Clin Lipidol.2016;10:1153-1162.Micromedex Healthcare® Series, Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System, 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch Sarah D de Ferranti, Jane W Newburger. Dyslipidemia in children. Atorvastatin: drug information. UpToDate (Pediatric drug information), Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions; 2012. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: septiembre de 2020. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

¿Qué horario es recomendable tomar la atorvastatina?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Atorvastatina Sandoz Farmacéutica 10 mg comprimidos recubiertos con película EFG Atorvastatina Sandoz Farmacéutica 20 mg comprimidos recubiertos con película EFG Atorvastatina Sandoz Farmacéutica 40 mg comprimidos recubiertos con película EFG Atorvastatina Sandoz Farmacéutica 80 mg comprimidos recubiertos con película EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico,

– Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.

Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto: 1. Qué es Atorvastatina Sandoz Farmacéutica y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Atorvastatina Sandoz Farmacéutica 3. Cómo tomar Atorvastatina Sandoz Farmacéutica 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Atorvastatina Sandoz Farmacéutica 6.

Contenido del envase e información adicional Atorvastatina pertenece al grupo de medicamentos conocidos como estatinas, que son los medicamentos que regulan los lípidos (grasas). Atorvastatina se utiliza para reducir los lípidos como el colesterol y los triglicéridos de la sangre cuando una dieta baja en grasas y los cambios en el estilo de vida por sí solos han fracasado.

Si usted presenta un riesgo elevado de enfermedad cardiaca, atorvastatina se puede también utilizar para reducir este riesgo incluso aunque sus niveles de colesterol sean normales. Durante el tratamiento se debe seguir una dieta estándar baja en colesterol.

si es alérgico a atorvastatina o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6), si tiene o ha tenido alguna enfermedad que afecte al hígado, si tiene o ha tenido resultados anómalos injustificados en los test sanguíneos de función hepática, si es una mujer en edad fértil y no utiliza medidas anticonceptivas adecuadas, si está embarazada, intentando quedarse embarazada, si está amamantando, si usa la combinación de glecaprevir/pibrentasvir para el tratamiento de la hepatitis C.

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Atorvastatina Sandoz Farmacéutica:

si tiene insuficiencia respiratoria grave, si está tomando o ha tomado en los últimos 7 días un medicamento llamado ácido fusídico (un medicamento utilizado para tratar las infecciones bacterianas) por vía oral o por inyección. La combinación de ácido fusídico y atorvastatina puede provocar problemas musculares graves (rabdomiólisis), si ha tenido un ictus anterior con sangrado en el cerebro, o tiene pequeños embolsamientos de líquido en el cerebro debidos a ictus anteriores, si tiene problemas de riñón, si tiene una glándula tiroidea con baja actividad (hipotiroidismo), si tiene dolores musculares repetidos o injustificados, antecedentes personales o familiares de problemas musculares, si ha tenido anteriormente problemas musculares durante el tratamiento con otros medicamentos para reducir los lípidos (por ejemplo, con otra estatina o fibratos), si tiene o ha tenido miastenia (una enfermedad que cursa con debilidad muscular generalizada que, en algunos casos, afecta a los músculos utilizados al respirar) o miastenia ocular (una enfermedad que provoca debilidad de los músculos oculares), ya que las estatinas a veces pueden agravar la enfermedad o provocar la aparición de miastenia (ver sección 4), si bebe regularmente grandes cantidades de alcohol, si tiene antecedentes de problemas de hígado, si tiene más de 70 años.

En cualquiera de estos casos, su médico podrá indicarle si se debe hacer análisis de sangre antes y, posiblemente, durante el tratamiento con atorvastatina para predecir el riesgo de sufrir efectos adversos relacionados con el músculo. Se sabe que el riesgo de sufrir efectos adversos relacionados con el músculo (por ejemplo rabdomiólisis) aumenta cuando se toman ciertos medicamentos al mismo tiempo (ver sección 2 ” Toma de Atorvastatina Sandoz Farmacéutica con otros medicamentos”).

Informe también a su médico o farmacéutico si presenta debilidad muscular constante. Podrían ser necesarias pruebas y medicamentos adicionales para diagnosticar y tratar este problema. Mientras usted este tomando este medicamento su médico controlará si usted tiene diabetes o riesgo de desarrollar diabetes.

Este riesgo de diabetes aumenta si usted tiene altos niveles de azúcares y grasas en la sangre, sobrepeso y presión arterial alta. Toma de Atorvastatina Sandoz Farmacéutica con otros medicamentos Comunique a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento.

Medicamentos utilizados para modificar el funcionamiento de su sistema inmunológico, por ejemplo ciclosporina. Ciertos antibióticos o medicamentos antifúngicos, por ejemplo eritromicina, claritromicina, telitromicina, ketoconazol, itraconazol, voriconazol, fluconazol, posaconazol, rifampicina, ácido fusídico. Otros medicamentos para regular los niveles de los lípidos, por ejemplo gemfibrozilo, otros fibratos y colestipol.

Algunos bloqueantes de los canales del calcio utilizados en el tratamiento de la angina de pecho o para la tensión arterial alta, por ejemplo, amlodipino, diltiazem; medicamentos para regular su ritmo cardiaco, por ejemplo digoxina, verapamilo, amiodarona. Letermovir, un medicamento que ayuda a evitar enfermedades causadas por citomegalovirus. Medicamentos utilizados para el tratamiento del SIDA, por ejemplo, ritonavir, lopinavir, atazanavir, indinavir, darunavir, tipranavir combinado con ritonavir, etc. Algunos medicamentos empleados para el tratamiento de la hepatitis C, como telaprevir, boceprevir y la combinación de elbasvir/grazoprevir. Otros medicamentos que se sabe que interaccionan con atorvastatina incluyen ezetimiba (que reduce el colesterol), warfarina (que reduce la coagulación sanguínea), anticonceptivos orales estiripentol (anticonvulsivo para tratar la epilepsia), cimetidina (utilizada para el ardor de estómago y úlcera péptica), fenazona (un analgésico), colchicina (utilizada para el tratamiento de la gota) y antiácidos (productos para la indigestión que contienen aluminio o magnesio). Medicamentos obtenidos sin receta médica: hierba de San Juan. Si necesita tomar ácido fusídico oral para tratar una infección bacteriana tendrá que dejar de tomar este medicamento temporalmente. Su médico le indicará cuando podrá reiniciar el tratamiento con atorvastatina. Tomar atorvastatina en combinación con ácido fusídico puede provocar raramente debilidad muscular, dolor a la palpación o dolor (rabdomiólisis). Para mayor información sobre rabdomiólisis ver sección 4.

Toma de Atorvastatina Sandoz Farmacéutica con alimentos, bebidas y alcohol Ver sección 3 para las instrucciones de cómo tomar Atorvastatina Sandoz Farmacéutica. Por favor tenga en cuenta lo siguiente: Zumo de pomelo No tome más de uno o dos pequeños vasos de zumo de pomelo al día debido a que en grandes cantidades el zumo de pomelo puede alterar los efectos de Atorvastatina Sandoz Farmacéutica.

Alcohol Evite beber mucho alcohol mientras toma este medicamento. Ver los detalles en la Sección 2 „Advertencias y precauciones”. Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en período de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.

No tome atorvastatina si está en edad fértil a no ser que tome las medidas anticonceptivas adecuadas. No tome atorvastatina si está amamantando a su hijo. No se ha demostrado la seguridad de atorvastatina durante el embarazo y la lactancia. Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.

  1. Conducción y uso de máquinas: Normalmente este medicamento no afecta a la capacidad para conducir o manejar maquinaria.
  2. No obstante no conduzca si este medicamento afecta a su capacidad de conducción.
  3. No maneje herramientas o máquinas si este medicamento afecta a su habilidad para manejarlas.
  4. Atorvastatina Sandoz Farmacéutica contiene sodio Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1mmol) por comprimido; esto es, esencialmente „exento de sodio”.

Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. Antes de iniciar el tratamiento, su médico le pondrá una dieta baja en colesterol, que debe seguir también durante el tratamiento con atorvastatina.

  • La dosis inicial normal de atorvastatina es 10 mg una vez al día en adultos y niños a partir de 10 años.
  • Su médico puede aumentarla si fuera necesario hasta alcanzar la dosis que usted necesita.
  • Su médico adaptará la dosis a intervalos de 4 semanas o más.
  • La dosis máxima de atorvastatina es 80 mg una vez al día.

Los comprimidos de atorvastatina se deben tragar enteros con un vaso de agua y se pueden tomar a cualquier hora del día con comida o sin comida. No obstante, intente tomar su comprimido siempre a la misma hora. Su médico decidirá la duración del tratamiento con Atorvastatina Sandoz Farmacéutica Pregunte a su médico si usted cree que el efecto de atorvastatina es demasiado fuerte o demasiado débil.

  • Si toma más Atorvastatina Sandoz Farmacéutica del que debe: Si ha tomado más atorvastatina del que debe, consulte inmediatamente a su médico, a su farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad utilizada.
  • Lleve los comprimidos que le queden, el estuche y la caja completa de manera que el personal del hospital pueda identificar fácilmente el medicamento que ha tomado.

Si olvidó tomar Atorvastatina Sandoz Farmacéutica Si olvidó tomar una dosis, tome la siguiente dosis prevista a la hora correcta. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si interrumpe el tratamiento con Atorvastatina Sandoz Farmacéutica Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento o desea interrumpir el tratamiento, pregunte a su médico o farmacéutico.

  • Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
  • Si nota cualquiera de los siguientes efectos adversos o síntomas graves, deje de tomar estos comprimidos e informe a su médico inmediatamente o acuda al servicio de urgencias del hospital más cercano.

Raros: pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas:

Reacción alérgica grave que provoca hinchazón de la cara, lengua y garganta que puede producir gran dificultad para respirar. Enfermedad grave con descamación severa e inflamación de la piel; ampollas en la piel, boca, genitales y ojos, y fiebre. Erupción cutánea con manchas de color rosa-rojo, especialmente en las palmas de las manos o plantas de los pies que pueden formar ampollas. Debilidad en los músculos, dolor a la palpación, dolor o ruptura, cambio de color de la orina a rojo-marrón y especialmente, si al mismo tiempo tiene malestar o tiene fiebre alta, puede ser debida a una rotura anormal de los músculos (rabdomiólisis). La rotura anormal de los músculos no siempre desaparece, incluso después de haber dejado de tomar atorvastatina, y puede ser mortal y causar problemas en los riñones.

Muy raros: pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas:

Si experimenta problemas con hemorragias o hematomas inesperados o inusuales, esto puede sugerir un problema de hígado. Debe consultar a su médico tan pronto como sea posible. Síndrome de enfermedad tipo lupus (incluyendo erupción, trastornos de las articulaciones y efectos en las células sanguíneas).

Otros posibles efectos adversos con Atorvastatina Sandoz Farmacéutica Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas):

inflamación de las fosas nasales, dolor de garganta, sangrado por la nariz, reacciones alérgicas, aumentos en los niveles de azúcar en la sangre (si usted es diabético vigile sus niveles de azúcar en sangre), aumento de la creatincinasa en sangre, dolor de cabeza, náuseas, estreñimiento, gases, indigestión, diarrea, dolor en las articulaciones, dolor en los músculos y dolor de espalda, resultados de los análisis de sangre que pueden mostrar un funcionamiento anormal del hígado.

Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas):

anorexia (pérdida de apetito), ganancia de peso, disminución de los niveles de azúcar en la sangre (si es usted diabético debe continuar vigilando cuidadosamente sus niveles de azúcar en la sangre), pesadillas, insomnio, mareo, entumecimiento u hormigueo en los dedos de las manos y de los pies, la reducción de la sensibilidad al dolor o al tacto, cambios en el sentido del gusto, pérdida de memoria, visión borrosa, zumbidos en los oídos y/o la cabeza, vómitos, eructos, dolor abdominal superior e inferior, pancreatitis (inflamación del páncreas que produce dolor de estómago), hepatitis (inflamación del hígado), erupción, erupción en la piel y picazón, habones, caída del pelo, dolor de cuello, fatiga de los músculos, fatiga, sensación de malestar, debilidad, dolor en el pecho, inflamación, especialmente en los tobillos (edema), aumento de la temperatura, pruebas de orina positivas para los glóbulos blancos de la sangre,

Raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas):

alteraciones en la vista, hemorragias o moratones no esperados, colestasis (coloración amarillenta de la piel y del blanco de los ojos), lesión en el tendón.

Muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas):

reacción alérgica (los síntomas pueden incluir silbidos repentinos al respirar y dolor u opresión en el pecho, hinchazón de los párpados, cara, labios, boca, lengua o garganta, dificultad para respirar, colapso), pérdida de audición, ginecomastia (aumento de las mamas en los hombres),

Frecuencia no conocida: no puede estimarse a partir de los datos disponibles:

debilidad muscular constante, miastenia grave (una enfermedad que provoca debilidad muscular generalizada que, en algunos casos, afecta a los músculos utilizados al respirar), miastenia ocular (una enfermedad que provoca debilidad de los músculos oculares).

Consulte a su médico si presenta debilidad en los brazos o las piernas que empeora después de periodos de actividad, visión doble o caída de los párpados, dificultad para tragar o dificultad para respirar. Los posibles efectos secundarios de algunas estatinas (medicamentos del mismo tipo):

dificultades sexuales, depresión, problemas respiratorios como tos persistente y/o dificultad para respirar o fiebre, diabetes, Es más probable si usted tiene altos niveles de azúcares y grasas en la sangre, sobrepeso y presión arterial alta. Su médico le controlará mientras esté tomando este medicamento.

Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https:// www.notificaram.es.

  • Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
  • Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
  • Conservar por debajo de 30ºC.
  • No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de „CAD”.

La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Atorvastatina Sandoz Farmacéutica – El principio activo es atorvastatina.

  • Atorvastatina Sandoz Farmacéutica 10 mg: cada comprimido contiene 10 mg de atorvastatina (como atorvastatina cálcica).
  • Atorvastatina Sandoz Farmacéutica 20 mg: cada comprimido contiene 20 mg de atorvastatina (como atorvastatina cálcica).
  • Atorvastatina Sandoz Farmacéutica 40 mg: cada comprimido contiene 40 mg de atorvastatina (como atorvastatina cálcica).

Atorvastatina Sandoz Farmacéutica 80 mg: cada comprimido contiene 80 mg de atorvastatina (como atorvastatina cálcica). – Los demás componentes son: celulosa microcristalina; carbonato sódico anhidro; maltosa; croscarmelosa sódica, estearato de magnesio; hipromelosa (Pharmacoat Gr.606); hidroxipropilcelulosa; trietilcitrato polisorbato 80; dióxido de titanio (E-171).

Aspecto del producto y contenido del envase: Comprimidos recubiertos con película. Los comprimidos son blancos o casi blancos, elípticos, biconvexos y lisos. Cada envase contiene 28 comprimidos. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación: Titular de la autorización de comercialización Sandoz Farmacéutica, S.A.

Centro Empresarial Parque Norte Edificio Roble C/ Serrano Galvache, 56 28033 Madrid España Responsable de la fabricación: TEVA PHARMA, S.L.U. C/ C, Nº 4. Polígono Industrial Malpica, 50016 Zaragoza ESPAÑA. Fecha de la última revisión de este prospecto: Abril 2023 La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/

¿Qué medicamento no se debe mezclar con la atorvastatina?

REVISIONES Interacciones medicamentosas de agentes hipolipemiantes: aproximación para establecer y valorar su relevancia clínica. Revisión estructurada Hypolipidemic agents drug interactions: approach to establish and assess its clinical significance.

Structured review D. Franco 1,4, Y. Henao 1, M. Monsalve 1,4, F. Gutiérrez 1,2,3, J. Hincapié 1,2 y P. Amariles 1,2,4 1 Grupo de investigación, Promoción y Prevención Farmacéutica. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia.2 Departamento de Farmacia. Facultad de Química Farmacéutica. Universidad de Antioquia.

Medellín. Colombia.3 Programa de Atención Farmacéutica. Humax Pharmaceutical. Medellín. Colombia.4 Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica. Universidad de Granada. Granada. España, El Grupo Promoción y Prevención Farmacéutica recibió financiación en la Convocatoria Sostenibilidad 20132014 del Comité de Investigaciones de la Universidad de Antioquia.

Dirección para correspondencia RESUMEN Objetivo: Realizar una revisión estructurada sobre interacciones medicamentosas de los hipolipemiantes y valorar su relevancia clínica. Método: Revisión estructurada de interacciones medicamentosas con hipolipemiantes en humanos, en PubMed/Medline de artículos publicados sin restricción de idioma, con acceso a texto completo hasta junio 30 de 2012.

La búsqueda se realizó con los siguientes terminos Mesh: Drug Interactions, Lipid Regulating Agents, Herb-Drug Interactions, Food-Drug Interactions y Hypolipidemic Agents (Pharmacological Action). La información se complementó con artículos considerados importantes.

  1. Por último, se utilizó un método para evaluar la relevancia clínica de la interacción, basado en la probabilidad de ocurrencia y en la gravedad del efecto de la interacción.
  2. Resultados: Se obtuvieron 849 publicaciones, de las cuales se seleccionaron 243 referencias, en las los que se identificaron 189 interacciones.

De ellas 33 fueron valoradas como de riesgo muy alto (nivel 1) y 42 de riesgo alto (nivel 2), asociadas fundamentalmente al aumento del riesgo de rabdomiólisis. La inhibición enzimática de la CYP450 fue el mecanismo más común de las interacciones. Conclusiones: En los pacientes en tratamiento con hipolipemiantes, de las interacciones identificadas 60,3% (128/189) son clínicamente relevantes (riesgo muy alto o alto), asociadas principalmente a la aparición de rabdomiólisis.

  • La mayoría de dichas interacciones son atribuidas al uso simultáneo de reconocidos inhibidores de la CYP3A4.
  • Por ello, las estatinas metabolizadas por la CYP3A4 (simvastatina, lovastatina y atorvastatina) son las que más interacciones de relevancia clínica presentan.
  • Palabras clave: Interacciones medicamentosas; Rabdomiólisis; Hipolipemiantes.

ABSTRACT Objective: To carry out a structures review of drug interactions of hypolipidemic drugs and to assess their clinical relevance. Method: Structured review of drug interactions of hypolipidemic drugs in humans through PubMed/Medline of published articles, without language restrictions and with full text access until June 30 th of 2012.

  1. The following Mesh terms were used: Drug Interactions, Lipid Regulating Agents, Herb-Drug Interactions, Food-Drug Interactions y Hypolipidemic Agents (Pharmacological Action).
  2. The information was completed with those articles considered to be relevant.
  3. Finally, a method was used to assess the clinical relevance of the interaction, based on the likelihood of occurrence and the severity of the effect of the interaction.

Results: 849 publications were gathered, of which 243 references were selected, among which 189 interactions were identified. Thirty-three of them were considered of very high risk (level 1) and 42 of high risk (level 2), basically associated to increased risk for rhabdomyolisis.

  1. Enzymatic inhibition of CYP450 was the most common mechanism for these interactions.
  2. Conclusions: Of the interactions identified in patients on hypolipidemic drugs, 60.3% (128/189) are clinically relevant (very high or high risk), mainly associated to the occurrence of rhabdomyolisis.
  3. Most of these interactions are attributed to simultaneous use of CYP3A4 inhibitors.

Therefore, statins metabolized through CYP3A4 (simvastatin, lovastatin and atorvastatin) are the ones with the highest number of clinically relevant interactions. Key words: Drug interactions; Rhabdomyolisis; Hypolipidemic drugs. Introducción Los inhibidores de la 3-Hidroxi-Metil-Glutaril-Coenzima A (HMG-CoA) reductasa, los fibratos y las resinas de intercambio iónico, hacen parte del arsenal terapéutico para el tratamiento de las dislipidemias.

Estos medicamentos han demostrado ser efectivos, bien tolerados y de gran impacto en la reducción del riesgo y las enfermedades cardiovasculares. Además, presentan efectos pleiotrópicos como: mejoramiento de la disfunción endotelial, inhibición de la inflamación vascular, de la trombosis y del estrés oxidativo 1,

Sin embargo, varios de estos fármacos poseen un perfil de interacciones medicamentosas asociados a problemas de efectividad o seguridad de la farmacoterapia. Existen estudios clínicos y reportes de casos que confirman estas interacciones y señalan los mecanismos por los cuales se presentan 2,

En este contexto, en 2001, la FDA retiró del mercado la cerivastatina, debido a 52 muertes atribuidas a rabdomiólisis en los Estados Unidos, de ellas, más de la mitad asociadas a la combinación de cerivastatina con gemfibrozilo 3, La progresión de miopatía a rabdomiólosis puede ser evitada con un diagnóstico temprano y el tratamiento de la elevación de la creatinquinasa (CK), básicamente con la suspensión de los medicamentos responsables del efecto y una adecuada hidratación.

Adicionalmente, existen factores de riesgo que facilitan el desarrollo de rabdomiólosis tales como: edad mayor a 65 años, hipotiroidismo, alcoholismo, enfermedad renal, deshidratación severa, uso de medicamentos miotóxicos y polimedicación 4,5, Por tanto, la identificación prevención y manejo de las interacciones medicamentosas clínicamente relevantes se considera un aspecto clave en la consecución de los objetivos terapéuticos en pacientes en tratamiento con hipolipemiantes 6,

En este sentido, el objetivo de este trabajo fue realizar una revisión estructurada sobre interacciones medicamentosas de los hipolipemiantes y establecer su relevancia clínica, acorde con la probabilidad de ocurrencia y la gravedad del efecto de la interacción. Metodología Se realizó una búsqueda sobre interacciones medicamentosas con hipolipemiantes en humanos, en PubMed/Medline de artículos publicados sin restricción de idioma, con acceso a texto completo hasta junio 30 del 2012.

La búsqueda se realizó con los siguientes términos MESH: Drug Interactions, Herb-Drug Interactions, Food-Drug Interactions, Lipid Regulating Agents y Hypolipidemic Agents (Pharmacological Action). Los criterios de inclusión fueron: 1) contener en el título o resumen información de interacciones de los hipolipemiantes, con medicamentos, alimentos, pruebas de laboratorio, nutrientes o procesos fisiopatológicos; 2) disponibilidad de acceso al texto completo o, que en su defecto, el resumen incluyera información suficiente (cambios farmacocinéticos derivados de la interacción, desenlace clínico o evaluación de la causalidad en reportes de caso).

Por su parte, los criterios de exclusión fueron: 1) artículos sin ninguna relación con los objetivos de búsqueda y de la revisión; 2) artículos con información limitada para evaluar relevancia clínica de la interacción; 3) artículos relacionados con la interacción con cerivastatina (retirada del mercado en el 2001) y 4) artículos sin acceso a texto completo y resumen con información limitada para definir la relevancia clínica de la interacción.

La valoración de la relevancia clínica de las interacciones identificadas se basó en la combinación de la gravedad del efecto de la interacción con la probabilidad de ocurrencia, según el método propuesto por Amariles et al.6,7, tal como se especifica a continuación: Gravedad de la interacción 1.

See also:  Acoxx Pastilla Para Que Sirve?

Grave, La interacción puede causar daño o lesión al paciente. La consecuencia del resultado clínico negativo de la farmacoterapia puede causar o generar en el paciente la muerte, riesgo para la vida, hospitalización, una incapacidad permanente o significativa, anomalías congénitas o malformaciones al nacer, al igual que otros efectos que a juicio médico puedan comprometer la integridad del paciente y generar la necesidad de realizar una intervención quirúrgica para evitar la muerte, hospitalización o anomalías congénitas.2.

Moderada, La interacción genera la necesidad de realizar un seguimiento del paciente. La consecuencia del resultado clínico negativo de la farmacoterapia puede causar una modificación (cambio o interrupción) de la farmacoterapia o el empleo de nuevos fármacos para tratar el problema relacionado con medicamentos, o bien la prolongación de la hospitalización del paciente.3.

  • Leve, La interacción no causa daño al paciente.
  • La consecuencia del resultado negativo de la medicación no requiere la modificación (cambio o interrupción) de la farmacoterapia o el empleo de nuevos fármacos para tratar el problema relacionado con medicamentos ni prolonga la hospitalización del paciente.

Probabilidad de aparición de la interacción Por su parte, la probabilidad de aparición de la interacción se establece en 3 categorías: definida, probable o posible a partir del tipo de estudio que ha documentado la interacción y que ha sido publicado en revistas con revisión previa e indexada en bases de datos: 1.

Definida: interacción documentada en metaanálisis, revisiones sistemáticas o ensayos clínicos aleatorizados o no aleatorizados.2. Probable: interacción documentada en estudios analíticos o por la descripción de 3 o más casos.3. Posible: interacción documentada por la descripción de menos de 3 casos o por recomendaciones de grupos de expertos.

A partir de las combinaciones posibles de gravedad y probabilidad de aparición, las interacciones pueden agruparse en 4 categorías: • Nivel 1: Riesgo muy alto (resultante de la combinación grave y definida, o grave y probable. En este caso el uso simultáneo de los medicamentos se considera absolutamente contraindicado).

• Nivel 2: Riesgo alto (resultante de la combinación grave y posible, moderada y definida o moderada y probable. El uso simultáneo requiere ajustes en la dosificación y valoración clínica permanente de forma cuantitativa la efectividad y seguridad de la combinación de los fármacos interactuantes). • Nivel 3: Riesgo Medio (resultante de la combinación moderada y posible, leve y definida o leve y probable.

También es necesario un monitoreo clínico frecuente y un análisis sobre la necesidad de ajustar la dosis). • Nivel 4: Riesgo Bajo (resultante de la combinación leve y posible. La interacción es de escasa relevancia clínica). Resultados En total, 849 referencias bibliográficas fueron identificadas y se seleccionaron 239 artículos, en la figura 1 se ilustra el proceso de identificación y selección de los artículos.

Adicionalmente, se complementó la búsqueda con 14 articulos de interés derivados de las referencias de los primeros. En dichos artículos se identificaron 189 interacciones. De ellas, 33 fueron valoradas como de riesgo muy alto (nivel 1) y 42 de riesgo alto (nivel 2), asociadas fundamentalmente al aumento del riesgo de rabdomiólisis.

La inhibición enzimática del Citocromo P450 (CYP) fue el mecanismo más común de las interacciones halladas. Datos generales de los hipolipemiantes Estatinas Los inhibidores de la HMG-CoA reductasa o estatinas (lovastatina, simvastatina, pravastatina, atorvastatina, fluvastatina, pitavastatina, rosuvastatina y cerivastatina -retirada del mercado en el 2001), son el grupo terapéutico más usado en el tratamiento de las hipercolesterolemias y la mayoría ha demostrado reducir el riesgo de eventos y la mortalidad cardiovascular 8 ; sin embargo, los largos periodos de prescripción de estos fármacos y sus características farmacocinéticas aumentan la posibilidad de interacciones medicamentosas.

  1. Entre los efectos adversos más comunes, se destacan cefalea, molestias gastrointestinales, calambres, elevación asintomática de transaminasas y dolores musculares, entre otros.
  2. Por su parte, el problema de seguridad de mayor relevancia es la miopatía, la cual puede progresar hasta rabdomiólisis y muerte del paciente.

Las estatinas son metabolizadas por isoenzimas del CYP450, con excepción de la pravastatina que es metabolizada en el citosol celular por sulfatación. Además, sufren metabolismo de primer paso gastrointestinal y hepático. La atorvastatina, lovastatina y simvastatina sufren metabolismo de primer paso por la CYP3A4, lo que se refleja en una biodisponibilidad del 12, 20 y 5%, respectivamente.

La simvastatina y la lovastatina son administradas como profármacos y son hidrolizadas a la forma hidroxiácida. Desde una perspectiva práctica, las concentraciones de la lovastatina y simvastatina pueden incrementarse hasta 10 a 20 veces cuando se administran simultáneamente con inhibidores de la CYP3A4.

Por su parte, el efecto de la inhibición del metabolismo de la atorvastatina se asocia un incremento menos notorio en sus niveles 9, En este sentido, en una revisión de reportes de eventos adversos a estatinas se detectaron 601 casos de rabdomiólisis en 29 meses, en su orden, asociados a simvastatina, cerivastatina, atorvastatina, pravastatina, lovastatina y fluvastatina.

  • En 6,3% de los casos se reportó la muerte del paciente 10,
  • Fibratos Los fibratos causan una disminución hasta del 50% los triglicéridos (TG) y un aumento hasta del 20% el colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (cHDL).
  • Por ello, los fibratos están indicados en hipertrigliceridemias aisladas, o hiperlipidemias mixtas 11,

Este grupo farmacológico es metabolizado por la CYP3A4 (excepto el fenofibrato). Además, el gemfibrozilo tiene efecto inhibidor de algunas isoenzimas, afecta la glucoronidación de otros medicamentos y compite con las estatinas por el metabolismo hepático.

Por ello, se estima que la combinación de fibratos con estatinas aumenta hasta 5 veces más el riesgo de rabdomiólisis 12, Secuestrantes de ácidos biliares o resinas La colestiramina, colestipol y colesevelam corresponden a resinas no digeribles cargadas positivamente que se unen a los ácidos biliares en el intestino, formando un complejo insoluble que se excreta en las heces.

Desde la perspectiva de las interacciones medicamentos, su afinidad por moléculas apolares diferentes a los lípidos explica la disminución de la absorción de diversos medicamentos 13, Interacciones medicamentosas de los hipolipemiantes Las interacciones medicamentosas identificadas se organizaron en función del grupo terapéutico al que pertenece el medicamento que interactúa con los hipolipemiantes. Macrólidos Los macrólidos, en especial la claritromicina y la eritromicina son potentes inhibidores enzimáticos de la CYP3A4, isoenzima que metaboliza a la simvastatina, lovastatina y atorvastatina, lo que aumenta sus concentraciones plasmáticas y el riesgo de miotoxicidad.

  1. La eritromicina aumentó la concentración máxima (Cmax) de simvastatina (en su forma lactona) en 3,4 veces, el área bajo la curva (ABC) en 6,2 veces y su forma ácida -hidroxiácido en 3,9 veces 14,
  2. De igual forma, la eritromicina aumentó la Cmax y el ABC de atorvastatina en un 37,7% y 32,5% respectivamente 15,

Efecto que se atribuye a la disminución del metabolismo de atorvastatina, a la inhibición de la glicoproteina p (GcP) intestinal y a la disminución de la secreción biliar. En general, se dispone de reporte de casos de rabdomiólisis por la interacción entre simvastatina y claritromicina 16-22, entre lovastatina y la eritromicina 23 y claritromicina y azitromicina 22,

Un estudio que evaluó el efecto de la azitromicina y la claritromicina en la farmacocinética de la atorvastatina, mostró que la claritromicina aumenta el ABC y la Cmax en 82% y 56% respectivamente; por su parte, con la azitromicina no se presentaron cambios significativos 23, Antifúngicos azoles Existen reportes de casos de miopatía y rabdomiólisis por la utilización simultánea de simvastatina ha sido utilizada con itraconazol 24,25 fluconazol 26 y ketoconazol 27,28,

Situación que es similar por el uso concomitante de atorvastatina con fluconazol e itraconazol 29,30, En este sentido, un estudio que evaluó el efecto del itraconazol en la farmacocinética de la lovastatina en 12 voluntarios sanos, mostró un aumento de 13 veces en la Cmax (rango de 10 a 23 veces) y de 20 veces en el ABC del metabolito activo de la lovastatina 31,

  1. También se encontró un reporte de un caso de rabdomiólisis de lovastatina con ketoconazol 32,
  2. Por su parte, dos estudios aleatorizados, doble ciego, cruzado de dos fases, realizados para evaluar el efecto del fluconazol en las concentraciones plasmáticas de fluvastatina y pravastatina, evidenciaron un aumento en el ABC y Cmax de la fluvastatina en un 84% y 44%, respectivamente; mientras que no se documentaron cambios importantes en los niveles de la pravastatina 33,

El Itraconazol aumentó en 15 veces el ABC y las Cmax de la lovastatina, asimismo, la simvastatina presentó un aumento significativo en la Cmax y ABC de la forma acida (β-hidroxiácida) en 17 y 19 veces respectivamente. Por tanto, el uso concomitante de lovastatina y simvastatina con itraconazol debe evitarse por el aumento potencial de toxicidad sobre el músculo esquelético.

  1. Por su parte, la utilización de itraconazol con fluvastatina o pravastatina no generó cambios importantes en los niveles de estas estatinas 34,35,
  2. Similarmente, la combinación de fluconazol con rosuvastatina generó un aumento en el ABC y la Cmax de la rosuvastatina sin relevancia clínica 36,
  3. Antirretrovirales (ARV) El uso de medicamentos hipolipemiantes en pacientes con VIH/SIDA es cada vez más frecuente, debido al aumento de la esperanza de vida de este grupo de pacientes, situación que se asocia a la presentación de otros problemas de salud, tales como aumento de riesgo cardiovascular, envejecimiento biológico acelerado, proceso inflamatorio crónico y la exposición prolongada a los medicamentos ARV 37,38,

El metabolismo sistémico de los inhibidores de la proteasa (IP) y los inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos (ITINN) ocurre fundamentalmente por la inhibición de la CYP3A4. En el caso de la pravastatina, debido a su mecanismo metabólico de sulfatación, se considerada de elección en pacientes en tratamiento con IP 39 (excepto con darunavir), aunque en algunos casos podría ser necesario aumentar la dosis de pravastatina, por ejemplo con nelfinavir o ritonavir 40,

En este sentido, para simvastatina, lovastatina y atorvastatina (excepto pravastatina, fluvastatina y rosuvastatina) se debe evitar su utilización en pacientes con tratamiento con IP, especialmente con ritonavir, atazanavir, saquinavir o nelfinavir 41-47, Sin embargo, es necesario tener presente que la combinación de rosuvastatina con lopinavir/ritonavir causó un aumento en el ABC y Cmax de rosuvastatina de 2,1 y 4,7 veces respectivamente 48,

Además, el ABC (0-24) y la Cmax de la rosuvastatina se incrementaron en un 213% y 600% respectivamente, cuando fue administrado atazanavir/ritonavir 49, Por su parte, el efavirenz disminuyó el ABC de la atorvastatina, simvastatina y pravastatina en 43%, 58% y 40%, respectivamente, por lo que se recomienda realizar un seguimiento más cercano y en caso de ser necesario, ajustar la dosis de las estatinas 50-52,

  1. Referente a los fibratos, el gemfibrozilo es metabolizado vía 5-difosfato-glucuronosiltransferasa, enzima hepática que es inducida por los IP, reduciendo las concentraciones plasmáticas y el efecto de este fibrato.
  2. En este sentido, el ABC del gemfibrozilo disminuyó en un 41% con la administración de lopinavir/ritonavir 53,

Por ello, el fenofibrato se considera como el fibrato de elección para el tratamiento de la hipertrigliceridemia en pacientes con VIH 54, En el caso de la niacina, la aparición de enrojecimiento, edema, e hinchazón en el sitio de la inyección de enfuvirtide, se atribuyó al inicio de la administración de niacina.

Se postuló que dicho efecto se debió a un aumento en la síntesis de prostaglandinas y a la movilización de células inflamatorias, específicamente las células de Langerhans 55, Antiagregantes Plaquetarios En general, existe controversia de la interacción clopidogrel y estatinas 56,57, situación que podría atribuirse a las diferencias en los métodos y diseños de los estudios.

Por ello, se acepta que es necesario realizar un estudio de mayor poder estadístico y con los mínimos sesgos posibles 58-73, Anticoagulantes La información de la interacción warfarina y estatinas es limitada; sin embargo, los reportes de caso muestran un posible efecto sobre la coagulación, especialmente con fluvastatina 74 (por su potente efecto inhibidor sobre la CYP2C9) y lovastatina (posiblemente por el desplazamiento de la unión a proteínas).

Las demás estatinas, excepto la pravastatina, podrían tener interacciones, por inhibición del metabolismo de la warfarina o acenocumarol, o por el desplazamiento de la unión a proteínas 75-78, En el caso del dabigatrán, se documentó un aumento del 18% de los niveles de atorvastatina, el cual se considera que no es clínicamente relevante 79,

El efecto anticoagulante de la warfarina podría verse disminuido cuando se utiliza simultáneamente con fibratos, posiblemente por competición por la unión a proteínas 80-84, Antidiabéticos orales La interacción entre el gemfibrozilo y la repaglinida es la más documentada y la cual se explica por el efecto inhibitorio importante del gemfibrozilo sobre la isoenzima CYP2C9, el cual se conserva hasta 3 o 4 días después de suspender la administración de este fibrato.

En este sentido, el ABC de la repaglinida presentó un aumento de 7,6 veces con la administración de gemfibrozilo 85-88, De forma similar, el gemfibrozilo causó un aumento el ABC de la pioglitazona en 3-4 veces 89, El gemfibrozilo aumentó el ABC de la glimepirida y la semivida de eliminación de 2,1 a 2,3 horas, sin cambios significativos en los niveles de glucosa e insulina sérica 90,

Además, es importante destacar los siguientes datos: •El bezafibrato y fenofibrato no alteran las concentraciones plasmáticas de repaglinida 91, •El gemfibrozilo aumenta en un 54% la biodisponibilidad de la sitagliptina 92, •La atorvastatina aumenta las concentraciones de repaglinida, lo que requiere un ajuste en la dosis de este antidiabético 93,

  • En el caso de los inhibidores de la dipeptidil-4 peptidasa, al parecer no se presenta interacciones entre simvastatina y linagliptina 94,
  • Por su parte, con la sitagliptina se documentó un reporte de caso de rabdomiólisis asociada a lovastatina 95,
  • La administración de fibratos con tiazolidinedionas se ha asociado con una disminución de los valores de cHDL 96,97,

Además, la troglitazona utilizada simultáneamente con atorvastatina podría aumentar hasta en un 20% el colesterol LDL y los triglicéridos 98. Por su parte, parece ser que la simvastatina no altera la farmacocinética de la troglitazona y la pioglitazona; sin embargo, la troglitazona (ya retirada del mercado) tiene efecto inductor sobre la CYP3A4 y afecta la farmacocinética de la simvastatina sin ser clínicamente significativo 99,

  • Finalmente, la absorción de la troglitazona fue reducida al administrarse colestiramina 100,
  • La utilización simultánea de colesevelam con pioglitazona, repaglinida, gliburida, levotiroxina y etinilestradiol, aumenta las interacciones medicamentosas, por interferencia en su absorción 101,
  • Similarmente, este efecto se presenta con la colestiramina y la glipizida 102,

Sin embargo, la separación de la administración de ambos medicamentos por 4 horas previene dicha interacción. Bloqueadores de canales de calcio Los calcioantagonista no dihidropiridínicos como verapamilo presentan un aumento significativo en ABC y Cmax cuando son coadministrados con lovastatina y atorvastatina, al parecer por inhibición en la actividad de la Gc-P (disminución del eflujo) o por la inhibición enzimática de la CYP3A4.

  • En este sentido, la lovastatina incrementó el ABC y la Cmax de verapamilo en un 62,8 y 32,1%; mientras que el ABC de verapamilo se aumentó en un 42,8% en presencia de atorvastatina 103,104,
  • Por su parte, la simvastatina aumentó su ABC y Cmax 2,6 y 4,6 veces, respectivamente por la utilización de verapamilo 14,

Adicionalmente, existe reportes de casos de rabdomiólisis por la combinación verapamilo, ciclosporina y simvastatina 105,106, El diltiazem puede causar un aumento en la Cmax en 3,6 veces y el ABC en 5 veces de la simvastatina 107-109 y de 3,5 veces el ABC de lovastatina; efecto que no se evidencia en el caso de la pravastatina 110,

Es necesario destacar que, aunque el efecto inhibidor del diltiazem sobre la simvastatina aumenta el efecto farmacológico de las estatinas, también se observa un mayor riesgo de miopatía 111-113, Según lo anterior, existe reporte de casos de miopatia y/o rabdomiólisis con dosis iguales y superiores a 20 mg de simvastatina 114,115 o de atorvastatina 116,

El amlodipino (calcioantagonista dihidropiridínico) produce un aumento en la Cmax y el ABC de la simvastatina y atorvastatina, sin efectos significativos en las cifras de los lípidos o de presión arterial 117,118, Además, la administración separada en 4 horas, de simvastatina y amlodipino, minimiza más la posible presentación de esta interacción 119,

Por su parte, el lacidipino causó un aumento del ABC y de la Cmax de la simvastatina en un 35 y un 70%, respectivamente. Estos efectos se deben posiblemente al efecto inhibidor de estos calcioantagonistas sobre la CYP3A4 120, Inmunosupresores En los pacientes trasplantados, la combinación de estatinas con inhibidores de calcineurina, principalmente ciclosporina, debido a su efecto inhibidor de la CYP, podría causar un aumento de los niveles séricos de las estatinas y, con ello, el riesgo de miopatia y rabdomiólisis, especialmente a dosis altas de las estatinas.

Además: •Existe reporte de casos de rabdomiólisis con diferentes estatinas, exceptuando la fluvastatina y, en menor medida, la pravastatina 2, En el caso de la simvastatina, el ABC aumenta hasta 20 veces el ABC y el efecto se potencia por la utilización de otros inhibidores enzimáticos del CYP3A4 108,121-124,

  1. Por su parte, en el caso la atorvastatina, los casos de rabdomiólisis se presentan sin alteraciones la farmacocinética de la ciclosporina 25,125,
  2. La ciclosporina se asocia con un aumento del ABC y la Cmax de la rosuvastatina en 7,1 y 10,6 veces, respectivamente 126,
  3. Existe evidencia de la seguridad y efectividad de la fluvastatina en pacientes trasplantados en tratamiento con ciclosporina 127-131,

Este efecto podría deberse a que la fluvastatina, respecto a otras estatinas, presenta una semivida de eliminación más corta, una mayor capacidad de unión a proteínas y menos metabolitos activos circulantes 128,132, En el caso de la pravastatina, este fármaco no se acumula significativamente en plasma en pacientes que reciben inmunosupresión con ciclosporina 133 y con la rosuvastatina, la ciclosporina aumento el ABC de esta estatina en 7,1 veces 134,

•El tacrolimus no altera la farmacocinética de la atorvastatina 135, similarmente, el everolimus no interacciona con atorvastatina o pravastatina de manera significativa 136, La combinación de fluvastatina- rapamicina se ha relacionado con la aparición de rabdomiólosis 137, Por su parte, el gemfibrozilo y la colestiramina no alteraran los niveles plasmáticos de ciclosporina 138,139,

Además, el ezetimiba aumenta en 1,5 veces los niveles 140, y en un 15% el ABC de la ciclosporina 141, De igual manera, la ciclosporina aumenta en 3,4 veces el ABC de ezetimiba 140, Interacciones entre agentes hipolipemiantes Algunos pacientes pueden requerir la combinación de varios agentes hipolipemiantes, siendo la asociación estatina-fibrato la más común.

  1. Sin embargo, el mayor efecto hipolipemiante se acompaña de un mayor riesgo de miopatía, especialmente con gemfibrozilo, debido a su efecto inhibidor de la glucoronidación de las estatinas, aumentando las concentraciones de estas últimas 142,
  2. El gemfibrozilo aumenta el ABC de la simvastatina en un 35% y el ABC de la simvastatina en su forma ácida en un 135% 143 y de la lovastatina acida en un 280% 144,

Además, el gemfibrozilo aumenta el ABC de la rosuvastatina en 1,88 veces y su Cmax en 2,21 veces 145, Por tanto, existe reporte de casos de rabdomiólisis y enfermedad renal, debidos a la combinación de gemfibrozilo con simvastatina 146, atorvastatina 142 y lovastatina 147,

  1. Relacionado con esta interacción, es importante destacar que el fenofibrato se considera más adecuado que el gemfibrozilo, lo que se soporta en estudios que muestran la ausencia de interacción del fenofibrato con pravastatina 148,149, simvastatina 150 y atorvastatina 151,152,
  2. Sin embargo, el fenofibrato podría aumentar los niveles plasmáticos de rosuvastatina 153 y existe un reporte de caso de falla renal en un paciente tomando esta combinación 154,

El fenofibrato incrementa los niveles del ezetimiba 1,4 veces, este efecto no es considerado de relevancia clínica en el perfil de seguridad del ezetimiba 155,156, Adicionalmente, el fenofibrato no presenta interacciones relevantes con colestipol 157 o colesevelam 158,

El ezetimiba es bien tolerado y no interacciona con fluvastatina 159, lovastatina 160, rosuvastatina 161 o simvastatina 162, Sin embargo, se han reportado casos de miopatías en pacientes por la combinación ezetimiba y atorvastatina 163, El gemfibrozilo aumenta los niveles de ezetimiba en 1,4 veces, efecto que no es clínicamente relevante 164,

En contraste, la coadministración con colestiramina disminuye significativamente la biodisponibilidad oral de ezetimiba, por lo que se deben administrar con 4 horas de diferencia 165, Fitoterapéuticos Existen fitoterapéuticos que pueden tener interacciones con medicamentos.

  • La hierba de San Juan es un reconocido inductor enzimático de la CYP3A4; mientras el zumo de pomelo (toronja) es un inhibidor enzimático de esta misma isoforma.
  • Algunos estudios muestran disminución de las concentraciones de las estatinas y, por tanto, de su eficacia cuando se administra hierba de San Juan con rosuvastatina 166, atorvastatina o simvastatina 167,

Efecto que no se observa para la pravastatina 168, El zumo de toronja incrementa los parámetros farmacocinéticos de la simvastatina en 3,6 veces y de su forma ácida en 3,3 veces 169, Este efecto desaparece a los 3 a 7 días después de la última toma del zumo de toronja 170,

En el caso de la lovastatina, el zumo de pomelo causa un aumento de la Cmax de 12 veces y del ABC de 15 veces; por su parte, para la forma ácida de lovastatina, el aumento en la Cmax fue de 4 veces y en el ABC fue de 5 veces 171, Para la atorvastatina, el zumo de toronja incrementa el ABC en un 83% 172 y las concentraciones séricas entre 19% a 26%, sin riesgo de toxicidad hepática o muscular 173,

En el caso del zumo de naranja, su administración se ha relacionado con un aumento significativo del ABC de pravastatina en voluntarios sanos 174, Otros medicamentos •La utilización conjunta de simvastatina con erlotinib 175 o imatinib 176 se ha relacionado con casos de rabdomiólisis.

Además, el imatinib (un inhibidor de la CYP3A4) aumenta 3,5 veces el ABC de la simvastatina 176, •La utilización conjunta de digoxina con pravastatina 177, rosuvastatina 178, fluvastatina 179 o colesevelam 180 no se ha asociado con interacciones relevantes. Sin embargo, la atorvastatina 181 (dosis de 80 mg) incrementa los niveles de digoxina, posiblemente por la inhibición de la glicoproteína-p.

•Rifampicina-estatinas. Con pravastatina, la información es contradictoria, por un lado en un estudio, la rifampicina aumentó el ABC de la pravastatina en 2 veces 182 ; mientras que otro, en voluntarios sanos, mostró que la rifampicina disminuye en un 40% los niveles plasmáticos de esta estatina 183,

  1. Con atorvastatina, la rifampicina disminuye el ABC de atorvastatina en un 80% 184,
  2. En el caso de la simvastatina, la disminución alcanza a ser del 87% 185,
  3. Por su parte, con rosuvastatina, el efecto fue menor y no fue considerado clínicamente relevante 186,
  4. Con sildenafil, existe un reporte de miopatía con rosuvastatina 187 y un caso de rabdomiólisis con simvastatina 188,

•Con ciprofloxacino (inhibidor débil de la CYP3A4), existe un reporte de rabdomiólisis con simvastatina 189, •Con Efalizumab, existe un reporte de caso de rabdomiólisis con pravastatina 190, •Con paroxetina, la pravastatina causa un aumento en los niveles de glucosa 191, por un mecanismo que no es claro.

Interacciones medicamentosas de mayor relevancia en hipolipemiantes La tabla 1 es una selección de las interacciones más destacadas (nivel 1 y 2), según el método propuesto por Amariles et al. Discusión La mayoría de interacciones medicamentosas analizadas en esta revisión se refieren a las estatinas, seguidas de los fibratos.

En el caso de otros grupos hipolipemiantes existe información limitada. Entre los mecanismos de las interacciones, se destaca las alteraciones de tipo faracocinético, ya sea por inhibición enzimática del metabolismo del hipolipemiante, alteración en el transporte por la Gc-P o disminución en su aclaramiento renal.

  • Por ello, en los pacientes que reciben tratamiento con agentes hipolipemiantes, las interacciones medicamentosas de mayor relevancia clínica están relacionadas con inhibidores de la CYP3A4, las cuales aumentan el riesgo de rabdomiólisis.
  • Diferentes estudios señalan que más del 50% de eventos adversos serios por estatinas (especialmente rabdomiólosis) están asociados a las interacciones farmacológicas que se pueden presentar 250,251,

Por ello, los profesionales de la salud deben tener los conceptos teóricos y la competencia práctica que les permita prevenir, detectar e intervenir las interacciones, acorde con el riesgo/beneficio para el paciente. En este sentido, aunque existen estudios clínicos que cuantifican el aumento en el ABC y la Cmax de las estatinas, cuando son coadministradas con otro medicamento, estos estudios se realizan en voluntarios jóvenes (sin otros problemas de salud, otros tratamientos farmacológicos o factores de riesgo para desarrollar miopatía o rabdomiólisis).

Por su parte, los reportes de casos y series de casos reflejan más las condiciones reales de uso de este grupo farmacológico. En este marco, los resultados del presente estudio muestran que las estatinas que presentan más interacciones y eventos adversos serios son en orden descendente: simvastatina, lovastatina y atorvastatina, las cuales son metabolizadas por la CYP3A4, isoenzima responsable del metabolismo un gran número de medicamentos comercializados 252,253,

En el caso de la simvastatina, la mayoría de estas interacciones fueron clasificadas como nivel 1 o riesgo muy alto, debido a ser más susceptible a la inhibición de la CYP3A4/5, al igual que por su extensivo metabolismo de primer paso, lo que lleva a que su biodisponibilidad sea cercana al 5%, valor mucho menor que el 12% de la atorvastatina 254,

  • Las limitaciones principales de este estudio se deben a que la búsqueda se limitó a la base de datos PubMed/ Medline.
  • Sin embargo, este efecto pudo disminuirse debido a que la revisión se complementó con la inclusión de las referencias bibliográficas de los artículos consideradas de interés para el tema.

Existe evidencia suficiente que demuestra que las interacciones medicamentosas de las estatinas y fibratos están relacionadas con una inhibición del metabolismo de estos y como consecuencia se pueden aumentar los niveles plasmáticos, lo que pone en riesgo al paciente, en especial por aumentarse la probabilidad de presentar rabdomiólisis.

  • Gran parte de estas interacciones son debidas al uso simultáneo de reconocidos inhibidores de la CYP3A4.
  • Por ello, las estatinas metabolizadas por la CYP3A4 como la simvastatina, lovastatina y atorvastatina son las estatinas que presentan mayor evidencia sobre las interacciones, mientras que la pravastatina posee un mejor perfil de seguridad debido a que no es metabolizado por CYP 450.

Al contrario, existe poca información publicada sobre las interacciones con secuestradores de ácidos biliares. La valoración de la relevancia clínica de las interacciones basadas en la probabilidad de aparición y la gravedad de cada interacción desarrollada en esta revisión, otorga al equipo de salud herramientas para tomar decisiones cuando el uso de hipolipemiantes concomitante a otros medicamentos conlleva un riesgo de interacción.

  • Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de Interés.
  • Bibliografía 1.
  • Mennickent C S, Bravo D M, Calvo M C, Avello L M.
  • Pleiotropic effects of statins).
  • Rev Med Chil.2008;136:775-82.2.
  • Ballantyne CM, Corsini A, Davidson MH, Holdaas H, Jacobson TA, Leitersdorf E, et al.
  • Risk for myopathy with statin therapy in high-risk patients.

Arch Intern Med.2003;163:553-64.3. SoRelle R. Baycol withdrawn from market. Circulation.2001;104: E9015-6.4. Molden E, Andersson KS, Jacobsen D. Interactions between statins and macrolide antibiotics. Tidsskr Nor Laegeforen.2007;127:1660-1.5. Pasternak RC, Smith SC Jr, Bairey-Merz CN, Grundy SM, Cleeman JI, Lenfant C, et al.

ACC/AHA/NHLBI Clinical Advisory on the Use and Safety of Statins. Circulation.2002;106:1024-8.6. Amariles P, Giraldo NA, Faus MJ. Interacciones medicamentosas: aspectos generales y aproximación para establecer y utilizar su relevancia clínica. Med Clin. (Barc) 2007;129:27-35.7. Amariles P, Giraldo NA, Faus MJ.

Interacciones medicamentosas en pacientes infectados con el VIH: aproximación para establecer y evaluar su relevancia clínica. Farm Hosp.2007;31:283-302.8. Goldfine AB, Kaul S, Hiatt WR. Fibrates in the treatment of dyslipidemias-time for a reassessment.

  • N Engl J Med.2011;365:481-4.9.
  • Schmidt G, Hoehns JD, Purcell JL, Friedman RL, Elhawi Y.
  • Severe rhabdomyolysis and acute renal failure secondary to concomitant use of simvastatin, amiodarone, and atazanavir.
  • J Am Board Fam Med.2007;20:411-6.10.
  • Omar MA, Wilson JP.
  • FDA adverse event reports on statin-associated rhabdomyolysis.

Ann Pharmacother.2002;36:288-95.11. Ros E, Laguna JC. Tratamiento de la hipertrigliceridemia: fibratos frente a ácidos grasos omega-3. Rev Esp Cardiol.2006;Suppl 6:52D-61D.12. Corsini A Bellosta S, Davidson MH. Pharmacokinetic interactions between statins and fibrates.

Am J Cardiol 2005;96(suppl 9A):44K-9.13. Scaldaferri F, Pizzoferrato M, Ponziani FR, Gasbarrini G, Gasbarrini A. Use and indications of cholestyramine and bile acid sequestrants. Intern Emerg Med.2013;8:205-10.14. Kantola T, Kivistö KT, Neuvonen PJ. Erythromycin and verapamil considerably increase serum simvastatin and simvastatin acid concentrations.

Clin Pharmacol Ther.1998;64:177-82.15. Siedlik PH, Olson SC, Yang BB, Stern RH. Erythromycin coadministration increases plasma atorvastatin concentrations. J Clin Pharmacol.1999;39:501-4.16. Lee AJ, Maddix DS. Rhabdomyolysis secondary to a drug interaction between simvastatin and clarithromycin.

  • Ann Pharmacother.2001;35:26-31.17.
  • Ahri AJ, Valkonen MM, Vuoristo MK, Pentikäinen PJ.
  • Rhabdomyolysis associated with concomitant use of simvastatin and clarithromycin.
  • Ann Pharmacother.2004;38:719.18.
  • Wagner J, Suessmair C, Pfister HW.
  • Rhabdomyolysis caused by comedication with simvastatin and clarithromycin.

J Neurol.2009; 256:1 182-3.19. Trieu J, Emmett L, Perera C, Thanakrishnan K, Van Der Wall H. Rhabdomyolysis resulting from interaction of simvastatin and clarithromycin demonstrated by Tc-99m MDP scintigraphy. Clin Nucl Med.2004;29:803-4.20. Grunden JW, Fisher KA.

  • Lovastatin-induced rhabdomyolysis possibly associated with clarithromycin and azithromycin.
  • Ann Pharmacother.1997;31:859-63.21.
  • Amsden GW, Kuye O, Wei GC.
  • A study of the interaction potential of azithromycin and clarithromycin with atorvastatin in healthy volunteers.
  • J Clin Pharmacol.2002;42:444-9 22.
  • Molden E, Andersson KS.

Simvastatin-associated rhabdomyolysis after coadministration of macrolide antibiotics in two patients. Pharmacotherapy.2007;27:603-7.23. Wong PW, Dillard TA, Kroenke K. Multiple organ toxicity from addition of erythromycin to long-term lovastatin therapy.

South Med J.1998;91:202-5.24. Tiessen RG, Lagerwey HJ, Jager GJ, Sprenger HG. (Drug interaction caused by communication problems. Rhabdomyolysis due to a combination of itraconazole and simvastatin). Ned Tijdschr Geneeskd.2010;154:A762.25. Maxa JL, Melton LB, Ogu CC, Sills MN, Limanni A. Rhabdomyolysis after concomitant use of cyclosporine, simvastatin, gemfibrozil, and itraconazole.

Ann Pharmacother.2002;36:820-3.26. Hazin R, Abuzetun JY, Suker M, Porter J. Rhabdomyolysis induced by simvastatin-fluconazole combination. J Natl Med Assoc.2008;100:444-6.27. Akram K, Rao S, Parker M. A lesson for everyone in drug-drug interactions. Int J Cardiol.2007;118:e19-20.28.

  1. Itakura H, Vaughn D, Haller DG, O’Dwyer PJ.
  2. Rhabdomyolysis from cytochrome p-450 interaction of ketoconazole and simvastatin in prostate cancer.
  3. J Urol.2003;169:613.29.
  4. Ahri J, Valkonen M, Bäcklund T, Vuoristo M, Kivistö KT.
  5. Rhabdomyolysis in a patient receiving atorvastatin and fluconazole.
  6. Eur J Clin Pharmacol.2005;60:905-7.30.

Kantola T, Kivistö KT, Neuvonen PJ. Effect of itraconazole on the pharmacokinetics of atorvastatin. Clin Pharmacol Ther.1998;64:58-65.31. Neuvonen PJ, Jalava KM. Itraconazole drastically increases plasma concentrations of lovastatin and lovastatin acid. Clin Pharmacol Ther.1996;60:54-61.32.

Stein CA, Goel S, Ghavamian R. Hepatitis and rhabdomyolysis in a patient with hormone refractory prostate cancer on ketoconazole and concurrent lovastatina therapy. Invest New Drugs.2007;25:277-8.33. Kantola T, Backman JT, Niemi M, Kivistö KT, Neuvonen PJ. Effect of fluconazole on plasma fluvastatin and pravastatin concentrations.

Eur J Clin Pharmacol.2000;56:225-9.34. Kivistö KT, Kantola T, Neuvonen PJ. Different effects of itraconazole on the pharmacokinetics of fluvastatin and lovastatin. Br J Clin Pharmacol.1998;46:49-53.35. Neuvonen PJ, Kantola T, Kivistö KT. Simvastatin but not pravastatin is very susceptible to interaction with the CYP3A4 inhibitor itraconazole.

  • Clin Pharmacol Ther.1998;63:332-41.36.
  • Cooper KJ, Martin PD, Dane AL, Warwick MJ, Schneck DW, Cantarini MV.
  • The effect of fluconazole on the pharmacokinetics of rosuvastatin.
  • Eur J Clin Pharmacol.2002;58:527-31.37.
  • Negredo E, Rey-Joly yC.
  • Cardiovascular risk and human immunodeficiency virus infection: A new clinical challenge).

Med Clin (Barc).2010;135:209-1 1.38. Sax PE. Strategies for management and treatment of dyslipidemia in HIV/AIDS.AIDS Care.2006;18:149-57.39. van Luin M, Colbers A, van Ewijk-Beneken Kolmer EW, Verweij-van Wissen CP, Schouwenberg B, Hoitsma A, da Silva HG, et al.

Drug-drug interactions between raltegravir and pravastatin in healthy volunteers. J Acquir Immune Defic Syndr.2010;55:82-6.40. Aberg JA, Rosenkranz SL, Fichtenbaum CJ, Alston BL, Brobst SW, Segal Y, et al, ACTG A5108 team. Pharmacokinetic interaction between nelfinavir and pravastatin in HIV-seronegative volunteers: ACTG Study A5108.

AIDS.2006;20:725-9.41. Giraldo NA, Amariles P, Gutiérrez FJ, Monsalve M, Faus MJ. Interacciones medicamentosas en pacientes infectados con el VIH: aproximación para establecer y evaluar su relevancia clínica: actualización 2009. Farm Hosp.2010;34:90-3.42.

  • Amariles P, Giraldo NA, Faus MJ.
  • Interacciones medicamentosas en pacientes infectados con el VIH: aproximación para establecer y evaluar su relevancia clínica.
  • Farm Hosp.2007;31:283-302.43.
  • Fichtenbaum CJ, Gerber JG, Rosenkranz SL, Segal Y, Aberg JA, Blaschke T et al; NIAID AIDS Clinical Trials Group.
  • Pharmacokinetic interactions between protease inhibitors and statins in HIV seronegative volunteers: ACTG Study A5047.

AIDS.2002;16:569-77.44. Hare CB, Vu MP, Grunfeld C, Lampiris HW. Simvastatin-nelfinavir interaction implicated in rhabdomyolysis and death. Clin Infect Dis.2002;35:e111-2.45. Cheng CH, Miller C, Lowe C, Pearson VE. Rhabdomyolysis due to probable interaction between simvastatin and ritonavir.

Am J Health Syst Pharm.2002;59:728-30.46. Hsyu PH, Schultz-Smith MD, Lillibridge JH, Lewis RH, Kerr BM. Pharmacokinetic interactions between nelfinavir and 3-hydroxy-3-methylglutaryl coenzyme A reductase inhibitors atorvastatin and simvastatin. Antimicrob Agents Chemother.2001;45:3445-50.47. Coyne KM, Boffito M, Theobald N, Asboe D.

Simvastatin coprescribed with protease inhibitors despite dangerous drug interactions. Sex Transm Infect.2007;83:498.48. Kiser JJ, Gerber JG, Predhomme JA, Wolfe P, Flynn DM, Hoody DW. Drug/Druginteraction between lopinavir/ritonavir and rosuvastatin in healthy volunteers.

  1. J Acquir Immune Defic Syndr.2008;47:570-8.49.
  2. Busti AJ, Bain AM, Hall RG 2nd, Bedimo RG, Leff RD, Meek C, Mehvar R.
  3. Effects of atazanavir/ritonavir or fosamprenavir/ritonavir on the pharmacokinetics of rosuvastatin.
  4. J Cardiovasc Pharmacol.2008;51:605-10.50.
  5. Gerber JG, Rosenkranz SL, Fichtenbaum CJ, Vega JM, Yang A, Alston BL, et al, AIDS Clinical Trials Group A5108 Team.

Effect of efavirenz on the pharmacokinetics of simvastatin, atorvastatin, and pravastatin: results of AIDS Clinical Trials Group 5108 Study. J Acquir Immune Defic Syndr.2005;39:307-12.51. Pérez VE, Sánchez-Parra C, Villar SS. Interacciones medicamentosas de etravirina.

  1. Enferm Infecc Microbiol Clin.2009;27:27-31.52. Aberg JA.
  2. Lipid management in patients who have HIV and are receiving HIV therapy.
  3. Endocrinol Metab Clin North Am.2009;38:207-22.53.
  4. Busse KH, Hadigan C, Chairez C, Alfaro RM, Formentini E, Kovacs JA, Penzak SR.Gemfibrozil concentrations are significantly decreased in the presence of lopinavirritonavir.

J Acquir Immune Defic Syndr.2009;52:235-9.54. Comunicado de la FDA sobre la seguridad de los medicamentos: La interacción entre ciertos medicamentos para el VIH o hepatitis C y los medicamentos con estatinas para reducir el colesterol, puede aumentar el riesgo de lesiones musculares.

Citado 12-01-2013).FDA. Disponible en http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm295591.htm 55. Oates E, Dzintars K.Interaction between enfuvirtide, an injectable fusion inhibitor, and niacin in an HIV-infected patient. Ann Pharmacother.201;44:2014-7.56. Lau WC, Waskell LA, Watkins PB, Neer CJ, Horowitz K, Hopp AS, et al.

Atorvastatin reduces the ability of clopidogrel to inhibit platelet aggregation: a new drug-drug interaction. Circulation.2003;107:32-7.57. Mach F, Senouf D, Fontana P, Boehlen F, Reber G, Daali Y, et al. Not all statins interfere with clopidogrel during antiplatelet therapy.

  • Eur J Clin Invest.2005;35:476-81.58.
  • Júnior CV, Soeiro Ade M, Araújo LF, Jabot B, Rached F, Orii NM, et al.Lack of clopidogrel-statin interaction in patients undergoing coronary stent implantation.
  • Arq Bras Cardiol.2010;95:321-7.59.
  • Wenaweser P, Eshtehardi P, Abrecht L, Zwahlen M, Schmidlin K, Windecker S et al.
See also:  Quien Receta La Pastilla Para Cortar La Leche?

A randomised determination of the Effect of Fluvastatin and Atorvastatin on top of dual antiplatelet treatment on platelet aggregation after implantation of coronary drug-eluting stents. The EFA-Trial. Thromb Haemost.2010;104:554-62.60. Mach F, Senouf D, Fontana P, Boehlen F, Reber G, Daali Y, et al.

  1. Not all statins interfere with clopidogrel during antiplatelet therapy.
  2. Eur J Clin Invest.2005;35:476-81.61.
  3. Malmström RE, Ostergren J, Jørgensen L, Hjemdahl P; CASTOR investigators.
  4. Influence of statin treatment on platelet inhibition by clopidogrel-a randomized comparison of rosuvastatin, atorvastatin and simvastatin co-treatment.

J Intern Med.2009;266:457-66.62. Farid NA, Small DS, Payne CD, Jakubowski JA, Brandt JT, Li YG, et al. Effect of atorvastatin on the pharmacokinetics and pharmacodynamics of prasugrel and clopidogrel in healthy subjects. Pharmacotherapy.2008;28:1483-94.63.

  • Riondino S, Petrini N, Donato L, Torromeo C, Tanzilli G, Pulcinelli FM, et al.
  • Effects of rosuvastatin on platelet inhibition by clopidogrel in cardiovascular patients.
  • J Thromb Thrombolysis.2009;28:151-5.64.
  • Polena S, Gupta MP, Shaikh H, Zazzali K, Coplan N, Gintautas J, et al.
  • Platelet aggregation inhibition in patients receiving statins either fully or partially metabolized by CYP3A4.

Proc West Pharmacol Soc.2008;51:60-2.65. Ayalasomayajula SP, Vaidyanathan S, Kemp C, Prasad P, Balch A, Dole WP. Effect of clopidogrel on the steady-state pharmacokinetics of fluvastatin. J Clin Pharmacol.2007;47:613-9.66. Wenaweser P, Windecker S, Billinger M, Cook S, Togni M, Meier B, et al.

Effect of atorvastatin and pravastatin on platelet inhibition by aspirin and clopidogrel treatment in patients with coronary stent thrombosis. Am J Cardiol.2007;99:353-6.67. Mitsios JV, Papathanasiou AI, Elisaf M, Goudevenos JA, Tselepis AD. The inhibitory potency of clopidogrel on ADP-induced platelet activation is not attenuated when it is co-administered with atorvastatin (20 mg/day) for 5 weeks in patients with acute coronary syndromes.

Platelets.2005;16:287-92.68. Poulsen TS, Vinholt P, Mickley H, Korsholm L, Kristensen SR, Damkier P. Existence of a clinically relevant interaction between clopidogrel and HMG-CoA reductase inhibitors? Reevaluating the evidence. Basic Clin Pharmacol Toxicol.2005;96:103-10.69.

Gorchakova O, von Beckerath N, Gawaz M, Mocz A, Joost A, Schömig A, Kastrati A. Antiplatelet effects of a 600 mg loading dose of clopidogrel are not attenuated in patients receiving atorvastatin or simvastatin for at least 4 weeks prior to coronary artery stenting. Eur Heart J.2004;25:1898-902.70. Serebruany VL, Midei MG, Malinin AI, Oshrine BR, Lowry DR, Sane DC et al.

Absence of interactionbetween atorvastatin or other statins and clopidogrel: results from the interaction study. Arch Intern Med.2004;164:2051-7.71. Mitsios JV, Papathanasiou AI, Rodis FI, Elisaf M, Goudevenos JA, Tselepis AD. Atorvastatin does not affect the antiplatelet potency of clopidogrel when it is administered concomitantly for 5 weeks in patients with acute coronary syndromes.

  • Circulation.2004;109:1335-8.72.
  • Saw J, Topol EJ.
  • Lack of adverse clopidogrel-atorvastatin clinical interaction.
  • Am J Cardiol.2004;93:669-70.73.
  • Saw J, Steinhubl SR, Berger PB, Kereiakes DJ, Serebruany VL, Brennan D, et al.
  • Clopidogrel for the Reduction of Events During Observation Investigators.
  • Lack of adverse clopidogrel-atorvastatin clinical interaction from secondary analysis of a randomized, placebo-controlled clopidogrel trial.

Circulation.2003;108:921-4.74. Wienbergen H, Gitt AK, Schiele R, Juenger C, Heer T, Meisenzahl C, et al; MITRA PLUS Study Group. Comparison of clinical benefits of clopidogrel therapy in patients with acute coronary syndromes taking atorvastatina versus other statin therapies.

  1. Am J Cardiol.2003;92:285-8.75.
  2. Trilli LE, Kelley CL, Aspinall SL, Kroner BA.
  3. Potential interaction between warfarin and fluvastatin.
  4. Ann Pharmacother.1996;30: 1399-402.76.
  5. Tern R, Abel R, Gibson GL, Besserer J.
  6. Atorvastatin does not alter the anticoagulant activity of warfarin.
  7. J Clin Pharmacol.1997;37:1062-4.77.

Andrus MR. Oral anticoagulant drug interactions with statins: case report of fluvastatin and review of the literature. Pharmacotherapy.2004;24:285-90.78. Mondillo S, Ballo P, Galderisi M. Rosuvastatin-acenocoumarol interaction. Clin Ther.2005;27:782-4.79.

Mackay JW, Fenech ME, Myint KS.Acute rhabdomyolysis caused by combination therapy with atorvastatin and warfarin. Br J Hosp Med (Lond).2012;73:106-7.80. Stangier J, Rathgen K, Stähle H, Reseski K, Körnicke T, Roth W. Coadministration of dabigatran etexilate and atorvastatin: assessment of potential impact on pharmacokinetics and pharmacodynamics.

Am J Cardiovasc Drugs.2009;9:59-68.81. Dixon DL, Williams VG. Interaction between gemfibrozil and warfarin: case report and review of the literature. Pharmacotherapy.2009;29:744-8.82. Aldridge MA, Ito MK. Fenofibrate and warfarin interaction. Pharmacotherapy.2001;21:886-9.83.

Ascah KJ, Rock GA, Wells PS. Interaction between fenofibrate and warfarin. Ann Pharmacother.1998;32:765-8.84. Beringer TR. Warfarin potentiation with bezafibrate. Postgrad Med J.1997;73:657-8.85. Rindone JP, Keng HC. Gemfibrozil-warfarin drug interaction resulting in profound hypoprothrombinemia. Chest.1998;114:641-2.86.

Gan J, Chen W, Shen H, Gao L, Hong Y, Tian Y, et al. Repaglinide-gemfibrozil drug interaction: inhibition of repaglinide glucuronidation as a potential additional contributing mechanism. Br J Clin Pharmacol.2010;70:870-80.87. Tornio A, Niemi M, Neuvonen M, Laitila J, Kalliokoski A, Neuvonen PJ et al.

  • The effect of gemfibrozil on repaglinide pharmacokinetics persists for at least 12 h after the dose: evidence for mechanism-based inhibition of CYP2C8 in vivo.
  • Clin Pharmacol Ther.2008;84:403-11.88.
  • Backman JT, Honkalammi J, Neuvonen M, Kurkinen KJ, Tornio A, Niemi M, et al.
  • CYP2C8 activity recovers within 96 hours after gemfibrozil dosing: estimation of CYP2C8 half-life using repaglinide as an in vivo probe.

Drug Metab Dispos.2009;37:2359-66.89. Niemi M, Backman JT, Neuvonen M, Neuvonen PJ. Effects of gemfibrozil, itraconazole, and their combination on the pharmacokinetics and pharmacodynamics of repaglinide: potentially hazardous interaction between gemfibrozil and repaglinide.

Diabetologia.2003;46:347-51.90. Deng LJ, Wang F, Li HD. Effect of gemfibrozil on the pharmacokinetics of pioglitazone. Eur J Clin Pharmacol.2005;61:831-6.91. Niemi M, Neuvonen PJ, Kivistö KT. Effect of gemfibrozil on the pharmacokinetics and pharmacodynamics of glimepiride. Clin Pharmacol Ther.2001;70:439-45.92.

Kajosaari LI, Backman JT, Neuvonen M, Laitila J, Neuvonen PJ. Lack of effect of bezafibrate and fenofibrate on the pharmacokinetics and pharmacodynamics of repaglinide. Br J Clin Pharmacol.2004;58:390-6.93. KPA, Meda VS, Kucherlapati VS, Dubala A, M D, PR AV, et al.

  1. Pharmacokinetic drug interaction between gemfibrozil and sitagliptin in healthy Indian male volunteers.
  2. Eur J Clin Pharmacol.2012;68: 709-14.94.
  3. Alliokoski A, Backman JT, Kurkinen KJ, Neuvonen PJ, Niemi M.
  4. Effects of gemfibrozil and atorvastatin on the pharmacokinetics of repaglinide in relation to SLCO1B1 polymorphism.

Clin Pharmacol Ther.2008;84:488-96.95. Graefe-Mody U, Huettner S, Stähle H, Ring A, Dugi KA. Effect of linagliptin (BI 1356) on the steady-state pharmacokinetics of simvastatin. Int J Clin Pharmacol Ther.2010;48:367-74.96. DiGregorio RV, Pasikhova Y. Rhabdomyolysis caused by a potential sitagliptinovastatin interaction.

  • Pharmacotherapy.2009;29:352-6.97.
  • Eidar S, Guttmann H, Stam T, Fishman I, Shapira C.
  • High incidence of reduced plasma HDL cholesterol in diabetic patients treated with rosiglitazone and fibrate.
  • Pharmacoepidemiol Drug Saf.2007;16:1192-4.98.
  • Schwing W, Hustak L, Taylor HC.
  • Paradoxical severe decrease in high-density lipoprotein cholesterol due to rosiglitazone-fenofibrate interaction.

Endocr Pract.2010;16:382-8.99. DiTusa L, Luzier AB. Potential interaction between troglitazone and atorvastatin. J Clin Pharm Ther.2000;25:279-82.100. Prueksaritanont T, Vega JM, Zhao J, Gagliano K, Kuznetsova O, Musser B, et al. Interactions between simvastatin and troglitazone or pioglitazone in healthy subjects.

  1. J Clin Pharmacol.2001;41:573-81.101.
  2. Young MA, Lettis S, Eastmond R.
  3. Concomitant administration of cholestyramine influences the absorption of troglitazone.
  4. Br J Clin Pharmacol.1998;45:37-40.102.
  5. Brown KS, Armstrong IC, Wang A, Walker JR, Noveck RJ, Swearingen D, el al.
  6. Effect of the bile acid sequestrant colesevelam on the pharmacokinetics of pioglitazone, repaglinide, estrogen estradiol, norethindrone, levothyroxine, and glyburide.

J Clin Pharmacol.2010;50:554-65.103. Kivistö KT, Neuvonen PJ. The effect of cholestyramine and activated charcoal on glipizide absorption. Br J Clin Pharmacol.1990;30:733-6.104. Choi DH, Chung JH, Choi JS. Pharmacokinetic interaction between oral lovastatin and verapamil in healthy subjects: role of P-glycoprotein inhibition by lovastatin.

Eur J Clin Pharmacol.2010;66:285-90.105. Choi DH, Shin WG, Choi JS. Drug interaction between oral atorvastatin and verapamil in healthy subjects: effects of atorvastatin on the pharmacokinetics of verapamil and norverapamil. Eur J Clin Pharmacol.2008;64:445-9.106. Chiffoleau A, Trochu JN, Veyrac G, Petit T, Abadie P, Bourin M, Jolliet P.

(Rhabdomyolysis in cardiac transplant recipient due to verapamil interaction with simvastatin and cyclosporin treatment). Therapie.2003;58:168-70.107. Kusus M, Stapleton DD, Lertora JJ, Simon EE, Dreisbach AW. Rhabdomyolysis and acute renal failure in a cardiac transplant recipient due to multiple drug interactions.

  • Am J Med Sci.2000;320:394-7.108.
  • Hu M, Mak VW, Tomlinson B.
  • Simvastatin-induced myopathy, the role of interaction with diltiazem and genetic predisposition.
  • J Clin Pharm Ther.2011;36:419-25.109.
  • Anathur N, Mathai MG, Byrd RP Jr, Fields CL, Roy TM.
  • Simvastatin-diltiazem drug interaction resulting in rhabdomyolysis and hepatitis.

Tenn Med.2001;94:339-41.110. Peces R, Pobes A. Rhabdomyolysis associated with concurrent use of simvastatina and diltiazem. Nephron.2001;89:117-8.111. Azie NE, Brater DC, Becker PA, Jones DR, Hall SD. The interaction of diltiazem with lovastatin and pravastatin.

Clin Pharmacol Ther.1998;64:369-77.112. You JH, Chan WK, Chung PF, Hu M, Tomlinson B. Effects of concomitant therapy with diltiazem on the lipid responses to simvastatin in Chinese subjects. J Clin Pharmacol.2010;50:1151-8.113. Watanabe H, Kosuge K, Nishio S, Yamada H, Uchida S, Satoh H et al. Pharmacokinetic and pharmacodynamic interactions between simvastatin and diltiazem in patients with hypercholesterolemia and hypertension.

Life Sci.2004;76:281-92.114. Yeo KR, Yeo WW, Wallis EJ, Ramsay LE. Enhanced cholesterol reduction by simvastatin in diltiazem-treated patients. Br J Clin Pharmacol.1999;48:610-5.115. Mousa O, Brater DC, Sunblad KJ, Hall SD. The interaction of diltiazem with simvastatin.

Clin Pharmacol Ther.2000;67:267-74.116. Lewin JJ 3rd, Nappi JM, Taylor MH. Rhabdomyolysis with concurrent atorvastatina and diltiazem. Ann Pharmacother.2002;36:1546-9.117. Nishio S, Watanabe H, Kosuge K, Uchida S, Hayashi H, Ohashi K. Interaction between amlodipine and simvastatin in patients with hypercholesterolemia and hypertension.

Hypertens Res.2005;28:223-7.118. Preston RA, Harvey P, Herfert O, Dykstra G, Jukema JW, Sun F, et al. A randomized, placebo-controlled trial to evaluate the efficacy, safety, and pharmacodynamic interaction of coadministered amlodipine and atorvastatin in 1660 patients with concomitant hypertension and dyslipidemia: the respond trial.

J Clin Pharmacol.2007;47:1555-69.119. Park CG, Lee H, Choi JW, Lee SJ, Kim SH, Lim HE. Non-concurrent dosing attenuates the pharmacokinetic interaction between amlodipine and simvastatin. Int J Clin Pharmacol Ther.2010;48:497-503.120. Ziviani L, Da Ros L, Squassante L, Milleri S, Cugola M, Iavarone LE. The effects of lacidipine on the steady/state plasma concentrations of simvastatin in healthy subjects.

Br J Clin Pharmacol.2001; 51:147-52.121. Blaison G, Weber JC, Sachs D, Korganow AS, Martin T, Kretz JG, Pasquali JL. (Rhabdomyolysis caused by simvastatinin a patient following heart transplantation and cyclosporine therapy). Rev Med Internet.1992;13:61-3.122.

Segaert MF, De Soete C, Vandewiele I, Verbanck J. Drug-interaction-induced rhabdomyolysis. Nephrol Dial Transplant.1996;11:1846-7.123. Arnadottir M, Eriksson LO, Thysell H, Karkas JD. Plasma concentration profiles of simvastatin 3-hydroxy-3-methylglutaryl-coenzyme A reductase inhibitory activity in kidney transplant recipients with and without ciclosporin.

Nephron.1993;65:410-3.124. Maltz HC, Balog DL, Cheigh JS. Rhabdomyolysis associated with concomitant use of atorvastatin and cyclosporine. Ann Pharmacother.1999;33:1176-9.125. Wong WM, Wai-Hung Shek T, Chan KH, Chau E, Lai KC. Rhabdomyolysis triggered by cytomegalovirus infection in a heart transplant patient on concomitant cyclosporine and atorvastatin therapy.

J Gastroenterol Hepatol.2004;19:952-3.126. Olbricht C, Wanner C, Eisenhauer T, Kliem V, Doll R, Boddaert M, et al. Accumulation of lovastatin, but not pravastatin, in the blood of cyclosporine-treated kidney graft patients after multiple doses. Clin Pharmacol Ther.1997;62:311-21.127. Li PK, Mak TW, Wang AY, Lee YT, Leung CB, Lui SF, Lam CW, Lai KN.

The interaction of fluvastatin and cyclosporin A in renal transplant patients. Int J Clin Pharmacol Ther.1995;33:246-8.128. Holdaas H, Hartmann A, Stenstrøm J, Dahl KJ, Borge M, Pfister P. Effect of fluvastatin for safely lowering atherogenic lipids in renal transplant patients receiving cyclosporine.

Am J Cardiol.1995;76: 102A-6.129. Jardine A, Holdaas H. Fluvastatin in combination with cyclosporin in renal transplant recipients: a review of clinical and safety experience. J Clin Pharm Ther.1999;24:397-408.130. Park JW, Siekmeier R, Lattke P, Merz M, Mix C, Schüler S, Jaross W. Pharmacokinetics and pharmacodynamics of fluvastatin in heart transplant recipients taking cyclosporine A.

J Cardiovasc Pharmacol Ther.2001;6:351-61.131. Holdaas H, Hagen E, Asberg A, Lund K, Hartman A, Vaidyanathan S et al. Evaluation of the pharmacokinetic interaction between fluvastatin XL and cyclosporine in renal transplant recipients. Int J Clin Pharmacol Ther.2006;44:163-71.132.

Goldberg RB, Roth D. A preliminary report of the safety and efficacy of fluvastatin for hypercholesterolemia in renal transplant patients receiving cyclosporine. Am J Cardiol.1995;76:107A-9.133. Park JW, Siekmeier R, Merz M, Krell B, Harder S, März W, Seidel D, Schüler S, Gross W. Pharmacokinetics of pravastatin in heart-transplant patients taking cyclosporin A.

Int J Clin Pharmacol Ther.2002;40:439-50.134. Simonson SG, Raza A, Martin PD, Mitchell PD, Jarcho JA, Brown CD, Windass AS, Schneck DW. Rosuvastatin pharmacokinetics in heart transplant recipients administered an antirejection regimen including cyclosporine.

  1. Clin Pharmacol Ther.2004;76:167-77.135.
  2. Lemahieu WP, Hermann M, Asberg A, Verbeke K, Holdaas H, Vanrenterghem Y, Maes BD.
  3. Combined therapy with atorvastatin and calcineurin inhibitors: no interactions with tacrolimus.
  4. Am J Transplant.2005;5:2236-43.136.
  5. Ovarik JM, Hartmann S, Hubert M, Berthier S, Schneider W, Rosenkranz B, et al.

Pharmacokinetic and pharmacodynamic assessments of HMG-CoA reductase inhibitors when coadministered with everolimus. J Clin Pharmacol.2002;42:222-8.137. Basic-Jukic N, Kes P, Bubic-Filipi L, Vranjican Z. Rhabdomyolysis and acute kidney injury secondary to concomitant use of fluvastatin and rapamycin in a renal transplant recipient.

Nephrol Dial Transplant.2010;25:2036.138. Pisanti N, Stanziale P, Imperatore P, D’Alessandro R, De Marino V, Capone D, De Marino V. Lack of effect of gemfibrozil on cyclosporine blood concentrations in kidney-transplanted patients. Am J Nephrol.1998;18:199-203.139. Jensen RA, Lal SM, Diaz-Arias A, James-Kracke M, Van Stone JC, Ross G Jr.

Does cholestyramine interfere with cyclosporine absorption? A prospective study in renal transplant patients. ASAIO J.1995;41:M704-6.140. Bergman AJ, Burke J, Larson P, Johnson-Levonas AO, Reyderman L, et al. Interaction of single-dose ezetimibe and steady-state cyclosporine in renal transplant patients.

J Clin Pharmacol.2006;46:328-36.141. Bergman AJ, Burke J, Larson P, Johnson-Levonas AO, Reyderman L, Statkevich P, et al. Effects of ezetimibe on cyclosporine pharmacokinetics in healthy subjects. J Clin Pharmacol.2006;46:321-7.142. Duell PB, Connor WE, Illingworth DR. Rhabdomyolysis after taking atorvastatin with gemfibrozil.

Am J Cardiol.1998;81:368-9.143. Backman JT, Kyrklund C, Kivistö KT, Wang JS, Neuvonen PJ. Plasma concentrations of active simvastatin acid are increased by gemfibrozil. Clin Pharmacol Ther.2000;68:122-9.144. Kyrklund C, Backman JT, Kivistö KT, Neuvonen M, Laitila J, Neuvonen PJ.

Plasma concentrations of active lovastatin acid are markedly increased by gemfibrozilo but not by bezafibrate. Clin Pharmacol Ther.2001;69:340-5.145. Schneck DW, Birmingham BK, Zalikowski JA, Mitchell PD, Wang Y, Martin PD, et al. The effect of gemfibrozil on the pharmacokinetics of rosuvastatin. Clin Pharmacol Ther.2004;75:455-63.146.

van Puijenbroek EP, Du Buf-Vereijken PW, Spooren PF, van Doormaal JJ. Possible increased risk of rhabdomyolysis during concomitant use of simvastatin and gemfibrozil. J Intern Med.1996;240:403-4.147. Marais GE, Larson KK. Rhabdomyolysis and acute renal failure induced by combination lovastatin and gemfibrozil therapy.

  • Ann Intern Med.1990;112:228-30.148.
  • Pan WJ, Gustavson LE, Achari R, Rieser MJ, Ye X, Gutterman C, Wallin BA.
  • Lack of a clinically significant pharmacokinetic interaction between fenofibrate and pravastatin in healthy volunteers.
  • J Clin Pharmacol.2000;40:316-23.149.
  • Gustavson LE, Schweitzer SM, Koehne-Voss S, Achari R, Chira TO, Esslinger HU, et al.

The effects of multiple doses of fenofibrate on the pharmacokinetics of pravastatin and its 3alpha-hydroxy isomeric metabolite. J Clin Pharmacol.2005;45:947-53.150. Bergman AJ, Murphy G, Burke J, Zhao JJ, Valesky R, Liu L, et al. Simvastatin does not have a clinically significant pharmacokinetic interaction with fenofibrate in humans.

  1. J Clin Pharmacol.2004;44:1054-62.151.
  2. Whitfield LR, Porcari AR, Alvey C, Abel R, Bullen W, Hartman D.
  3. Effect of gemfibrozil and fenofibrate on the pharmacokinetics of atorvastatin.
  4. J Clin Pharmacol.2011;51:378-88.152.
  5. Unal A, Torun E, Sipahioglu MH, Tokgoz B, Kaya MG, Oymak O, Utas C.
  6. Fenofibrate-induced acute renal failure due to massive rhabdomyolysis after coadministration of statin in two patients.

Intern Med.2008;47:1017-9.153. Martin PD, Dane AL, Schneck DW, Warwick MJ. An open-label, randomized, three-way crossover trial of the effects of coadministration of rosuvastatin and fenofibrate on the pharmacokinetic properties of rosuvastatin and fenofibric acid in healthy male volunteers.

  • Clin Ther.2003;25:459-71.154.
  • Buyukhatipoglu H, Sezen Y, Guntekin U, Kirhan I, Dag OF.
  • Acute renal failure with the combined use of rosuvastatin and fenofibrate.
  • Ren Fail.2010;32:633-5.155.
  • Osoglou T, Statkevich P, Fruchart JC, Pember LJ, Reyderman L, Cutler DL, et al.
  • Pharmacodynamic and pharmacokinetic interaction between fenofibrate and ezetimibe.

Curr Med Res Opin.2004;20:1 197-207 156. Gustavson LE, Schweitzer SM, Burt DA, Achari R, Rieser MJ, Edeki T, et al. Evaluation of the potential for pharmacokinetic interaction between fenofibrate and ezetimibe: A phase I, open-label, multiple-dose, three-period crossover study in healthy subjects.

  1. Clin Ther.2006;28:373-87.157.
  2. Harvengt C, Desager JP.
  3. Lack of pharmacokinetic interaction of colestipol and fenofibrate in volunteers.
  4. Eur J Clin Pharmacol.1980;17:459-63.158.
  5. Jones MR, Baker BA, Mathew P.
  6. Effect of colesevelam HCl on single-dose fenofibrate pharmacokinetics.
  7. Clin Pharmacokinet.2004;43:943-50.159.

Reyderman L, Kosoglou T, Cutler DL, Maxwell S, Statkevich P. The effect of fluvastatin on the pharmacokinetics and pharmacodynamics of ezetimibe. Curr MedRes Opin.2005;21:1171-9.160. Reyderman L, Kosoglou T, Boutros T, Seiberling M, Statkevich P. Pharmacokinetic interaction between ezetimibe and lovastatin in healthy volunteers.

  • Curr Med Res Opin.2004;20:1493-500.161.
  • Osoglou T, Statkevich P, Yang B, Suresh R, Zhu Y, Boutros T, et al.
  • Pharmacodynamic interaction between ezetimibe and rosuvastatin.
  • Curr Med Res Opin.2004;20:1185-95.162.
  • Osoglou T, Meyer I, Veltri EP, Statkevich P, Yang B, Zhu Y, et al.
  • Pharmacodynamic interaction between the new selective cholesterol absorption inhibitor ezetimibe and simvastatin.

Br J Clin Pharmacol.2002;54:309-19.163. Simard C, Poirier P. Ezetimibe-associated myopathy in monotherapy and in combination with a 3-hydroxy-3-methylglutaryl coenzyme A reductase inhibitor. Can J Cardiol.2006;22:141-4.164. Reyderman L, Kosoglou T, Statkevich P, Pember L, Boutros T, Maxwell SE, et al.

Assessment of a multiple-dose drug interaction between ezetimibe, a novel selective cholesterol absorption inhibitor and gemfibrozil. Int J Clin Pharmacol Ther.2004;42:512-8.165. Kosoglou T, Statkevich P, Johnson-Levonas AO, Paolini JF, Bergman AJ, Alton KB. Ezetimibe: a review of its metabolism, pharmacokinetics and drug interactions.

Clin Pharmacokinet.2005;44:467-94.166. Gordon RY, Becker DJ, Rader DJ. Reduced efficacy of rosuvastatin by St. John’s Wort. Am J Med.2009;122:e1-2.167. Andren L, Andreasson A, Eggertsen R. Interaction between a commercially available St. John’s wort product (Movina) and atorvastatin in patients with hypercholesterolemia.

  1. Eur J Clin Pharmacol.2007;63:913-6.168.
  2. Sugimoto K, Ohmori M, Tsuruoka S, Nishiki K, Kawaguchi A, Harada K, et al.
  3. Different effects of St John’s wort on the pharmacokinetics of simvastatin and pravastatin.
  4. Clin Pharmacol Ther.2001;70:518-24.169.
  5. Lilja JJ, Neuvonen M, Neuvonen PJ.
  6. Effects of regular consumption of grapefruit juice on the pharmacokinetics of simvastatin.

Br J Clin Pharmacol.2004;58:56-60.170. Lilja JJ, Kivistö KT, Neuvonen PJ. Duration of effect of grapefruit juice on the pharmacokinetics of the CYP3A4 substrate simvastatin. Clin Pharmacol Ther.2000;68:384-90.171. Kantola T, Kivistö KT, Neuvonen PJ. Grapefruit juice greatly increases serum concentrations of lovastatin and lovastatin acid.

  1. Clin Pharmacol Ther.1998;63:397-402.172.
  2. Ando H, Tsuruoka S, Yanagihara H, Sugimoto K, Miyata M, Yamazoe Y, et al.
  3. Effects of grapefruit juice on the pharmacokinetics of pitavastatin and atorvastatin.
  4. Br J Clin Pharmacol.2005;60:494-7.173.
  5. Reddy P, Ellington D, Zhu Y, Zdrojewski I, Parent SJ, Harmatz JS, et al.

Serum concentrations and clinical effects of atorvastatin in patients taking grapefruit juice daily. Br J Clin Pharmacol.2011;72:434-41 174. Koitabashi Y, Kumai T, Matsumoto N, Watanabe M, Sekine S, Yanagida Y, Kobayashi S. Orange juice increased the bioavailability of pravastatin, 3-hydroxy-3-methylglutaryl CoA reductase inhibitor, in rats and healthy human subjects.

Life Sci.2006;78:2852-9.175. Veeraputhiran M, Sundermeyer M. Rhabdomyolysis resulting from pharmacologic interaction between erlotinib and simvastatin. Clin Lung Cancer.2008;9:232-4.176. O’Brien SG, Meinhardt P, Bond E, Beck J, Peng B, Dutreix C, et al. Effects of imatinib mesylate (STI571, Glivec) on the pharmacokinetics of simvastatin, a cytochrome p450 3A4 substrate, in patients with chronic myeloid leukaemia.

Br J Cancer.2003;89:1855-9.177. Triscari J, Swanson BN, Willard DA, Cohen AI, Devault A, Pan HY. Steady state serum concentrations of pravastatin and digoxin when given in combination. Br J Clin Pharmacol.1993;36:263-5.178. Martin PD, Kemp J, Dane AL, Warwick MJ, Schneck DW.

  • No effect of rosuvastatin on the pharmacokinetics of digoxin in healthy volunteers.
  • J Clin Pharmacol.2002;42:1352-7.179.
  • Garnett WR, Venitz J, Wilkens RC, Dimenna G.
  • Pharmacokinetic effects of fluvastatin in patients chronically receiving digoxin.
  • Am J Med.1994;96:84S-6.180.
  • Donovan JM, Stypinski D, Stiles MR, Olson TA, Burke SK.

Drug interactions with colesevelam hydrochloride, a novel, potent lipidlowering agent. Cardiovasc Drugs Ther.2000;14:681-90.181. Boyd RA, Stern RH, Stewart BH, Wu X, Reyner EL, Zegarac EA, Randinitis EJ, Whitfield L. Atorvastatin coadministration may increase digoxin concentrations by inhibition of intestinal P-glycoprotein-mediated secretion.

  1. J Clin Pharmacol.2000;40:91-8.182.
  2. Deng S, Chen XP, Cao D, Yin T, Dai ZY, Luo J, Tang L, Li YJ.
  3. Effects of a concomitant single oral dose of rifampicin on the pharmacokinetics of pravastatina in a two-phase, randomized, single-blind, placebo-controlled, crossover study in healthy Chinese male subjects.

Clin Ther.2009;31:1256-63.183. Kyrklund C, Backman JT, Neuvonen M, Neuvonen PJ. Effect of rifampicin on pravastatin pharmacokinetics in healthy subjects. Br J Clin Pharmacol.2004;57:181-7.184. Backman JT, Luurila H, Neuvonen M, Neuvonen PJ. Rifampin markedly decreases and gemfibrozil increases the plasma concentrations of atorvastatin and its metabolites.

Clin Pharmacol Ther.2005;78:154-67.185. Kyrklund C, Backman JT, Kivistö KT, Neuvonen M, Laitila J, Neuvonen PJ. Rifampin greatly reduces plasma simvastatin and simvastatin acid concentrations. Clin Pharmacol Ther.2000;68:592-7.186. Zhang W, Deng S, Chen XP, Zhou G, Xie HT, He FY,et al.Pharmacokinetics of rosuvastatin when coadministered with rifampicin in healthy males: a randomized, single-blind, placebo-controlled, crossover study.

Clin Ther.2008;30:1283-9.187. Pennisi G, Vacante M, Russo C, Malaguarnera M. Rhabdomyolysis induced by rosuvastatin and sildenafil. South Med J.2010;103:1052-4.188. Gutiérrez CA. Sildenafil-simvastatin interaction: possible cause of rhabdomyolysis? Am Fam Physician.2001;63:636-7.189.

Sawant RD. Rhabdomyolysis due to an uncommon interaction of ciprofloxacin with simvastatin. Can J Clin Pharmacol.2009;16:e78-9.190. Cid Conde L, Silveria Cancela D. Rabdomiolisis probablemente causada por interacción entre efalizumab y pravastatina. Farm Hosp.2007;31:135-6.191. Tatonetti NP, Denny JC, Murphy SN, Fernald GH, Krishnan G, Castro V, et al.

Detecting drug interactions from adverse-event reports: interaction between paroxetine and pravastatin increases blood glucose levels. Clin Pharmacol Ther.2011;90:133-42.192. Simonson SG, Martin PD, Mitchell PD, Lasseter K, Gibson G, Schneck DW. Effect of rosuvastatin on warfarin pharmacodynamics and pharmacokinetics.

  1. J ClinPharmacol.2005;45:927-34.193.
  2. Ledl M, Hohenecker J, Francesconi C, Roots I, Bauer MF, Roden M.
  3. Acute myopathy in a type 2 diabetic patient on combination therapy with metformin, fenofibrate and rosiglitazone.
  4. Diabetologia.2005;48:1996-8.194.
  5. Lewin JJ 3rd, Nappi JM, Taylor MH.
  6. Rhabdomyolysis with concurrent atorvastatin and diltiazem.

Ann Pharmacother.2002;36:1546-9.195. Burtenshaw AJ, Sellors G, Downing R. Presumed interaction of fusidic acid with simvastatin. Anaesthesia.2008;63:656-8.196. Yuen SL, McGarity B. Rhabdomyolysis secondary to interaction of fusidic acid and simvastatin. Med J Aust.2003;179:172.197.

  • O’Mahony C, Campbell VL, Al-Khayatt MS, Brull DJ.
  • Rhabdomyolysis with atorvastatin and fusidic acid.
  • Postgrad Med J.2008;84:325-7.198.
  • Teckchandani S, Robertson S, Almond A, Donaldson K, Isles C.
  • Rhabdomyolysis following co-prescription of fusidic acid and atorvastatin.
  • J R Coll Physicians Edinb.2010;40:33-6.199.

Marot A, Morelle J, Chouinard VA, Jadoul M, Lambert M, Demoulin N. Concomitant use of simvastatin and amiodarone resulting in severe rhabdomyolysis: a case report and review of the literature. Acta Clin Belg.2011;66:134-6.200. Nägele H, Behrens S, Hashagen S, Azizi M.

  • Rhabdomyolysis after addition of digitoxin to chronic simvastatin and amiodarone therapy.
  • Drug Metabol Drug Interact.2007;22:195-200.201.
  • Becquemont L, Neuvonen M, Verstuyft C, Jaillon P, Letierce A, Neuvonen PJ, et al.
  • Amiodarone interacts with simvastatin but not with pravastatin disposition kinetics.

Clin Pharmacol Ther.2007;81:679-84.202. Roten L, Schoenenberger RA, Krähenbühl S, Schlienger RG. Rhabdomyolysis in association with simvastatin and amiodarone. Ann Pharmacother.2004;38:978-81.203. de Denus S, Spinler SA. Amiodarone’s role in simvastatin-associated rhabdomyolysis.

Am J Health Syst Pharm.2003;60:1791;author reply 1791-2.204. Franz CC, Bruggisser M, Krähenbühl S, Rätz Bravo AE. Rhabdomyolysis associated with atorvastatin combined with amiodarone and fluconazole. Praxis (Bern 1994).2011;100:273-84.205. Justiniano M, Dold S, Espinoza LR. Rapid onset of muscle weakness (rhabdomyolysis) associated with the combined use of simvastatin and colchicine.

J Clin Rheumatol.2007;13:266-8.206. Tufan A, Dede DS, Cavus S, Altintas ND, Iskit AB, Topeli A. Rhabdomyolysis in a patient treated with colchicine and atorvastatin. Ann Pharmacother.2006;40:1466-9.207. Atasoyu EM, Evrenkaya TR, Solmazgul E. Possible colchicine rhabdomyolysis in a fluvastatin-treated patient.

  • Ann Pharmacother.2005;39:1368-9.208.
  • Alayli G, Cengiz K, Cantürk F, Durmu D, Akyol Y, Menek e EB.
  • Acute myopathy in a patient with concomitant use of pravastatin and colchicine.
  • Ann Pharmacother.2005;39:1358-61.209.
  • Sugie M, Kuriki A, Arai D, Ichikawa H, Kawamura M.
  • A case report of acute neuromyopathy induced by concomitant use of colchicine and bezafibrate.

No To Shinkei.2005;57:785-90.210. Atmaca H, Sayarlioglu H, Külah E, Demircan N, Akpolat T. Rhabdomyolysis associated with gemfibrozil-colchicine therapy. Ann Pharmacother.2002;36:1719-21.211. Martin PD, Schneck DW, Dane AL, Warwick MJ. The effect of a combination antacid preparation containing aluminium hydroxide and magnesium hydroxide on rosuvastatin pharmacokinetics.

Curr Med Res Opin.2008;24:1231-5.212. Ucar M, Neuvonen M, Luurila H, Dahlqvist R, Neuvonen PJ, Mjörndal T. Carbamazepine markedly reduces serum concentrations of simvastatin and simvastatin acid. Eur J Clin Pharmacol.2004;59:879-82.213. Andreou ER, Ledger S. Potential drug interaction between simvastatin and danazol causing rhabdomyolysis.

Can J Clin Pharmacol.2003;10:172-4.214. Stankovic I, Vlahovic-Stipac A, Putnikovic B, Cvetkovic Z, Neskovic AN. Concomitant administration of simvastatin and danazol associated with fatal rhabdomyolysis. Clin Ther.2010;32:909-14.215. Hsieh CY, Chen CH. Rhabdomyolysis and pancreatitis associated with coadministration of danazol 600 mg/d and lovastatin 40 mg/d.

  • Clin Ther.2008;30:1330-5.216.
  • Aronen T, Filppula A, Laitila J, Niemi M, Neuvonen PJ, Backman JT.
  • Gemfibrozil markedly increases the plasma concentrations of montelukast: a previously unrecognized role for CYP2C8 in the metabolism of montelukast.
  • Clin Pharmacol Ther.2010;88:223-30.217.
  • Aronen T, Neuvonen PJ, Backman JT.

CYP2C8 but not CYP3A4 is important in the pharmacokinetics of montelukast. Br J Clin Pharmacol.2012;73:257-67.218. Karnik NS, Maldonado JR. Antidepressant and statin interactions: a review and case report of simvastatin and nefazodone-induced rhabdomyolysis and transaminitis.

  • Psychosomatics.2005;46:565-8.219.
  • Skrabal MZ, Stading JA, Monaghan MS.
  • Rhabdomyolysis associated with simvastatin-nefazodone therapy.
  • South Med J.2003;96:1034-5.220.
  • Thompson M, Samuels S.
  • Rhabdomyolysis with simvastatin and nefazodone.
  • Am J Psychiatry.2002;159:1607.221.
  • Shin KH, Kim TE, Kim SE, Lee MG, Song IS, Yoon SH, et al.

The effect of the newly developed angiotensin receptor II antagonist fimasartan on the pharmacokinetics of atorvastatin in relation to OATP1B1 in healthy male volunteers. J Cardiovasc Pharmacol.2011;58:492-9.222. Allred AJ, Bowen CJ, Park JW, Peng B, Williams DD, Wire MB, et al.

Eltrombopag increases plasma rosuvastatin exposure in healthy volunteers. Br J Clin Pharmacol.2011;72:321-9.223. Gutiérrez CA. Sildenafil-simvastatin interaction: possible cause of rhabdomyolysis? Am Fam Physician.2001;63:636-7.224. Sawant RD.Rhabdomyolysis due to an uncommon interaction of ciprofloxacin with simvastatin.Can J Clin Pharmacol.2009;16:e78-9.225.

Dieterle W, Corynen S, Vaidyanathan S, Mann J. Pharmacokinetic interactions of the oral renin inhibitor aliskiren with lovastatin, atenolol, celecoxib and cimetidine. Int J Clin Pharmacol Ther.2005;43:527-35.226. Wu LX, Guo CX, Chen WQ, Yu J, Qu Q, Chen Y, et al.

  1. Inhibition of the organic anion-transporting polypeptide 1B1 by quercetin: an in vitro and in vivo assessment.
  2. Br J Clin Pharmacol.2012;73:750-7.227.
  3. Ayalasomayajula SP, Vaidyanathan S, Kemp C, Prasad P, Balch A, Dole WP.
  4. Effect of clopidogrel on the steady-state pharmacokinetics of fluvastatin.J Clin Pharmacol.2007;47:613-9.228.

Van Luin M, Colbers A, van Ewijk-Beneken Kolmer EW, Verweij-van Wissen CP, Et al. Drug-drug interactions between raltegravir and pravastatin in healthy volunteers. J Acquir Immune Defic Syndr.2010;55:82-6.229. Donovan JM, Kisicki JC, Stiles MR, Tracewell WG, Burke SK.

Effect ofcolesevelam on lovastatin pharmacokinetics. Ann Pharmacother.2002;36:392-7.230. Zhou LX, Finley DK, Hassell AE, Holtzman JL. Pharmacokinetic interaction between isradipine and lovastatin in normal, female and male volunteers. J Pharmacol Exp Ther.1995;273:121-7.231. Bao T, Blackford AL, Stearns V.

ATORVASTATINA PARA QUE SIRVE #shorts #farmacologia #salud #medicina #viral #shortvideo #colesterol

Effect of simvastatin on the pharmacokinetics of anastrozole. Breast Cancer Res Treat.2012;131:709-11.232. Foley-Comer AJ, Young AM, Russell-Yarde F, Jordan P. Aleglitazar, a balanced PPAR/agonist, has no clinically relevant pharmacokinetic interaction with high-dose atorvastatin or rosuvastatin.

Expert Opin Investig Drugs.2011;20:3-12.233. Schmitt-Hoffmann AH, Roos B, Sauer J, Spickermann J, Maares J, Schoetzau A, et al. Pharmacokinetic interactions between alitretinoin and ketoconazole or simvastatin or ciclosporin A. Clin Exp Dermatol.2011;36 Suppl 2:24-8.234. Hang W, Deng S, Chen XP, Zhou G, Xie HT, He FY, et al.

Pharmacokinetics of rosuvastatin when coadministered with rifampicin in healthy males: a randomized, single-blind, placebo-controlled, crossover study. Clin Ther.2008;30:1283-9.235. Derks M, Abt M, Parr G, Meneses-Lorente G, Young AM, Phelan M. No clinically relevant drug-drug interactions when dalcetrapib is co-administered with atorvastatin.

Expert Opin Investig Drugs.2010;19:1 135-45.236. Simonson SG, Martin PD, Warwick MJ, Mitchell PD, Schneck DW. The effect of rosuvastatin on oestrogen & progestin pharmacokinetics in healthy women taking an oral contraceptive. Br J Clin Pharmacol.2004;57:279-86.237. Stern RH, Gibson DM, Whitfield LR. Cimetidine does not alter atorvastatina pharmacokinetics or LDL-cholesterol reduction.

Eur J Clin Pharmacol.1998;53:475-8.238. Krishna R, Garg A, Jin B, Keshavarz SS, Bieberdorf FA, Chodakewitz J, et al. Assessment of a pharmacokinetic and pharmacodynamic interaction between simvastatin and anacetrapib, a potent cholesteryl ester transfer protein (CETP)inhibitor, in healthy subjects.

Br J Clin Pharmacol.2009;67:520-6.239. Sarich TC, Schützer KM, Dorani H, Wall U, Kalies I, Ohlsson L, et al. No pharmacokinetic or pharmacodynamic interaction between atorvastatin and the oral direct thrombin inhibitor ximelagatran. J Clin Pharmacol.2004;44:928-34.240. Sunkara G, Reynolds CV, Pommier F, Humbert H, Yeh C, Prasad P.

Evaluation of a pharmacokinetic interaction between valsartan and simvastatin in healthy subjects. Curr Med Res Opin.2007;23:631-40.241. Cooper KJ, Martin PD, Dane AL, Warwick MJ, Raza A, Schneck DW. The effect of erythromycin on the pharmacokinetics of rosuvastatin.

Eur J Clin Pharmacol.2003;59:51-6.242. Vaidyanathan S, Camenisch G, Schuetz H, Reynolds C, Yeh CM, Bizot MN, et al. Pharmacokinetics of the oral direct renin inhibitor aliskiren in combination with digoxin, atorvastatin, and ketoconazole in healthy subjects: the role of P-glycoprotein in the disposition of aliskiren.

J Clin Pharmacol.2008;48:1323-38.243. Nishio S, Watanabe H, Kosuge K, Uchida S, Hayashi H, Ohashi K. Interaction between amlodipine and simvastatin in patients with hypercholesterolemia and hypertension. Hypertens Res.2005;28:223-7.244. Zhi J, Moore R, Kanitra L, Mulligan TE.

Effects of orlistat, a lipase inhibitor, on the pharmacokinetics of three highly lipophilic drugs (amiodarone, fluoxetine, and simvastatin) in healthy volunteers. J Clin Pharmacol.2003;43:428-35.245. Simard C, O’Hara GE, Prévost J, Guilbaud R, Masseé R, Turgeon J. Study of the drug-drug interaction between simvastatin and cisapride in man.

Eur J Clin Pharmacol.2001;57:229-34.246. McDonnell CG, Malkan D, Van Pelt FD, Shorten GD.Elimination of alfentanil delivered by infusion is not altered by the chronic administration of atorvastatin.Eur J Anaesthesiol.2003; 20:662-7.247. Marino MR, Vachharajani NN, Hadjilambris OW.

  • Irbesartan does not affect the pharmacokinetics of simvastatin in healthy subjects.
  • J Clin Pharmacol.2000;40:875-9.248.
  • Stern RH, Smithers JA, Olson SC.
  • Atorvastatin does not produce a clinicallysignificant effect on the pharmacokinetics of terfenadine.
  • J Clin Pharmacol.1998; 38:753-7.249.
  • Meyer BH, Scholtz HE, Müller FO, Luus HG, de la Rey N, Seibert-Grafe, et al.

Lack of interaction between ramipril and simvastatin. Eur J Clin Pharmacol.1994;47:373-5.250. Bellosta S, Paoletti R, Corsini A. Safety of statins: focus on clinical pharmacokinetics and drug interactions. Circulation.2004;109 Suppl 1:III50-7.251. Law M, Rudnicka AR.

Statin safety: a systematic review. Am J Cardiol.2006;97:52C-60C.252. Shitara Y, Sugiyama Y. Pharmacokinetic and pharmacodynamic alterations of 3-hydroxy-3-methylglutaryl coenzyme A (HMG-CoA) reductase inhibitors: drug-drug interactions and interindividual differences in transporter and metabolic enzyme functions.

Pharmacol Ther.2006;112:71-105.253. Rowan C. Clinical Importance of the drug Interaction between statins and CYP3A4 Inhibitors (2010). Publicly accessible Penn Dissertations. Paper 283. Citado el 14-11-2012. Disponible en: http://repository.upenn.edu/edissertations/283,254. Dirección para correspondencia: Pedro Amariles E-mail: [email protected] Recibido: 18/07/2013. Aceptado: 11/10/2013.

¿Cuánto tiempo se puede tomar pastillas para el colesterol?

Las estatinas son medicamentos que ayudan a disminuir la cantidad de colesterol y otras grasas en la sangre. Funcionan al:

Bajar el colesterol LDL (malo).Aumentar el colesterol HDL (bueno) en la sangre.Bajar los triglicéridos, otro tipo de grasa en la sangre.

Las estatinas bloquean la forma como el hígado produce el colesterol. El colesterol puede pegarse a las paredes de las arterias y estrecharlas o bloquearlas. Mejorar los niveles de colesterol puede ayudar a protegerlo de enfermedad cardíaca, ataque cardíaco y accidente cerebrovascular.

  • Su proveedor de atención médica colaborará con usted para disminuir el colesterol mejorando su dieta.
  • Si esto no es efectivo, los medicamentos para bajar el colesterol pueden ser el siguiente paso.
  • Las estatinas a menudo son el primer tratamiento farmacológico para el colesterol alto.
  • Tanto los adultos como los adolescentes pueden tomar estatinas cuando sea necesario.

Hay diferentes marcas comerciales de estatinas, incluso formas genéricas y menos costosas. Para la mayoría de la gente, cualquiera de los fármacos de estatinas funcionará para bajar los niveles de colesterol. Sin embargo, algunas personas pueden necesitar los tipos más poderosos de estos fármacos.

Una estatina se puede recetar junto con otros medicamentos. Las tabletas combinadas también están disponibles. Estas incluyen una estatina más un medicamento para controlar otra afección, como la presión arterial alta. Tome su medicamento como se le indica. El medicamento viene en forma de tableta o cápsula.

No abra las cápsulas, ni rompa o mastique las tabletas, antes de tomar el medicamento. La mayoría de personas que toman estatinas lo hacen una vez al día. Algunas deben tomarse por la noche, pero otras se pueden tomar en cualquier momento. Vienen en diferentes dosis, dependiendo de qué tanto necesita para bajar su colesterol.

No deje de tomar el medicamento sin consultar primero con su proveedor. Lea cuidadosamente la etiqueta en la botella. Algunas marcas deben tomarse con alimentos. Otras pueden tomarse con o sin alimentos. Guarde todos sus medicamentos en un lugar fresco y seco. Manténgalos donde los niños no puedan alcanzarlos.

Usted debe seguir una dieta saludable mientras toma las estatinas. Esto incluye comer menos grasa en la dieta, Otras maneras como usted puede ayudar a su corazón incluyen:

Hacer ejercicio regularManejar el estrésDejar de fumar

Antes de empezar a tomar las estatinas, coméntele a su proveedor si:

Está embarazada, planea quedar embarazada o está amamantando. Las madres embarazadas y lactantes no deben tomar estatinas.Es alérgico a las estatinas.Está tomando otros medicamentos.Tiene diabetes.Tiene enfermedad hepática. No debe tomar estatinas si tiene enfermedades hepáticas agudas o prolongadas (crónicas).

Coméntele a su proveedor sobre todos los medicamentos, suplementos, vitaminas y hierbas. Ciertos medicamentos pueden interactuar con las estatinas. Asegúrese de informarle a su proveedor antes de tomar cualquier medicamento nuevo. En general, no hay necesidad de evitar cantidades moderadas de jugo de toronja en su dieta.

Ver qué tan bien está funcionando el medicamentoVigilar en busca de efectos secundarios, tales como problemas del hígado

Los efectos secundarios leves pueden incluir:

Dolores articulares/muscularesDiarreaNáuseasEstreñimientoMareoDolor de cabezaMalestar estomacalGases

Aunque son poco frecuentes, es posible que se presenten efectos secundarios más graves. Su proveedor vigilará para ver si hay signos. Hable con su proveedor sobre los posibles riesgos para:

Daño hepáticoProblemas musculares gravesDaño renalHiperglucemia o diabetes tipo 2Pérdida de la memoriaConfusión

Coméntele a su proveedor de inmediato si tiene:

Dolor o sensibilidad muscular o articularDebilidadFiebreOrina oscuraOtros síntomas nuevos

Agente antilipémico; Atorvastatina (Lipitor); Simvastatina (Zocor); Lovastatina (Mevacor, Altoprev); Pitavastatina (Livalo; Zypitamag); Pravastatina (Pravachol); Rosuvastatina (Crestor); Fluvastatina (Lescol); Hiperlipidemia – estatinas; Endurecimiento de las arterias – estatinas; Colesterol – estatinas; Hipercolesterolemia – estatinas; Dislipidemia – estatinas; Estatina Aronson JK.

HMG coenzyme-A reductase inhibitors. In: Aronson JK, ed. Meyler’s Side Effects of Drugs,16th ed. Waltham, MA: Elsevier B.V.; 2016:763-780. Genest J, Mora S, Libby P. Lipoprotein disorders and cardiovascular disease In: Libby, P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli, GF, Bhatt DL, Solomon SD. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine,12th ed.

Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 27. Grundy SM, Stone NJ, Bailey AL, et al.2018 AHA/ACC/AACVPR/AAPA/ABC/ACPM/ADA/AGS/ APhA/ASPC/NLA/PCNA Guideline on the Management of Blood Cholesterol: A Report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines.

J Am Coll Cardiol,2019;73(24):e285-e350. PMID: 30423393 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30423393/, Lee JW, Morris JK, Wald NJ. Grapefruit juice and statins. Am J Med,2016;129(1):26-29. PMID: 26299317 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26299317/, O’Connor FG, Deuster PA. Rhabdomyolysis. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed.

Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 105. Versión en inglés revisada por: David C. Dugdale, III, MD, Professor of Medicine, Division of General Medicine, Department of Medicine, University of Washington School of Medicine. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.