Oramos para que podamos liderar el camino Para lograr la visión de Dios de paz y justicia para todos, Y de esperanza y amor para quienes están en movimiento cerca y lejos. Por aquellos obligados a huir de la violencia, oramos para que encuentren seguridad.
¿Qué Santo es el protector de los migrantes?
Santo Toribio Romo : construcción histórica de un símbolo identitario. que tiene entre los migrantes, fue oficialmente reconocido por la Conferencia del Episcopado Mexicano como el Santo Patrono de los Migrantes14.
¿Cómo se le reza a Santo Toribio Romo?
O Santo Toribio Romo – mártir glorioso y hacedor de milagros; eres el guía y protector de los migrantes, Intercede por todos los que están hacienda un viaje este día, los que escapan de la violencia y la pobreza, y especialmente aquellos en peligro. Quédate con ellos y protégelos de todo mal, acudir en ayuda de los más vulnerables y que están sufriendo.
¿Qué protege a los migrantes?
Derecho a un alojamiento digno. – Las personas migrantes deben recibir en el lugar en que se encuentren alojados un trato acorde a su dignidad como personas. Las instalaciones migratorias deben cubrir estas exigencias y las autoridades deben dispensar un trato adecuado y respetuoso de sus derechos humanos.
¿Cómo se llama el santo de los mojados?
Santo Toribio, patrono de „los mojados” Por Alejandro Basáñez Loyola, autor de las novelas históricas: México en llamas ; México desgarrado ; México cristero ; Tiaztlán, el fin del Imperio Azteca ; Santa Anna y el México perdido ; Ayatli, la rebelión chichimeca, y Juárez ante la Iglesia y el Imperio,
Facebook @alejandrobasanezloyola Toribio Romo González nació el 16 de abril de 1900 en Santa Ana de Guadalupe, perteneciente al municipio de Jalostotitlán, en la zona de los Altos de Jalisco. A los 11 años de edad, impulsado por sus padres, ingresó al seminario de San Juan de los Lagos. María o „Quica”, la hermana mayor de Toribio, fungió como una segunda madre, protectora del futuro santo de los inmigrantes, siempre atenta a que recibiera la mejor educación para forjarle un mejor futuro.
A los 21 años de edad solicitó dispensa de edad a la Santa Sede antes de proceder a la recepción de la orden presbiteral en el Seminario de Guadalajara. El señor arzobispo Francisco Orozco y Jiménez le confirió el diaconado el 22 de septiembre de 1922, y el 23 de diciembre del mismo año administró la ordenación sacerdotal.
Toribio dio su primera misa de un modo solemne en Santa Ana, Jalisco, el 5 de enero de 1923, en un templo dedicado a la Virgen de Guadalupe, y cuya construcción inició él mismo siendo todavía seminarista, y donde sin saberlo, en un futuro descansarían sus restos mortales. Sus cuatro años como sacerdote los pasó en Sayula, Tuxpan, Yahualica y Cuquío, donde sufriría terriblemente los años de persecución cristera por la Ley Calles, que restringía el culto únicamente en templos autorizados por el gobierno.
Tiempo después Toribio fue enviado a Cuquío, otra población olvidada de Jalisco, en donde conoció al futuro mártir Justino Orona. Estos ejemplares sacerdotes vivieron lo más terrible de la persecución contra la Iglesia y sus ministros, vivieron meses inciertos, todo el tiempo a salto de mata y esperando de un momento a otro la muerte de mano de los enemigos de la Iglesia.
Aun así, el padre Toribio siempre estaba alegre y optimista, procurando luchar por su Iglesia y sus feligreses. En septiembre de 1927, en plena guerra cristera, el señor arzobispo de Guadalajara, Francisco Orozco y Jiménez, le dio la orden de encargarse de la parroquia de Tequila, que era entonces uno de los lugares donde el ejército odiaba más a los sacerdotes.
El anterior sacerdote se negó a regresar a esa población por temor a ser asesinado. El padre Toribio, obedeciendo dócilmente a su prelado y retando al destino, se dispuso a marchar hacia allá, después de recibir la bendición para enfrentar su futuro martirio.
El padre Toribio llevó su ministerio en Tequila de un modo heroico, puesto que sabía que lo buscaban los federales y en cualquier momento lo podían asesinar sin contemplación alguna, y sin embargo retaba a su destino caminando en lugares públicos y asistiendo a los enfermos que lo llamaban. El padre Toribio Romo se dio a conocer como un sacerdote abnegado y apostólico; un pastor que amaba a las personas del lugar y trataba de conducirlas hacia Cristo.
Fundó varios refugios clandestinos de catequesis para los niños, visitaba a sus feligreses en apartados ranchos, siempre interesado en su bienestar, y por las noches regresaba a su barranca en Tequila para celebrar la eucaristía de modo oculto en las casas. Aquella barranca de Tequila presenció la acción pastoral de santo Toribio Romo, pues ahí bautizó a centenares de niños, casó a muchas parejas y dio pláticas de instrucción religiosa y moral a los habitantes del lugar, quienes en retribución lo protegían y cuidaban cuando merodeaban los federales.
El general Joaquín Amaro, viendo que no podía doblegar la resistencia de los católicos, empleó la técnica de los „campos de concentración” de la población rural con el fin de cortar los suministros a los cristeros. Con estos desplazamientos, convirtió en migrantes a los pobladores de las rancherías de los Altos, que se vieron obligados a abandonar sus pobres aldeas para reconcentrarse en las poblaciones grandes como Guadalajara, León y Aguascalientes, en condiciones de extrema pobreza.
Decenas de camiones del gobierno dejaban atrás los pobres ranchos y pueblos repletos de gente con sus humildes enseres domésticos, sus animalitos de granja y lo que pudieran llevar consigo a su nueva vida; muchas mujeres con sus niños en brazos no tenían otro remedio que viajar de pie hasta doce o catorce horas en los vehículos.
- Se calcula que el éxodo hacia el interior del país fue de más de 200 mil personas, mientras que otras 400 mil cruzaron las fronteras norteamericanas.
- Nadie como el padre Romo sabía lo que sufrían estos pobres migrantes.
- Todo el tiempo amenazados y torturados por el ejército y los agraristas.
- Quizá por ello, desde el cielo se ha convertido en el especial protector de los migrantes que sufren la pobreza y el alejamiento forzoso de sus hogares.
En diciembre de 1927 se ordenó sacerdote Román, el hermano menor de Toribio, y se fue a Tequila a ayudarlo en su misión, ambos vivían escondidos en una barranca cerca del rancho de Agua Caliente, perteneciente al señor León Aguirre. El Miércoles de Ceniza, el 22 de febrero de 1928, el padre Toribio pidió a su hermano Román que lo confesara y le diera una larga bendición; antes de irse le entregó una carta con el encargo de no abrirla hasta su muerte.
- Al día siguiente una tropa compuesta por soldados federales y agraristas, avisados por un traidor, sitió el lugar, brincaron las bardas y tomaron las habitaciones del señor León Aguirre.
- El delator al ver al padre Toribio les gritó: «¡Éste es el cura, mátenlo!»,
- La tropa entró en su habitación y en ella disparó al padre Toribio.
Estando muerto, amarraron con ropas el cadáver espalda con espalda a su hermana, mientras armaban una improvisada camilla para llevarse el cadáver. Los verdugos lo despojaron de sus vestiduras y saquearon la casa para después llevarse a Quica, caminando jalada con una reata hasta el poblado de La Quemada, caminaron pasando frente a la presidencia municipal con el cadáver del mártir Toribio sobre la camilla improvisada con palos que transportaban unos vecinos, los soldados silbaban y cantaban obscenidades al tiempo que los demás rezaban.
María, liberada de milagro, viajó hasta casa de sus padres en Guadalajara. La familia consiguió permiso de velar al padre Toribio en su casa y al día siguiente, domingo 26 de febrero, entre una multitud, lo sepultaron en el panteón municipal. El padre Toribio, conocido como el santo de los inmigrantes, murió como mártir de la fe católica.
Veinte años después de su martirio, sus restos regresaron a su lugar de origen, la capilla construida por él mismo, en Jalostotitlán. El 22 de noviembre de 1992 fue beatificado y el 21 de mayo de 2000 fue canonizado por el papa Juan Pablo II, junto con 24 compañeros.
¿Cuándo es el día de Santo Toribio?
El 25 de febrero, la Iglesia celebra a Santo Toribio Romo, mártir cristero, a quien la piedad popular lo designó como patrono de los migrantes. Santo Toribio Romo, patrono de los migrantes. Nunca hubo proclama alguna por parte de la Iglesia para declarar a Santo Toribio Romo como patrono de los migrantes, ni tampoco en su biografía aparece algún nexo con la migración; sin embargo, fueron los propios migrantes que se dirigen a la frontera norte de México quienes lo eligieron como su protector en su tránsito hacia los Estados Unidos. Aunque se ignora cuáles fueron los motivos de esta devoción, Santo Toribio Romo González cuenta con varias iglesias que llevan su nombre; entre ellas, una parroquia en Tijuana que es muy concurrida, y el cruce en esta ciudad es el más nutrido del país.
Y en la ciudad de Mexicali hay una capilla dedicada a él, muy cerca de la línea internacional. Santo Toribio Romo nació el 16 de abril de 1900 en la localidad de Santa Ana de Guadalupe, en el municipio de Jalostitlán, en los Altos de Jalisco, y fue bautizado en la parroquia de la Virgen de la Asunción.
A los 11 años ingresó al Seminario de San Juan de los Lagos. El Arzobispo Francisco Orozco y Jiménez le confirió el diaconado y se convirtió en sacerdote el 23 de diciembre de 1922. Prestó sus servicios ministeriales en Sayula, Tuxpan, Yahualica y Cuquio, así como en varias rancherías vecinas.
Durante la persecución religiosa del gobierno de Plutarco Elías Calles, el sacerdote tuvo que huir a montes y barrancas -donde permanecía oculto- al menos 10 veces, según consta en su propio diario. Finalmente fue asesinado en un domicilio temporal, adonde los soldados entraron disparando sus armas y gritando consignas de odio.
Santo Toribio Romo fue canonizado en el grupo de 25 mártires de la Cristiada que encabezó San Cristóbal Magallanes, y fue el primero de todos ellos en ser adoptado por la piedad popular, y a quien le confirieron la protección de los migrantes indocumentados, razón por la que el santo es conocido más allá de nuestras fronteras.
¿Cuándo es el santo de Toribio?
Su festividad se celebra el 16 de abril.
¿Dónde se celebra Santo Toribio?
Cada año, el domingo más cercano al 16 de abril desde el año 1931, Palencia celebra su Pedrea del Pan y el Quesillo.
¿Que dejan atrás las personas que migran?
Duelo migratorio: el dolor del inmigrante – EL SILENCIOSO DOLOR DEL INMIGRANTE „Emigrar es desaparecer para después renacer; inmigrar es renacer para no desaparecer”. Samí Naïr La emigración es un fenómeno tan viejo como la humanidad, Millones de personas han dejado sus hogares para emprender una vida nueva en algún lugar del mundo que, en ocasiones, no les ha recibido con los brazos abiertos. España es un claro ejemplo de movimiento migratorio bidireccional: recibimos a miles de personas de distintos lugares del mundo cada año, y se calcula que aproximadamente 2 millones de españoles han emigrado desde 2008.
Cuando alguien decide emigrar, deja atrás el lugar que le vio nacer, los lugares que construyen los recuerdos de toda una vida; deja atrás sus costumbres, sus tradiciones, su cultura; deja atrás a familia, amigos, a personas muy queridas. Deja atrás todo esto, sabiendo que pasará mucho tiempo hasta que pueda volver a verlo; en algunos casos, jamás.
Mucho se ha hablado de la importancia de la integración, de la inserción, de la inclusión pero, ¿quién piensa en el dolor del inmigrante? Antes de continuar, aclarar que no todas las personas que emigran van a sufrir necesariamente un duelo. De hecho, algunos viven experiencias enriquecedoras y positivas de ello, mejoran su calidad de vida, conocen nuevas culturas y disfrutan sintiéndose ciudadanos del mundo.
- Pero, por desgracia, no todos las personas que deciden emprender una vida nueva en un país nuevo tienen la misma suerte.
- Más común que el duelo es el denominado estrés aculturativo o choque cultural (Martin, 2007); por un lado hay que elaborar el duelo por lo perdido, y por el otro, enfrentarse con lo nuevo y desconocido; en ocasiones, amenazador (Melamedoff, 2012).
Si este choque es muy duro o no se supera pasados unos meses, es cuando una persona puede sufrir un proceso de duelo migratorio, con las siguientes características (Achotegui, 2009):
Es un duelo parcial y recurrente : el país de origen, que sería el objeto del duelo, no ha desaparecido; está lejos, pero está. Cabe la posibilidad de contactar y regresar, pueden saber de lo que allí ocurre, sentir por los familiares y amigos que allí quedaron. Se reavivan continuamente los vínculos con el país de procedencia, y eso duele. Puede convertirse en un proceso crónico.
El regreso del inmigrante es una nueva migración: si se llega a regresar al país de origen, llega una persona muy diferente de la que se marchó, a un país que también ha cambiado. El inmigrante puede llegar a sentir que ya no pertenece a ningún lugar.
Se pueden dar sentimientos contradictorios hacia el país de origen y hacia el país de acogida : respecto al país de origen se puede tener un sentimiento de amor, pero también un sentimiento de rabia, viéndolo como una mala madre que no le dio lo que necesitaba. Respecto al país de acogida se puede sentir cariño por los vínculos que se están estableciendo, pero también rabia por lo difícil que es la adaptación.
El duelo migratorio es transgeneracional : si los inmigrantes no llegan a ser ciudadanos de pleno derecho en el país de acogida, este duelo también lo sufrirán los hijos y nietos de los que emigran.
Como ya comentábamos antes, la complicación aparece porque es un duelo compuesto de muchos duelos:
Duelo por la familia y los amigos : imagina dejar a padres enfermos, a los hijos, a los hermanos Además del dolor por la separación, puede derivar en sentimientos de culpa que empeoran el estado emocional.
Duelo por la lengua materna : que simboliza las relaciones que el niño desarrolló con sus figuras de apego infantil; el idioma de cada uno, conlleva una gran carga emocional.
Duelo por la cultura : todo es diferente; el modo de acercarse a la gente, de hacer amistades y de establecer relaciones; la forma en que se expresan emociones, las diferencias de género
Duelo por la tierra: por el paisaje y el clima. Tiene muchísima carga emotiva y puede dar lugar a la idealización extrema o a sentimientos ambivalentes de amor-odio hacia la propia tierra.
Duelo por la situación social: el fracaso del proyecto migratorio y la incongruencia de la realidad con las expectativas que se tenían
El duelo por la identidad étnica: si el inmigrante o el país huésped tienen un fuerte sentimiento nacionalista. Esto se encuentra muy relacionado con a pérdida de seguridad física que algunos inmigrantes viven al encontrarse con grupos racistas y violentos.
Los principales sentimientos que aparecen cuando se sufre un duelo migratorio son:
Nostalgia : el síntoma principal. Representa la pérdida de todas las cosas que dejaron en el país de origen (los seres queridos, el hogar, la tierra y el paisaje). Muy relacionado con la soledad y la tristeza,
Preocupación: el segundo síntoma más frecuente. Está relacionado con la decepción y el fracaso total o parcial del proyecto que se tenía, con la dificultad para encontrar trabajo y, de nuevo, la soledad,
Miedo: es el tercer factor; se relaciona con la manera en que se ha salido del país de origen y el modo en que se entra en el país de acogida. No es lo mismo viajar en avión y en situación legal, que los viajes ilegales y escondidos, las pateras y las mafias. Al llegar al país de acogida el miedo perdura por la condición de ilegalidad y por las posibles agresiones o la persecución policial. También se relaciona con el miedo a enfermar o morir en un país, lejos de todos tus seres queridos, seas legal o ilegal.
Temor a la pérdida de identidad : es un factor poco frecuente. Si el choque cultural es muy fuerte o los habitantes del país huésped muestran rechazo, el inmigrante podría desarrollar cierto rechazo a integrarse en esa nueva sociedad, Aumentan los sentimientos de arraigo hacia la cultura propia y a la lengua; se intensifica la búsqueda de contacto con compatriotas, rechazando las relaciones con personas autóctonas del nuevo país.
Si no se resuelve bien este duelo, podría derivar en un duelo patológico, depresión, estrés postraumático y diversos trastornos de ansiedad; si no se presta la atención necesaria, se producirán cambios más permanentes, llegando a alterar incluso la estructura básica de la personalidad (Grinberg y Grinberg, 1996).
¿Qué dice Deuteronomio 10 17?
1 En aquel tiempo Jehová me dijo: Lábrate dos a tablas de piedra como las primeras, y sube hasta mí al monte y hazte un b arca de madera.2 Y a escribiré en aquellas tablas las palabras que estaban en las primeras tablas b que quebraste, y las pondrás en el arca.3 E hice un arca de madera de acacia, y labré dos tablas de piedra como las primeras y subí al monte con las dos tablas en mi mano.4 Y a escribió en las tablas, conforme a la primera escritura, los diez mandamientos que Jehová os había hablado en el monte de en medio del fuego, el día de la asamblea; y me las entregó Jehová.5 Y me volví y descendí del monte, y puse las tablas en el arca que había hecho; y allí están, como Jehová me mandó.6 (Después partieron los hijos de Israel de Beerot-bene-jaacán a Moserá.
¿Que se pierde debido a la migración?
Cuando la migración es muy significativa, la pérdida de población puede mermar el potencial productivo de las comunidades de origen, ya que su salida, tem- poral o definitiva, genera escasez de fuerza de trabajo en ciertos sectores o industrias específicas y, por ende, tiende a desincentivar el crecimiento económico.
¿Qué significa el Santo Toribio?
Etimología: Toribio = 'Ruidoso’ o 'Movido’, es de origen griego. Fecha de canonización: 21 de mayo de 2000 por el Papa Juan Pablo II.
¿Cómo se siente ser migrante?
Estas personas viven en un stress continuo, social y ambiental. Al no tener un sistema de apoyo adecuado, su sistema nervioso central se ve afectado, produciendo en las personas angustia, depresión, rabia, culpa, desespero, confusión, aislamiento, insomnio, dificultad de concentración e irritabilidad.